No todo es turismo – La Vanguardia

No todo es turismo – La Vanguardia

Informe sobre el Crecimiento Económico de España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis del Contexto Económico y Turístico

La economía española presenta un dinamismo notable, superando significativamente la media de la Unión Europea. Este crecimiento se manifiesta en diversos indicadores macroeconómicos y está intrínsecamente ligado a los avances y desafíos de la Agenda 2030.

  • Crecimiento del PIB: En 2024, España registró un crecimiento del 3,2%, en contraste con el 1% de la UE. El PIB per cápita también mostró un avance superior (2,2% frente al 0,4% en la UE), contribuyendo al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
  • Sector Turístico: Se proyecta alcanzar los 100 millones de turistas para 2025, con una aportación económica del 15%. Si bien esto impulsa el ODS 8, también plantea desafíos para el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables), debido a la presión sobre los recursos y la infraestructura.

Factores Clave del Crecimiento Económico

El robusto desempeño económico no se atribuye exclusivamente al turismo. Diversos factores estructurales y coyunturales han sido determinantes:

  1. Dinamismo del Sector Exterior y Consumo: El buen comportamiento de las exportaciones de bienes y servicios, junto con la fortaleza del consumo interior, ha sido un pilar fundamental del crecimiento.
  2. Mejora de la Productividad: Entre 2019 y 2024, la productividad en España creció a un ritmo superior al de la UE. Este avance es crucial para el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura), aunque persiste una brecha negativa que debe ser abordada.
  3. Políticas Sociales y Demografía:
    • El aumento del empleo, la reducción del paro y la mejora de las pensiones y del salario mínimo han fortalecido la demanda interna y contribuyen directamente al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
    • El crecimiento poblacional (1% en España frente al 0,4% en la UE en 2024) también ha impactado positivamente en la economía.
  4. Fondos Next Generation EU: La asignación de 163.000 millones de euros ha sido un catalizador para la recuperación y la transformación económica, promoviendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y financiando proyectos alineados con múltiples ODS.

Desafíos Futuros y la Agenda 2030

A pesar del optimismo, el entorno futuro presenta retos significativos que exigen una gestión estratégica y alineada con los principios del desarrollo sostenible.

  • Incertidumbre Geopolítica: El contexto internacional, marcado por políticas rupturistas, exige resiliencia y adaptabilidad.
  • Transición Ecológica: Abordar el cambio climático es una prioridad ineludible, lo que requiere acciones decididas en el marco del ODS 13 (Acción por el clima) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).
  • Retos Sociales: La gestión de la seguridad y las migraciones demanda un enfoque basado en los derechos humanos y la cooperación, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Recomendaciones Estratégicas para un Futuro Sostenible

Para navegar la complejidad del escenario actual y futuro, es imperativo adoptar un enfoque proactivo y colaborativo:

  • Consenso Político y Social: Es fundamental forjar acuerdos amplios para tomar decisiones difíciles sobre la asignación de recursos, un pilar del ODS 16 y ODS 17.
  • Inversión en Capital Humano e Innovación: Se debe priorizar la inversión en educación, formación, investigación e innovación para asegurar la competitividad y el progreso hacia el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 9.
  • Distribución Equitativa: Es crucial asegurar que la distribución de las cargas y los beneficios del desarrollo sea justa, un principio central del ODS 10, para garantizar la cohesión social y la sostenibilidad a largo plazo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el ODS más prominente en el artículo. Se centra en el crecimiento económico de España, medido a través del Producto Interior Bruto (PIB) y el PIB per cápita. También aborda directamente la creación de empleo (“aumento del empleo”), la reducción del desempleo (“reducción del paro”), la mejora de la productividad y el papel del turismo como motor económico.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El artículo menciona medidas que contribuyen a este objetivo, como la “mejora de las pensiones y del salario mínimo”. Además, concluye con la necesidad de una “distribución justa de las cargas y de los beneficios”, lo cual es un pilar fundamental para reducir las desigualdades.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Se conecta a través del énfasis en la necesidad de “innovación e investigación para poder ser competitivos”. El texto también menciona la mejora de la productividad y el impacto de los fondos Next Generation, que a menudo se destinan a la modernización de la infraestructura y la industria.
  • ODS 4: Educación de calidad: El artículo lo identifica como un reto futuro crucial, afirmando que “será necesario concentrar los esfuerzos en educación, formación” para asegurar la competitividad del país.
  • ODS 13: Acción por el clima: Se menciona explícitamente como uno de los “inmensos retos que hay que encarar”, refiriéndose al “cambio climático” y la “transición ecológica” como cuestiones vitales para la sociedad que requieren decisiones políticas y consenso.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo destaca que la economía española tuvo “un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 3,2%” y que el “PIB per cápita está aumentando más en España actualmente, un 2,2% en el 2024”.
  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica. El texto señala que “la mejora de la productividad ha contribuido” al crecimiento y que “el dinamismo de la productividad española fue más elevado que en el resto de la UE” en el período 2019-2024.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Se hace referencia directa a los resultados en esta área: “el aumento del empleo, la reducción del paro y la mejora… del salario mínimo”.
  4. Meta 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. El artículo se enfoca en el impacto económico del turismo, mencionando que “supondrá una aportación a la economía en torno al 15%” y que es un factor clave en el crecimiento, lo que implícitamente se relaciona con la creación de empleo en el sector.
  5. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad. La mención de la “mejora de las pensiones y del salario mínimo” es un ejemplo directo de la aplicación de estas políticas.
  6. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias para acceder al empleo. El artículo lo plantea como una necesidad futura al afirmar que se deben concentrar los esfuerzos en “educación, formación” para ser competitivos.
  7. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Se identifica como una estrategia clave para el futuro: “concentrar los esfuerzos en… innovación e investigación para poder ser competitivos”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona un crecimiento del PIB del 3,2% en 2024 y un aumento del PIB per cápita del 2,2% en el mismo año.
  • Indicador 8.9.1 (Proporción que representa el PIB generado directamente por el turismo en el PIB total): Se menciona explícitamente que se estima que “el turismo supondrá una aportación a la economía en torno al 15%”.
  • Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo): Aunque no se da una cifra específica, el artículo menciona la “reducción del paro”, lo que implica un seguimiento de este indicador y una tendencia positiva.
  • Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada): El texto hace una referencia cualitativa a este indicador al afirmar que “el dinamismo de la productividad española fue más elevado que en el resto de la UE”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento del PIB (3,2%) y del PIB per cápita (2,2%).
  • 8.2.1: Mención cualitativa de la mejora de la productividad.
  • 8.5.2: Mención de la “reducción del paro”.
  • 8.9.1: Aportación del turismo al PIB (“en torno al 15%”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social.
Mención de políticas específicas: “mejora de las pensiones y del salario mínimo”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y la innovación.
Mención de la necesidad de invertir en “innovación e investigación”.
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.4: Aumentar las competencias para acceder al empleo.
Mención de la necesidad de invertir en “educación, formación”.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales.
Mención del “cambio climático” y la “transición ecológica” como retos vitales.

Fuente: lavanguardia.com