La Municipalidad acompaña iniciativas educativas sobre el cuidado del ambiente – El Chubut
Informe sobre la Iniciativa Educativa para la Concientización Ambiental en Playa Unión
Introducción
La Secretaría de Ambiente organizó una iniciativa impulsada por estudiantes de quinto año con el objetivo de abordar la problemática del uso de plásticos y su impacto en el entorno. Esta acción busca generar conciencia colectiva desde una perspectiva participativa y educativa, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 12: Producción y consumo responsables, y el ODS 13: Acción por el clima.
Desarrollo de la Actividad
En el marco de un proyecto solidario de la Escuela Secundaria Nro 776 «Emmanuel Pueblas Pires» de Playa Unión, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio capitalino ofreció una charla informativa sobre la problemática de los plásticos y la separación de residuos. Esta actividad fortaleció la articulación institucional con el ámbito educativo, promoviendo prácticas sustentables y responsables.
- Participación del equipo técnico de la Secretaría de Ambiente.
- Orientación hacia la concientización sobre el impacto ambiental de los residuos plásticos.
- Promoción de prácticas sustentables dentro de la comunidad educativa.
- Acompañamiento técnico continuo por parte del área municipal.
Apoyo Municipal y Articulación con la Comunidad Educativa
El subsecretario de Control y Desarrollo Sustentable Municipal, Matías Passetti, destacó que el área de Ambiente municipal brinda acompañamiento constante a proyectos escolares, asesorando y facilitando herramientas en cada etapa del proceso. Este apoyo se extiende a diversas instituciones educativas de la ciudad, fortaleciendo el compromiso con el ODS 4: Educación de calidad, y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
Objetivos y Resultados Esperados
- Abordar la problemática del uso de plásticos y su impacto ambiental.
- Generar conciencia colectiva desde una perspectiva participativa y educativa.
- Promover la educación ambiental como eje estratégico para transformaciones sostenibles.
- Fortalecer una ciudadanía comprometida con el cuidado del ambiente.
- Integrar saberes escolares con la acción pública para el desarrollo sostenible.
Política Ambiental Municipal
Estas acciones forman parte de una política ambiental sostenida por la gestión municipal que promueve la educación ambiental como un eje fundamental para alcanzar transformaciones sostenibles en la comunidad. El trabajo conjunto con las instituciones educativas contribuye directamente al cumplimiento de los ODS, especialmente:
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
- ODS 12: Producción y consumo responsables.
- ODS 13: Acción por el clima.
En conclusión, esta iniciativa representa un avance significativo en la articulación entre el sector público y educativo para fomentar prácticas sostenibles y responsables, consolidando el compromiso local con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo destaca la participación de estudiantes y la articulación con el ámbito educativo para promover la conciencia ambiental.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se aborda la problemática del uso de plásticos y la separación de residuos, promoviendo prácticas sustentables.
- ODS 13: Acción por el clima
- La sensibilización y formación ambiental contribuyen a la mitigación del impacto ambiental.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El enfoque en el impacto ambiental de los residuos plásticos está relacionado con la conservación de los ecosistemas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles mediante la educación formal.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y gestionados adecuadamente, incluyendo reciclaje y separación de residuos.
- Indicador 13.3.1: Número de personas que participan en programas de educación y sensibilización sobre cambio climático.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y conservación de ecosistemas afectados por residuos plásticos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles | Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización | Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y gestionados adecuadamente |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.3: Mejorar la educación y sensibilización sobre cambio climático | Indicador 13.3.1: Número de personas que participan en programas de educación y sensibilización |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y conservación de ecosistemas |
Fuente: elchubut.com.ar