La verdadera arma de la conquista: la viruela que arrasó con Tenochtitlan – Infobae

La verdadera arma de la conquista: la viruela que arrasó con Tenochtitlan – Infobae

Informe sobre la Caída de México-Tenochtitlan y su Relación con la Viruela

Introducción

La caída de México-Tenochtitlan no puede atribuirse únicamente a la superioridad militar española ni a las alianzas indígenas que apoyaron a Hernán Cortés. Un factor biológico invisible y letal, la viruela, desempeñó un papel decisivo en este evento histórico. Esta enfermedad, traída desde el Caribe, devastó a la población mexica en un momento crítico de resistencia.

Contexto Histórico y Epidemiológico

  1. Origen y expansión de la viruela
    • La viruela apareció por primera vez en la isla de Santo Domingo a finales de 1518, causando estragos entre la población indígena.
    • En 1520, fue introducida en Yucatán por los hombres de Pánfilo de Narváez, quienes desembarcaron en Cempoala, cerca de Veracruz.
    • Desde allí, la enfermedad se propagó rápidamente hacia el Valle de México.
  2. Impacto en Tenochtitlan
    • La epidemia se manifestó con especial violencia en septiembre de 1520, durante el mes mexica de Tepeilhuitl.
    • Los síntomas incluían fiebre intensa, pústulas, dolor extremo e inmovilidad total, afectando gravemente a la población.
    • La epidemia duró aproximadamente 60 días en Tenochtitlan y se extendió a regiones cercanas como Chalco, Texcoco, Chicoloapan y Chimalhuacan.
    • Entre las víctimas mortales se encontraba el tlatoani Cuitláhuac, sucesor de Moctezuma.

Consecuencias de la Epidemia

  • La viruela debilitó significativamente las fuerzas mexicas, facilitando la reconquista de Tenochtitlan por parte de los españoles.
  • La enfermedad fue denominada “hueyzahuatl” o “lepra grande” por los mexicas debido a las severas erupciones que causaba.
  • Atacó principalmente a adultos jóvenes, evidenciando la falta total de inmunidad en la población indígena.
  • La pandemia fue considerada la primera en el territorio mexicano y tuvo un impacto devastador en la sociedad mexica.
  • Los españoles, familiarizados con la viruela, pudieron reorganizar sus fuerzas mientras la población indígena era diezmada.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este análisis histórico subraya la importancia de abordar los factores biológicos y sociales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • La viruela como ejemplo de cómo las enfermedades infecciosas pueden afectar gravemente a las poblaciones sin acceso a inmunización ni atención médica adecuada.
    • La necesidad de fortalecer los sistemas de salud para prevenir y controlar epidemias, garantizando el bienestar de todas las comunidades.
  2. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • La vulnerabilidad de la población indígena frente a enfermedades desconocidas refleja desigualdades históricas en acceso a recursos y conocimiento médico.
    • Promover la equidad en salud y educación es fundamental para evitar impactos desproporcionados en grupos vulnerables.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • La historia demuestra cómo factores externos pueden alterar el equilibrio social y político, afectando la estabilidad y la paz.
    • Es esencial fortalecer instituciones que protejan a las poblaciones frente a crisis sanitarias y sociales.

Conclusión

La caída de México-Tenochtitlan fue el resultado de una combinación de factores militares, políticos y biológicos. La epidemia de viruela, como un factor invisible pero determinante, cambió el curso de la historia al debilitar a la población mexica en un momento crucial. Este caso histórico resalta la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la prevención y manejo de enfermedades, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento institucional para garantizar un desarrollo sostenible y justo para todas las comunidades.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo aborda la epidemia de viruela que afectó gravemente a la población mexica, destacando la importancia de la salud pública y el control de enfermedades infecciosas.
    • Se enfatiza el impacto de una pandemia histórica en la población indígena, lo que conecta directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo menciona el impacto de la viruela en la caída de Tenochtitlan y cómo factores biológicos influyeron en eventos históricos y conflictos.
    • Esto se relaciona con la construcción de sociedades pacíficas y justas, entendiendo que la salud y la estabilidad social están interconectadas.
  3. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    • Se menciona la colaboración entre diferentes grupos indígenas y españoles, lo que refleja la importancia de alianzas y cooperación para enfrentar desafíos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles

    • El artículo destaca la viruela como una enfermedad devastadora que afectó a la población indígena, subrayando la necesidad de controlar y erradicar epidemias.
  2. Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de los países para la gestión de riesgos de salud y emergencias sanitarias

    • La falta de inmunidad y preparación frente a la viruela en la población mexica evidencia la importancia de fortalecer sistemas de salud para responder a emergencias.
  3. Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas

    • El impacto de la viruela en el contexto de conflictos armados y la caída de Tenochtitlan muestra la relación entre salud, violencia y estabilidad social.
  4. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible

    • La historia de alianzas indígenas y españolas refleja la importancia de la cooperación para enfrentar desafíos comunes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.3.1: Número de casos de enfermedades transmisibles

    • El artículo menciona la expansión y letalidad de la viruela, lo que implica la medición de casos y mortalidad para evaluar el control de epidemias.
  2. Indicador 3.d.1: Capacidad de los sistemas de salud para responder a emergencias

    • La falta de inmunidad y preparación de la población indígena frente a la viruela refleja la necesidad de indicadores que midan la capacidad de respuesta sanitaria.
  3. Indicador 16.1.2: Número de muertes por conflictos armados y violencia relacionada

    • La relación entre la epidemia y la caída de Tenochtitlan puede vincularse con indicadores que midan muertes relacionadas con conflictos y violencia.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles
  • 3.d: Fortalecer la capacidad para la gestión de riesgos de salud
  • 3.3.1: Número de casos de enfermedades transmisibles
  • 3.d.1: Capacidad de los sistemas de salud para responder a emergencias
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas
  • 16.1.2: Número de muertes por conflictos armados y violencia relacionada
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible
  • No se mencionan indicadores específicos en el artículo, pero se infiere la importancia de medir la cooperación y alianzas.

Fuente: infobae.com