Laura Saavedra, investigadora mexicana: “La desigualdad se multiplica: por cada cien mujeres en la academia, apenas encontramos una mujer indígena”. – Instituto de Democracia y Derechos Humanos PUCP
Informe del Seminario Internacional: Justicia Intercultural y Violencia de Género en el Marco de los ODS
1. Contexto y Objetivos del Seminario
Durante los días 5 y 6 de noviembre, se llevó a cabo el Seminario Internacional “La justicia en debate: La interculturalidad ante la violencia de género”. El evento, organizado por un consorcio de instituciones que incluye a la Maestría en Derechos Humanos de la PUCP, el PNUD, el IDEHPUCP, el Poder Judicial y KOICA, se centró en analizar los desafíos para erradicar la violencia contra las mujeres indígenas y garantizar su acceso a la justicia. Esta iniciativa se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), al promover el diálogo para fortalecer el estado de derecho y proteger los derechos humanos de poblaciones vulnerables.
2. Diagnóstico de las Múltiples Violencias y Desigualdades
En el panel “Múltiples y nuevas violencias de género que afectan los derechos de las mujeres campesinas e indígenas”, la Dra. Laura Saavedra Hernández, junto a otras especialistas, expuso las complejas capas de opresión que enfrentan estas mujeres. El análisis subraya que la violencia de género se intensifica por factores étnicos y coloniales, lo que representa un obstáculo crítico para alcanzar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Violencias Interseccionales: Las mujeres indígenas no solo enfrentan la violencia patriarcal, sino también el racismo y la exclusión sistémica.
- Nuevas Formas de Violencia: Se identificaron nuevas amenazas vinculadas al crimen organizado que impactan desproporcionadamente a las comunidades y a las mujeres.
- Protagonismo y Agencia: Se destacó el rol fundamental de las organizaciones de mujeres indígenas, como el movimiento Zapatista con su Ley Revolucionaria de las Mujeres, en la definición de sus propias agendas de lucha, un paso clave para el empoderamiento contemplado en el ODS 5.
3. Barreras en la Educación y la Academia: Un Desafío para el ODS 4
El informe resalta las profundas desigualdades que persisten en el ámbito académico, limitando el acceso y la participación de mujeres indígenas, lo cual contraviene los principios del ODS 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos.
- Insuficiencia de Acciones Afirmativas: A pesar de algunos esfuerzos, la representación de mujeres indígenas en la educación superior es mínima.
- Barreras Lingüísticas y Culturales: La academia opera predominantemente en español, exigiendo la asimilación y produciendo un “epistemicidio” al no valorar ni permitir la expresión de saberes en lenguas originarias.
- Desigualdad Estructural: Las mujeres académicas, y en mayor medida las indígenas, enfrentan desventajas debido a la carga de los roles de cuidado, lo que limita su producción científica y desarrollo profesional.
4. Acceso a la Justicia y Responsabilidad del Estado: Hacia el Cumplimiento del ODS 16
Un punto central del debate fue la inadecuada respuesta del Estado frente a la violencia en comunidades indígenas. Se criticó el uso del argumento de “usos y costumbres” como pretexto para justificar la inacción estatal, una práctica que perpetúa la impunidad y socava la construcción de instituciones justas y eficaces, meta fundamental del ODS 16.
- Uso Indebido de la Interculturalidad: Se denuncia que la justificación de la violencia como “práctica cultural” es una visión racista y colonial que revictimiza a las mujeres y niñas, ignorando las voces internas, como la de Rossmery Pioc de la comunidad Awajún, que denuncian estas prácticas como violaciones a su dignidad.
- Potencial del Derecho Indígena: Se reconoce que, cuando se aplica correctamente, el derecho indígena puede ofrecer soluciones eficaces y respetuosas para impartir justicia. El verdadero diálogo intercultural debe fortalecer los mecanismos que protegen a las mujeres y corregir aquellos que las vulneran.
- Llamado a la Acción: La conclusión principal es la necesidad de desmantelar las estructuras coloniales, racistas y patriarcales que impiden el acceso a la justicia. Esto requiere un compromiso estatal firme y la colaboración entre diversos actores, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose en la intersección de los derechos de las mujeres indígenas, la violencia de género y el acceso a la justicia y la educación.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo central del artículo. Se discute explícitamente la “violencia de género” que afecta a las mujeres indígenas, las “múltiples y nuevas violencias”, y las “opresiones que viven desde su experiencia”. El texto se enfoca en las luchas de las mujeres indígenas por sus derechos, su autonomía (“Nosotras queremos ser protagonistas de nuestra propia historia”) y la eliminación de sistemas patriarcales que las oprimen.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca las desigualdades multidimensionales que enfrentan las mujeres indígenas. Se menciona que a la opresión de género se suma la “opresión étnica”, lo que “multiplica la desigualdad”. Se aborda la discriminación sistémica tanto en la sociedad en general como en espacios específicos como la academia, donde se señala que “por cada cien mujeres en la academia, apenas encontramos una mujer indígena”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El tema del “acceso a la justicia de las mujeres indígenas” es un pilar del artículo. Se debate cómo el Estado a menudo no garantiza este acceso, utilizando justificaciones “racistas y patriarcales” como los “usos y costumbres” para justificar su inacción. Se contrasta el sistema de justicia estatal con el derecho indígena, que en algunos casos puede “impartir justicia de manera eficaz y respetuosa”, promoviendo así instituciones más inclusivas y efectivas.
-
ODS 4: Educación de Calidad
Se analiza críticamente el acceso de las mujeres indígenas a la educación superior. El artículo denuncia las barreras que enfrentan, como la falta de “lugares reservados para estudiantes indígenas”, las barreras del idioma (“La academia no es bilingüe”) y el “epistemicidio” que ocurre al no permitir que expresen sus conocimientos en sus propias lenguas. Esto apunta a la necesidad de una educación más inclusiva y equitativa.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo mismo es producto de una alianza. El seminario que da origen a la entrevista fue organizado por la PUCP, el PNUD, el IDEHPUCP, el Poder Judicial y KOICA. Además, se describe la colaboración entre la academia y las organizaciones de mujeres indígenas (“Red de Abogadas”, CHIRAPAQ) como un “diálogo” y un “intercambio de saberes mutuo” fundamental para avanzar en la defensa de sus derechos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas discutidos, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo lo aborda al discutir las “opresiones” múltiples (de género y étnicas) y las visiones “racistas” y “jerárquicas” que enfrentan las mujeres indígenas.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Este es el tema principal del seminario (“La interculturalidad ante la violencia de género”) y de la entrevista, que menciona explícitamente “violencias contra las mujeres”, “violaciones sistemáticas” y la lucha para garantizar su integridad.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. Se refleja en la demanda de las mujeres indígenas: “Nosotras queremos ser protagonistas de nuestra propia historia” y en el reconocimiento de sus procesos organizativos y de lucha, como la “Ley Revolucionaria de las Mujeres” del EZLN.
-
Metas del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su etnia u origen. El artículo denuncia la exclusión de las mujeres indígenas de la academia y la necesidad de “acciones afirmativas” para revertir esta situación.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. Se aborda al criticar las prácticas discriminatorias del Estado que justifican la violencia como “costumbre ancestral” y al señalar las desventajas estructurales que enfrentan las académicas indígenas.
-
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El “acceso a la justicia de las mujeres indígenas” es un tema recurrente, y se critica al Estado por su “inacción” y por no proteger los derechos individuales de las mujeres frente a prácticas violentas.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. La entrevista aboga por un enfoque de “acompañamiento” en lugar de uno jerárquico (“enseñar, ayudar, salvar”), valorando los saberes y la participación de las propias mujeres indígenas en la definición de sus luchas y soluciones.
-
Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas. El artículo ilustra el incumplimiento de esta meta al señalar que “muy pocos programas ofrecen lugares reservados para estudiantes indígenas” y que su presencia en la academia es mínima.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos cualitativos y cuantitativos que funcionan como indicadores de facto para medir el progreso.
-
Indicador relacionado con la Meta 4.5
El artículo proporciona un dato cuantitativo que sirve como indicador directo de la disparidad en el acceso a la educación superior para las mujeres indígenas: “por cada cien mujeres en la academia, apenas encontramos una mujer indígena”. Este dato, aunque no sea una estadística oficial, funciona como un proxy del Indicador 4.5.1 (Índices de paridad para los indicadores de la educación), mostrando una paridad extremadamente baja para las mujeres indígenas en el ámbito académico.
-
Indicadores relacionados con la Meta 5.2
Se mencionan cualitativamente formas de violencia que se alinean con los indicadores de prevalencia de la violencia. La referencia a “violaciones sistemáticas a niñas Awajún” y las “múltiples y nuevas violencias de género” son descripciones que se medirían bajo el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia física, sexual o psicológica) y el Indicador 5.2.2 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia sexual por parte de personas distintas a su pareja). El artículo subraya la existencia y gravedad de estos fenómenos.
-
Indicadores relacionados con la Meta 16.3
El texto describe la falta de acceso a la justicia formal y la inacción del Estado. La discusión sobre cómo el Estado justifica la violencia como “usos y costumbres” en lugar de actuar, es una medida cualitativa del fracaso de las instituciones. Esto se relaciona con el concepto del Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias), ya que evidencia que las mujeres indígenas a menudo no pueden acceder a una justicia estatal efectiva y deben recurrir a sus propios sistemas o a la denuncia pública.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia. 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres. |
Mención de “violaciones sistemáticas” y “múltiples violencias de género” (relacionado con Indicadores 5.2.1 y 5.2.2). Existencia de organizaciones lideradas por mujeres indígenas como CHIRAPAQ y la Red de Abogadas (relacionado con Indicador 5.5.2). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social y política. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades. |
Descripción de la “opresión étnica” que multiplica la desigualdad de género. Denuncia de la falta de “acciones afirmativas” para la inclusión en la academia. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. |
Análisis de la falta de “acceso a la justicia” para mujeres indígenas y la inacción del Estado (relacionado con Indicador 16.3.3). Contraste entre la justicia estatal y el derecho indígena como sistema alternativo. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.5: Eliminar las disparidades y asegurar el acceso igualitario a la educación para los pueblos indígenas. | Dato específico: “por cada cien mujeres en la academia, apenas encontramos una mujer indígena” (proxy del Indicador 4.5.1). Mención de barreras como el idioma y la falta de programas inclusivos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | El seminario es una alianza entre PUCP, PNUD, Poder Judicial y KOICA. Se describe la colaboración entre la academia y las organizaciones de mujeres indígenas. |
Fuente: idehpucp.pucp.edu.pe
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0