La energía en la encrucijada: el desafío que puede redefinir a Chile. Por Ricardo León Cifuentes, Investigador del Centro de Energía UCSC y académico de Ingeniería UCSC – G5noticias

La energía en la encrucijada: el desafío que puede redefinir a Chile. Por Ricardo León Cifuentes, Investigador del Centro de Energía UCSC y académico de Ingeniería UCSC – G5noticias

Informe sobre el Sector Energético en las Elecciones Presidenciales de Chile 2025 y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General

En el marco de las elecciones presidenciales de 2025, el sector energético se posiciona como uno de los pilares fundamentales en la agenda política de Chile. Durante las últimas dos décadas, el desempeño energético ha consolidado al país como un referente en energías renovables, caracterizado por un mercado dinámico, altos niveles de inversión extranjera directa y un marco normativo adaptable a los desafíos tecnológicos y ambientales del siglo XXI.

Chile ha avanzado en una transición energética progresiva, donde la energía solar y eólica representan más del 30% de la capacidad instalada, y ha emergido como actor relevante en el desarrollo del hidrógeno verde. No obstante, esta transición aún está en proceso de consolidación.

Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El desarrollo del sector energético en Chile está estrechamente vinculado con varios ODS, entre los cuales destacan:

  1. ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante – Promover el acceso a energías renovables y sostenibles.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura – Impulsar infraestructura energética moderna y resiliente.
  3. ODS 13: Acción por el Clima – Mitigar el cambio climático mediante la reducción de emisiones.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico – Fomentar empleo en sectores energéticos sostenibles.
  5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Integrar soluciones energéticas en el desarrollo urbano y regional.

Análisis de las Propuestas de los Candidatos Presidenciales

Gonzalo Winter

  • Objetivo: Convertir a Chile en la “primera potencia mundial en transición energética”.
  • Medidas propuestas:
    • Estrategia Nacional de Desarrollo.
    • Nueva política industrial verde.
    • Mayor inversión pública en infraestructura logística y energética.
    • Integración vertical del Estado en sectores estratégicos como litio, hidrógeno y red de transmisión.
  • Relación con ODS:
    • Fortalece el ODS 7 y 9 mediante la promoción de energías renovables y desarrollo tecnológico.
    • Contribuye al ODS 13 al impulsar la transición energética.
  • Limitaciones: Falta de un diseño detallado de gobernanza energética que pueda afectar la viabilidad del plan.

Carolina Tohá

  • Visión: Economía “sostenible, verde y digital” con el sector energético como eje central.
  • Elementos clave:
    • Litio, cobre verde e hidrógeno.
    • Colaboración público-privada.
    • Fortalecimiento institucional.
    • Integración regional mediante centros de innovación.
  • Contribución a los ODS:
    • Apoya el ODS 9 y 7 a través de innovación y energías limpias.
    • Promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) con la colaboración público-privada.
  • Limitaciones: No aborda problemas críticos como la expansión de la red de transmisión y la interoperabilidad del almacenamiento.

Jeannette Jara

  • Prioridades: Redistribución de la riqueza y expansión del empleo público.
  • Sector energético: Aparece poco definido y desdibujado.
  • Aspectos mencionados:
    • Fortalecimiento del Estado.
    • Inversión estratégica.
  • Relación con ODS:
    • Potencial impacto en ODS 8 (trabajo decente) y ODS 10 (reducción de desigualdades) si se concreta una política energética clara.
  • Limitaciones: Ausencia de hoja de ruta clara en gobernanza energética, planificación de matriz o modernización tecnológica, lo que debilita su propuesta en términos de sostenibilidad y desarrollo.

Jaime Mulet

  • Enfoque: Regionalismo y descentralización energética.
  • Propuestas:
    • Generación de valor local.
    • Apoyo a pymes.
    • Satisfacción de la demanda térmica residencial.
    • Gestión regional de infraestructura energética.
  • Contribución a ODS:
    • Impulsa el ODS 11 mediante el desarrollo de comunidades sostenibles y descentralizadas.
    • Fomenta el ODS 8 con apoyo a pequeñas y medianas empresas.
  • Limitaciones: Falta de detalles sobre problemas estructurales del sistema eléctrico nacional.

Conclusiones

  1. Todos los candidatos reconocen la energía como un eje estratégico para el desarrollo de Chile, alineado con los ODS.
  2. Solo algunos presentan propuestas integrales que podrían generar confianza en inversionistas, consumidores y ciudadanía, elementos clave para el éxito de la transición energética.
  3. La transición energética es un desafío multidimensional que involucra aspectos técnicos, ambientales y políticos, requiriendo una institucionalidad robusta para acuerdos de largo plazo.
  4. El sector energético definirá el tipo de desarrollo sostenible que Chile alcanzará en las próximas décadas, impactando directamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas del artículo

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo destaca la transición energética de Chile hacia energías renovables como solar, eólica e hidrógeno verde, lo que está directamente relacionado con el acceso a energía sostenible y limpia.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Se mencionan propuestas para fortalecer la infraestructura energética, inversión en innovación tecnológica y desarrollo industrial verde, vinculados con este objetivo.
  3. ODS 13: Acción por el clima

    • La transición energética y la reducción de emisiones mediante energías renovables contribuyen a la mitigación del cambio climático.
  4. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Se menciona la expansión del empleo público y generación de valor local, aspectos relacionados con el crecimiento económico inclusivo y empleo decente.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • La propuesta de descentralización energética y gestión regional de infraestructura energética apoya el desarrollo sostenible de comunidades.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el mix energético global

    • Chile ha logrado que más del 30% de su capacidad instalada provenga de energía solar y eólica.
  2. Meta 7.a: Mejorar la infraestructura y modernizar la tecnología para proporcionar servicios energéticos sostenibles

    • Las propuestas incluyen inversión en infraestructura logística y energética, así como modernización tecnológica.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación

    • Se mencionan centros de innovación y fortalecimiento institucional para integrar capacidades regionales.
  4. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales

    • La transición energética y las políticas propuestas buscan mitigar el cambio climático mediante energías limpias.
  5. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

    • Se enfatiza la expansión del empleo público y generación de valor local en el sector energético.
  6. Meta 11.b: Incrementar la capacidad para la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales en las zonas urbanas y periurbanas

    • La descentralización energética y gestión regional apuntan a mejorar la sostenibilidad de comunidades locales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final

    • El artículo menciona que más del 30% de la capacidad instalada es energía solar y eólica, lo que se relaciona con este indicador para medir la participación de renovables.
  2. Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética y tecnologías limpias

    • Las propuestas de inversión pública y privada en infraestructura energética y logística pueden medirse a través de este indicador.
  3. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB

    • El fortalecimiento institucional y centros de innovación mencionados en el artículo están relacionados con la inversión en I+D.
  4. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas nacionales

    • La transición energética y las políticas propuestas reflejan acciones para integrar medidas climáticas en la planificación nacional.
  5. Indicador 8.5.2: Tasa de empleo y desempleo

    • La expansión del empleo público y generación de empleo local pueden evaluarse mediante este indicador.
  6. Indicador 11.b.1: Número de políticas y planes para la gestión integrada de recursos naturales en zonas urbanas y periurbanas

    • La propuesta de descentralización energética y gestión regional puede medirse con este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético
  • Meta 7.a: Mejorar infraestructura y tecnología para servicios energéticos sostenibles
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en consumo total
  • Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética y tecnologías limpias
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • Meta 9.5: Mejorar investigación, capacidad tecnológica e innovación
  • Indicador 9.5.1: Gastos en I+D como proporción del PIB
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas nacionales
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas climáticas en políticas nacionales
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos
  • Indicador 8.5.2: Tasa de empleo y desempleo
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.b: Incrementar capacidad para gestión integrada y sostenible de recursos naturales
  • Indicador 11.b.1: Número de políticas y planes para gestión integrada en zonas urbanas y periurbanas

Fuente: g5noticias.cl