OBJETIVO 4 GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS

El presente texto abordará el tema de la educación, su acceso y su nivel de calidad, enfocándose en los sectores más afectados por la ausencia de ésta, viendo la educación desde una perspectiva de interseccionalidad y con una breve observación crítica a lo que podemos llamar como privilegio social en cuanto a la educación.

OBJETIVO 4 GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EQUITATIVA DE CALIDAD Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS

 

Natalia Andrea Arredondo Díaz

Estudiante De Derecho

Universidad La Gran Colombia

Armenia, Quindío, Colombia

2022

 

Resumen:

El presente texto abordará el tema de la educación, su acceso y su nivel de calidad, enfocándose en los sectores más afectados por la ausencia de ésta, viendo la educación desde una perspectiva de interseccionalidad y con una breve observación crítica a lo que podemos llamar como privilegio social en cuanto a la educación.

Palabras clave:

Educación de calidad, interseccionalidad, grupos sociales vulnerables, derecho fundamental.

Abstract

This text will address the issue of education, its access and its level of quality, focusing on the sectors most affected by its absence, seeing education from an intersectionality perspective and with a brief critical observation of what we can call social privilege in terms of education.

Keywords

Quality education, intersectionality, vulnerable social groups, fundamental right.

 

La OIT como organismo internacional, el cual tiene como principal fin incluir propuestas para un mayor bienestar en cuanto al ámbito laboral en pro a los y las trabajadoras, también cuenta con propósitos que procuran el mejoramiento de la vida de los seres humanos en la sociedad actual, encaminando una mitigación a las desigualdades históricas que traen consigo un desnivel en la calidad de vida de muchas colectividades y también proponiendo políticas beneficiosas para el medio ambiente, así, saliéndose de la órbita de su principal enfoque, el cual como ya se expresó, es el laboral, pero que a fin de cuentas, existe una complementación entre su principal enfoque y los demás objetivos, ya que se busca una prosperidad social, económica, cultural y ambiental en busca del progreso del mundo contemporáneo, entrados ya en tema, estos propósitos son llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible y se planean alcanzar o al menos haber avanzado en materia de cada uno de ellos para el 2030.

Uno de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible es la educación de calidad, inclusiva y equitativa con oportunidades para todos, todas y todes. Partiendo desde el punto de que la OIT le da prioridad al ámbito de la educación, es evidente que existe una problemática en cuanto al acceso a ella, y más en América Latina la cual cuenta con indicativos de un déficit no sólo en el acceso a ella, sino también en su calidad y metodología. En América Latina la educación no es un derecho, es un privilegio.

La educación es tanto la base como el resultado de lo que se es como sociedad, y en ella se refleja el producto de la brecha histórica del desnivel de igualdad que viven diferentes sectores que cuentan con un índice de vulnerabilidad mayor.

Así que, se debe de hablar de la educación desde la interseccionalidad, ya que, el acceso y la calidad de esta se ve afectado por los factores de vulnerabilidad pertenecientes a diferentes grupos sociales, es importante tener en cuenta puntos como el género, la clase social, racialización, posición geográfica, neuro tipicidad y demás factores que involucren un desnivel en los estándares de calidad de vida en la sociedad actual.

Como dice el texto, basado en datos de las Naciones Unidas, en 2013, “las dos terceras partes de los 757 millones de adultos (de 15 años o más) que no sabían leer ni escribir eran mujeres. En 2013, en todo el mundo, 1 de cada 10 niñas no estaban escolarizadas, frente a 1 de cada 12 niños”. Así que, aquí se puede observar un claro ejemplo de brecha de desigualdad que viven las mujeres por el hecho de ser mujeres en el ámbito de la educación.

El texto también nos señala según las Naciones Unidas que el 20% de los niños y niñas de los hogares más pobres tienen 4 veces menos probabilidades de acceder educación que los niños y niñas de hogares con una economía elevada y también, de los 57 millones de niños y niñas sin acceso a la educación, la mayoría de este porcentaje es perteneciente a la comunidad rural. Por ende, se puede afirmar que el factor socioeconómico y geográfico entra en un tema de vulnerabilidad y de causales que impiden la igualdad educativa.

No se puede negar que el sistema educativo en cuanto a acceso y calidad, ha contado con un gran avance en los últimos años, también partir desde la premisa que organizaciones internacionales como las Naciones Unidas reconozcan la problemática del privilegio en el que se ve inmiscuida la educación, es un gran paso para empezar a trabajar en ello, no obstante, se es necesario que se empiece a tomar acciones desde la perspectiva de brechas de desigualdades históricas frente a estos grupos subyugados, no se puede contar más con una ausencia estatal en este ámbito, se debe enfocar en el logro de una educación inclusiva y equitativa de calidad, ya que, la educación no puede ser más un privilegio, se debe de acoger a lo que es, un derecho fundamental.