Nueva Jornada de Educación Ambiental en la semana del ambiente – Buenos Aires Ciudad

Nueva Jornada de Educación Ambiental en la semana del ambiente – Buenos Aires Ciudad

Informe sobre la Jornada Obligatoria de Educación Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires

Contexto y Objetivos

En conmemoración de los 20 años de la sanción de la Ley de Educación Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, durante la semana del 2 al 6 de junio se llevó a cabo una nueva Jornada Obligatoria de Educación Ambiental. Desde 2021, esta jornada está establecida por la Agenda Educativa con el propósito de concientizar y reflexionar sobre el rol de la educación ambiental en el contexto de la crisis climática y ecológica actual, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (Educación de calidad), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Plan Estratégico y Enfoque Transversal

La implementación de la Educación Ambiental es una prioridad para el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. El Plan Estratégico «Buenos Aires Aprende» reconoce la responsabilidad ambiental como un principio fundamental y adopta la Educación Ambiental desde una perspectiva transversal. En este marco, la jornada convoca a las escuelas a desarrollar actividades institucionales que promuevan valores, aprendizajes y procesos de reflexión y acción ambiental, involucrando a todos los actores escolares.

Participación y Alcance

En esta edición, más de 220 escuelas de todos los niveles educativos y modalidades compartieron con el Programa Escuelas Verdes diversas iniciativas y acciones para celebrar esta fecha significativa, contribuyendo al cumplimiento de los ODS relacionados con la educación ambiental y la sostenibilidad.

Actividades por Nivel Educativo

  1. Nivel Inicial

    Varias escuelas involucraron a las familias mediante actividades como plantaciones de plantas nativas y visitas al Paseo Ambiental del Sur, fomentando la sensibilización ambiental desde edades tempranas (ODS 4, ODS 15).

  2. Nivel Primario

    Las escuelas abordaron problemáticas vinculadas a la generación de residuos a través de cine debates con participación de estudiantes y familias. Otras trabajaron temas relacionados con la huerta escolar y el uso responsable del agua, promoviendo la educación para el consumo sostenible (ODS 6, ODS 12).

  3. Nivel Secundario

    Las propuestas incluyeron debates sobre la importancia de los espacios verdes y azules para el bienestar socioemocional, actividades comunitarias y la creación de podcasts para concientizar sobre el cuidado ambiental, contribuyendo a la promoción de la salud y el bienestar (ODS 3, ODS 11).

Ejemplos de Actividades Destacadas

  • CENS N.° 1 D.E. 2: Análisis del impacto ambiental de la pesca de arrastre en el ecosistema marino, vinculando con el ODS 14 (Vida submarina).
  • Escuela de Educación Especial y Formación Laboral N.° 3 D.E. 17: Charlas y plantación de semillas de estación para visibilizar proyectos de educación ambiental, promoviendo la inclusión y educación de calidad (ODS 4, ODS 10).
  • Escuela Primaria Común N.° 9 D.E. 20: Talleres sobre generación de residuos sólidos urbanos en colaboración con la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad, fomentando el consumo responsable y la gestión de residuos (ODS 12).
  • Liceo N.° 1 D.E. 2: Formación de comité ambiental y proyección de un corto sobre la importancia del contacto con la naturaleza para el bienestar socioemocional, promoviendo salud y bienestar (ODS 3).
  • JIN «A» N.° 10 D.E. 17: Proyecto de huerta escolar agroecológica y exploración de la importancia de la lombriz para la salud del suelo, vinculando con la producción sostenible (ODS 2, ODS 15).
  • Instituto Glaux: Visita a reservas ecológicas para estudiar calidad del aire, pH del agua y minerales del suelo, fomentando la educación ambiental y la acción climática (ODS 13, ODS 15).

Conclusión

Estas actividades representan solo una muestra de las cientos de experiencias realizadas durante la semana. El compromiso activo de escuelas, docentes y estudiantes en la Jornada Obligatoria de Educación Ambiental renueva cada año el compromiso con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo la educación ambiental como herramienta clave para enfrentar los desafíos ambientales globales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo destaca la implementación de la Educación Ambiental como un eje prioritario en el sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo aprendizajes y reflexión ambiental en las escuelas.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se abordan problemáticas asociadas a la generación de residuos sólidos urbanos y la promoción de prácticas como el reciclaje y la huerta escolar agroecológica.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • La jornada se realiza en el contexto de la crisis climática y ecológica, buscando concientizar sobre el cuidado ambiental y la importancia de la acción climática.
  4. ODS 14: Vida submarina
    • Se menciona el análisis del impacto ambiental de la pesca de arrastre sobre el ecosistema marino.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se promueven actividades relacionadas con la plantación de plantas nativas, huertas escolares y el estudio de la calidad del suelo y agua en reservas ecológicas.
  6. ODS 3: Salud y bienestar
    • Se reflexiona sobre la importancia de los espacios verdes y azules para el bienestar socioemocional de la comunidad escolar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.7 (ODS 4): Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.
  2. Meta 12.5 (ODS 12): Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
  3. Meta 13.3 (ODS 13): Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
  4. Meta 14.2 (ODS 14): Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
  5. Meta 15.1 (ODS 15): Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  6. Meta 3.4 (ODS 3): Promover la salud mental y el bienestar, incluyendo el bienestar socioemocional a través del contacto con la naturaleza y espacios verdes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos sobre desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles a través de la educación formal.
  2. Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y proporción de residuos reciclados o reutilizados en las escuelas.
  3. Indicador 13.3.1: Número de actividades educativas y de sensibilización sobre cambio climático realizadas en las instituciones educativas.
  4. Indicador 14.2.1: Estado de los ecosistemas marinos evaluado a través del impacto de actividades como la pesca de arrastre.
  5. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y restauradas, incluyendo actividades de plantación y conservación en reservas ecológicas.
  6. Indicador 3.4.2: Medición del bienestar socioemocional relacionado con el acceso y uso de espacios verdes y azules.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles. Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos sobre desarrollo sostenible.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.5: Reducción de generación de residuos y aumento del reciclaje. Indicador 12.5.1: Cantidad y proporción de residuos reciclados en escuelas.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar educación y sensibilización sobre cambio climático. Indicador 13.3.1: Número de actividades educativas sobre cambio climático.
ODS 14: Vida submarina Meta 14.2: Gestión sostenible de ecosistemas marinos y costeros. Indicador 14.2.1: Estado del ecosistema marino afectado por pesca de arrastre.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y restauración de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas protegidas y actividades de plantación.
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Promoción del bienestar socioemocional mediante espacios verdes. Indicador 3.4.2: Medición del bienestar socioemocional relacionado con espacios verdes.

Fuente: buenosaires.gob.ar