La Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental critica con dureza el decreto antiapagón – Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.
Informe sobre la Crítica de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental al Real Decreto-ley 7/2025
Introducción
La Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA) ha emitido una dura crítica al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tras la aprobación del Real Decreto-ley (RDL) 7/2025, de 24 de junio, que establece medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico en España.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
- ODS 13: Acción por el clima.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Críticas Principales de la AEEIA
Omisión de garantías ambientales
La AEEIA señala que el RDL 7/2025 omite garantías fundamentales para la integración ambiental en numerosos proyectos energéticos, lo que puede afectar negativamente la sostenibilidad ambiental y social de dichos proyectos.
Eliminación y limitación de evaluaciones ambientales
- Eliminación de la evaluación ambiental simplificada para proyectos de almacenamiento electroquímico (baterías) hibridados.
- Limitación de la evaluación ambiental para proyectos de repotenciación de parques eólicos.
- Restricciones en la evaluación de hibridaciones de instalaciones de producción y almacenamiento.
- Limitación en la evaluación de repotenciaciones de redes de transporte o distribución.
Falta de participación y planificación
La AEEIA critica que estas modificaciones se han realizado de forma improvisada y sin la participación del sector de la evaluación ambiental en España, lo que contraviene los principios de gobernanza ambiental y participación pública, esenciales para el cumplimiento de los ODS.
Importancia de la Evaluación Ambiental para la Transición Energética
Garantía de sostenibilidad
La evaluación ambiental es descrita como una herramienta fundamental para asegurar que los proyectos energéticos se integren correctamente en el entorno, garantizando la sostenibilidad y el éxito de la transición energética, en línea con los ODS 7 y 13.
Protección de comunidades y ecosistemas
La transición energética debe ser estructurada y ambientalmente garantista para minimizar el impacto en los territorios y las comunidades locales, contribuyendo a los ODS 11 y 15.
Necesidad de actualización normativa
- Las declaraciones de impacto ambiental actuales tienen más de 25 años y no reflejan los avances tecnológicos.
- La normativa debe adaptarse para garantizar evaluaciones ambientales rigurosas y actualizadas.
Aspectos Positivos Reconocidos por la AEEIA
- Reconocimiento del impulso para integrar y robustecer el sistema eléctrico español.
- Apoyo a la aceleración de la transición energética.
- Necesidad de que la evaluación ambiental esté presente desde el diseño de los proyectos.
- Importancia de que las administraciones cumplan los plazos para la tramitación de expedientes.
- Relevancia de contar con profesionales ambientales que equilibren desarrollo económico y preservación del entorno.
Perfil de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental
La AEEIA es una entidad sin ánimo de lucro dedicada a promover la evaluación ambiental como instrumento de defensa del medio ambiente y servicio a la sociedad. Sus características principales incluyen:
- Funciona como órgano de consulta y debate abierto a colaboraciones, iniciativas y propuestas.
- Organiza y participa en conferencias, congresos y publicaciones.
- Cuenta con asociados de diversos perfiles profesionales: ingenieros agrónomos, biólogos, licenciados en ciencias ambientales, doctoras en planificación ambiental y farmacia.
- Sus miembros provienen de la administración, empresa y universidad.
- Está afiliada a la International Association for Impact Assessment.
Conclusión
La crítica de la AEEIA al RDL 7/2025 pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la evaluación ambiental para garantizar una transición energética sostenible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La integración de criterios ambientales rigurosos y la participación activa del sector son esenciales para proteger el medio ambiente, las comunidades y asegurar un desarrollo energético responsable.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo aborda la transición energética y el impulso a proyectos renovables, lo que está directamente relacionado con garantizar el acceso a energía sostenible y asequible.
- ODS 13: Acción por el clima
- La crítica a la eliminación o limitación de la evaluación ambiental en proyectos energéticos afecta la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus efectos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- La preocupación por la integración ambiental y la preservación del entorno en los proyectos energéticos se relaciona con la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La necesidad de procesos transparentes y participativos en la evaluación ambiental remite a la construcción de instituciones sólidas y responsables.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo menciona el impulso a proyectos renovables y la integración de almacenamiento electroquímico, lo que contribuye a esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima.
- La evaluación ambiental adecuada es fundamental para asegurar que los proyectos energéticos no comprometan la resiliencia climática.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- La crítica a la eliminación de evaluaciones ambientales apunta a la necesidad de proteger los ecosistemas afectados por proyectos energéticos.
- Meta 16.6: Desarrollar a todos los niveles instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- La demanda de participación y cumplimiento de plazos en la evaluación ambiental refleja esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
- Implícito en el impulso a proyectos renovables y almacenamiento energético.
- Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias integradas de reducción de riesgos de desastres para la resiliencia climática.
- Relacionado con la implementación de evaluaciones ambientales para mitigar impactos climáticos.
- Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y acuáticos protegidos.
- La evaluación ambiental contribuye a la protección de ecosistemas afectados por proyectos energéticos.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas rinden cuentas.
- La crítica a la falta de participación y transparencia en la evaluación ambiental se relaciona con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias integradas de reducción de riesgos climáticos. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y acuáticos protegidos. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas rinden cuentas. |
Fuente: energias-renovables.com