La ilusión de un salario digno en las fábricas de Myanmar – Global Voices en Español

La ilusión de un salario digno en las fábricas de Myanmar – Global Voices en Español

La ilusión de un salario digno en las fábricas de Myanmar - Global Voices en Español

Informe sobre las Condiciones Laborales y el Salario Digno en las Fábricas de Myanmar: Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Trabajadoras en el sector textil de Myanmar

Trabajadoras en el sector textil de Myanmar. Foto en Flickr por IndustriALL (CC BY-NC-ND 2.0).

Contexto y Situación Actual

El 14 de mayo de 2025, los trabajadores de la fábrica de calzado Tsang Yih en Rangún, proveedora de Adidas, iniciaron una huelga con ocupación del local para exigir mejores salarios. Esta acción refleja la lucha por un salario digno, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que promueve condiciones laborales justas y remuneración adecuada.

Demandas y Resultados de la Huelga

  1. Los trabajadores solicitaron un aumento del salario diario de 6,700 kyats (2 dólares) a 12,000 kyats (5 dólares).
  2. Tras una semana de protesta, la empresa accedió a pagar 12,000 kyats por jornada de ocho horas.
  3. Sin embargo, solo 600 kyats se añadieron al salario básico, mientras que el resto se contabilizó como bonificaciones.

Este resultado, aunque insuficiente, representa un avance en la lucha por un salario digno, fundamental para alcanzar el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Impacto del Salario en la Calidad de Vida

Limitaciones Económicas y Privación Estructural

  • Un café capuchino en el Aeropuerto Internacional de Rangún cuesta 8,000 kyats, casi el 70% del nuevo salario diario.
  • Un kilo de carne de cerdo cuesta aproximadamente 35,000 kyats, inaccesible para los trabajadores con su salario actual.
  • Las trabajadoras jóvenes, muchas provenientes de zonas rurales, enfrentan jornadas de 12 horas y salarios que no superan los 300,000 kyats mensuales (68 dólares), dificultando su subsistencia y la de sus familias.

Estas condiciones evidencian la necesidad urgente de políticas que garanticen el acceso a una vida digna, en concordancia con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Responsabilidad Empresarial y Ética Laboral

Desafíos en la Gestión Salarial

La estructura salarial en las fábricas de Myanmar es compleja y manipulada para minimizar costos laborales:

  • El salario básico es bajo y los aumentos se otorgan principalmente en forma de bonificaciones arbitrarias.
  • Esto afecta negativamente el cálculo de indemnizaciones y beneficios sociales.
  • Los empleadores priorizan la maximización de ganancias sobre el bienestar de los trabajadores, contraviniendo el ODS 8 y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) que promueven prácticas laborales justas y responsables.

Disparidad entre Producción y Remuneración

  1. Un trabajador produce más de 150 pares de zapatillas Adidas por día, con un valor aproximado de 15,000 euros para la empresa.
  2. Su salario diario equivale a solo 2,40 euros, representando el 0.016% del precio de venta.
  3. Esta desigualdad refleja la urgente necesidad de promover la equidad salarial y la dignidad humana, pilares del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10.

Conclusiones y Recomendaciones

  • Es imprescindible que las empresas adopten políticas salariales transparentes y justas, incrementando el salario básico para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
  • Los gobiernos y organismos internacionales deben fortalecer la supervisión y regulación laboral para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales, alineándose con los ODS 8 y 16.
  • Se debe fomentar la conciencia empresarial sobre la importancia de la responsabilidad social y el respeto a la dignidad humana en el trabajo.
  • El apoyo a los trabajadores vulnerables, especialmente jóvenes y mujeres, es fundamental para avanzar hacia un desarrollo sostenible inclusivo y equitativo.

Este informe se basa en el artículo original de Zung Ring, trabajadora social y analista política independiente en Myanmar, publicado en The Irrawaddy el 27 de mayo de 2025.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo aborda la lucha de los trabajadores por un salario digno que les permita cubrir sus necesidades básicas, reflejando la pobreza estructural en Myanmar.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se discuten las condiciones laborales, salarios bajos, explotación y la necesidad de empleo digno y justo.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se evidencia la desigualdad entre empleadores y trabajadores, así como la disparidad en ingresos y acceso a recursos.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables – Implícito en la crítica a la explotación laboral en la cadena de producción de calzado para marcas internacionales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  3. Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
  4. Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  5. Meta 12.6: Alentar a las empresas, especialmente a las grandes y transnacionales, a adoptar prácticas sostenibles y a integrar información sobre sostenibilidad en su ciclo de informes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Implícito en la referencia a los bajos salarios y la incapacidad para cubrir necesidades básicas.
  2. Indicador 8.5.1: Tasa de empleo de la población de 15 a 24 años, por sexo. Relacionado con la situación de los jóvenes trabajadores en las fábricas.
  3. Indicador 8.5.2: Proporción de trabajadores con empleo adecuado respecto al total de trabajadores. Reflejado en la discusión sobre salarios dignos y condiciones laborales.
  4. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento de los ingresos del 40 % más pobre de la población y del ingreso medio nacional. Implícito en la desigualdad salarial y económica mencionada.
  5. Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad. Implícito en la crítica a la falta de responsabilidad social de las empresas empleadoras.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza en todas sus dimensiones. Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.5: Empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • Meta 8.7: Erradicar trabajo forzoso y peores formas de trabajo infantil.
  • Indicador 8.5.1: Tasa de empleo de jóvenes (15-24 años).
  • Indicador 8.5.2: Proporción de trabajadores con empleo adecuado.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Crecimiento de ingresos del 40 % más pobre a tasa superior a la media nacional. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento de ingresos del 40 % más pobre y del ingreso medio nacional.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.6: Alentar a empresas a adoptar prácticas sostenibles e informar sobre sostenibilidad. Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad.

Fuente: es.globalvoices.org