Muro quiere apostar por un modelo más cívico de gestión de residuos – El Nostre Ciutat

Muro quiere apostar por un modelo más cívico de gestión de residuos – El Nostre Ciutat

Muro quiere apostar por un modelo más cívico de gestión de residuos - El Nostre Ciutat

Informe sobre la Gestión de Residuos en el Ayuntamiento de Muro y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El Ayuntamiento de Muro impulsa una reflexión ciudadana para fomentar la conciencia colectiva sobre la gestión actual de los residuos, entendida como una responsabilidad compartida entre las administraciones y la ciudadanía. Este servicio básico puede representar un problema grave o una oportunidad para construir un futuro sostenible para las próximas generaciones, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 12 (Producción y consumo responsables).

Contexto y Datos Actualizados

La regidora de Residuos Urbanos, Sara Beneyto, ha presentado datos actualizados sobre la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) en Muro. El municipio forma parte del Consorcio Tierra, que agrupa a 37 municipios y gestiona los residuos domésticos de aproximadamente 270,000 personas. Este consorcio opera la planta de Xixona, doce ecoparques fijos y seis unidades móviles, procesando hasta 90,000 toneladas anuales. Próximamente, se pondrá en marcha un Centro de Gestión de Voluminosos con capacidad para 20,000 toneladas anuales.

Responsabilidades y Costes

  • El Ayuntamiento de Muro se encarga únicamente de la recogida y transporte de residuos.
  • El tratamiento corresponde al Consorcio Tierra, con apoyo de la Generalitat Valenciana y la Diputación.
  • Los costes de tratamiento se trasladan al Ayuntamiento y, conforme a normativa europea, se repercuten al 100% en una tasa a domicilios y negocios.
  • Un servicio más eficiente y sostenible reduce la tasa para la ciudadanía, contribuyendo al ODS 12.

Implementación del Contenedor Marrón y Participación Ciudadana

Muro fue pionero en la implantación del contenedor marrón en 2020, destinado a la fracción orgánica. Actualmente, cuenta con 33 contenedores marrones y 720 familias inscritas para separar residuos orgánicos. La regidora enfatiza que el proceso es sencillo y que esta acción contribuye significativamente a reducir el coste total del servicio, ya que la recogida del orgánico es menos costosa que la del rechazo (contenedor gris).

Resultados y Desafíos en 2024

  1. Se recogieron 2,681.82 kg en el contenedor gris.
  2. Solo 47.26 kg se depositaron en el contenedor marrón.
  3. La tasa de recogida selectiva es del 17%, muy por debajo del 50% exigido por la Unión Europea.

Esta baja separación tiene un impacto económico directo: cada tonelada de fracción resto cuesta 58,96 € más IVA, mientras que la tarifa del contenedor marrón es de 23,18 € más IVA, reduciéndose este año a 11,59 € gracias a la buena participación ciudadana. Además, el Ayuntamiento obtiene ingresos por el reciclaje de papel-cartón, vidrio y envases (contenedores azul, verde y amarillo).

Impacto en la Sostenibilidad y Economía Local

  • Incrementar la separación de residuos orgánicos reduce costes para todos y prolonga la vida útil de la planta de Xixona, prevista para 30 años.
  • El reciclaje genera beneficios económicos que pueden permitir explorar la reducción de tasas, alineándose con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 13 (Acción por el clima).
  • La gestión eficiente de residuos contribuye a la reducción de la contaminación y a la economía circular, en línea con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Componente Cívico y Normativo

La regidora ha destacado la importancia del compromiso ciudadano en la gestión de residuos. La Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana y la regulación del servicio de RSU establecen franjas horarias para depositar la basura. Sin embargo, con el aumento de las temperaturas, se han incrementado las quejas por malos olores debido a incumplimientos en horarios y ubicación de las bolsas.

Desde el 1 de julio, se aplicarán sanciones estrictas a quienes no respeten las normativas, y se vigilará el mantenimiento de solares y parcelas privadas para preservar la limpieza y el respeto colectivo, contribuyendo al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y ODS 11.

Conclusión

La gestión de residuos en Muro representa un desafío y una oportunidad para avanzar hacia un modelo sostenible que involucre a toda la comunidad. La mejora en la separación y reciclaje de residuos está directamente vinculada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un entorno más limpio, saludable y económicamente viable para las generaciones presentes y futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo aborda la gestión de residuos urbanos en Muro, buscando un entorno limpio y sostenible para la comunidad.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se enfatiza la importancia del reciclaje y la valorización de residuos para reducir la contaminación y optimizar recursos.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • La reducción de residuos y la mejora en la gestión contribuyen a disminuir la contaminación y el impacto ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales y otros desechos.
  2. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  3. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales y locales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados de forma segura.
  2. Indicador 12.5.1: Tasa de reciclaje y valorización de residuos sólidos urbanos.
  3. Indicador económico relacionado: Coste por tonelada de residuos gestionados (diferenciado por tipo de contenedor), que refleja la eficiencia y sostenibilidad económica del sistema.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, especialmente en la gestión de residuos. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados de forma segura.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. Indicador 12.5.1: Tasa de reciclaje y valorización de residuos sólidos urbanos.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planificación locales. Indicador económico: Coste por tonelada de residuos gestionados según tipo (marrón, gris, etc.) como medida de eficiencia y sostenibilidad.

Fuente: elnostreciutat.com