Sólo dos de 100 llega a ser parte del 20% más rico – Yahoo

Informe sobre Movilidad Social en México 2025 y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Principales Hallazgos
El “Informe de Movilidad Social en México 2025”, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) con base en la Encuesta ESRU de Movilidad Social 2023 (esru-emovi), revela que la movilidad social en México enfrenta importantes retos que impactan directamente en el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la reducción de la pobreza (ODS 1), educación de calidad (ODS 4) y reducción de las desigualdades (ODS 10).
- Persistencia de la pobreza: La mitad de las personas que nacen en el 20% más pobre de los hogares no logran superar esa condición en la edad adulta.
- Ascenso económico limitado: Solo 2 de cada 100 personas consiguen ascender hasta el 20% más alto de la escala económica.
- Desigualdad de oportunidades: El 48% de la desigualdad económica en México se explica por la desigualdad de oportunidades, posicionando al país entre los 10 con mayor desigualdad de este tipo a nivel internacional.
- Impacto de factores sociales: La permanencia en pobreza es mayor entre mujeres, personas con tono de piel oscuro y pertenecientes a pueblos indígenas, lo que evidencia la necesidad de políticas inclusivas (ODS 5 y ODS 10).
- Desigualdad educativa: Solo el 9% de quienes tienen padres con escolaridad de primaria o menos logran acceder a estudios profesionales, mientras que el 63% de quienes provienen de hogares con padres profesionistas alcanzan este nivel educativo.
Desigualdad Regional y Educativa
- El lugar de nacimiento influye significativamente en la movilidad social: en el sur del país, el 64% de quienes nacen en pobreza permanecen en esa condición, mientras que en el norte el porcentaje es del 37%.
- La educación, aunque históricamente considerada una vía de ascenso social, no logra revertir la tendencia de pobreza intergeneracional. Solo 1 de cada 10 hijos de padres con educación primaria o menos alcanza estudios profesionales.
- Las personas con padres con baja escolaridad tienen siete veces menos probabilidades de alcanzar educación superior y tres de cada cuatro no superan el promedio educativo nacional, equivalente a secundaria completa.
Persistencia Intergeneracional de la Pobreza y Desafíos para el Estado
A pesar de una reducción en la pobreza por ingresos del 48% al 41% entre 2017 y 2023, la persistencia intergeneracional de la pobreza solo disminuyó del 72% al 65%, evidenciando que las mejoras no han sido suficientes para romper el ciclo de desventaja heredada. En pobreza extrema, la persistencia bajó del 39% al 33%, con algunas regiones como el centro del país mostrando incluso aumentos.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este informe subraya la importancia de fortalecer las políticas públicas para avanzar en los siguientes ODS:
- ODS 1: Fin de la pobreza – La alta persistencia de la pobreza intergeneracional requiere intervenciones focalizadas para garantizar oportunidades económicas equitativas.
- ODS 4: Educación de calidad – Es fundamental mejorar el acceso y la calidad educativa para romper el ciclo de desigualdad y promover la movilidad social.
- ODS 5: Igualdad de género – La mayor permanencia en pobreza entre mujeres demanda políticas que promuevan la equidad de género.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – La desigualdad de oportunidades, agravada por factores étnicos y regionales, debe ser abordada con estrategias inclusivas y equitativas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La ausencia de servicios públicos de calidad, mencionada en el informe, indica la necesidad de fortalecer las instituciones para garantizar el acceso universal a servicios esenciales.
Conclusión
El informe destaca que más de la mitad de la desigualdad de oportunidades en México está determinada por los recursos económicos del hogar de origen, reflejando una ausencia significativa del Estado en la provisión de servicios públicos de calidad. Esta situación obliga a las familias a resolver sus necesidades desde un ámbito privado, limitando la movilidad social y perpetuando la desigualdad. Para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es indispensable implementar políticas públicas integrales que garanticen igualdad de oportunidades, acceso a educación de calidad y reducción de la pobreza en todas sus dimensiones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo aborda la persistencia de la pobreza intergeneracional y la dificultad para superar condiciones de pobreza.
- ODS 4: Educación de calidad – Se discuten las desigualdades en el acceso a la educación superior y la relación entre el nivel educativo de los padres y el de los hijos.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se menciona la desigualdad de oportunidades económicas y sociales, incluyendo factores como el tono de piel y pertenencia a pueblos indígenas.
- ODS 5: Igualdad de género – Se señala que la permanencia en la pobreza es más alta entre las mujeres, implicando desigualdad de género.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza, desglosada por edad, sexo y ubicación geográfica.
- Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que han alcanzado niveles específicos de educación, incluyendo educación superior.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales vulnerables (por ejemplo, pueblos indígenas, género).
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación o desigualdad en diferentes ámbitos, incluyendo económico y educativo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza, desglosada por edad, sexo y ubicación geográfica. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad. | Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que han alcanzado niveles específicos de educación, incluyendo educación superior. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales vulnerables. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que experimentan discriminación o desigualdad en diferentes ámbitos, incluyendo económico y educativo. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com