¿Qué es la calidad del aire? – NASA Ciencia (.gov)

¿Qué es la calidad del aire? – NASA Ciencia (.gov)

Informe sobre la Exploración y Conservación de los Océanos desde la Perspectiva de la NASA

Introducción

La NASA, reconocida mundialmente por su exploración espacial, también dedica esfuerzos significativos al estudio de nuestro planeta, especialmente de los océanos, que cubren aproximadamente el 70% de la superficie terrestre. Esta labor es fundamental para comprender y enfrentar los desafíos ambientales actuales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el clima), ODS 14 (Vida submarina) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

La Importancia de los Océanos en el Sistema Terrestre

  1. Rol en el clima y la biodiversidad:
    • Los océanos regulan la temperatura del planeta actuando como un amortiguador térmico.
    • Constituyen la base de la cadena trófica marina, sustentando la biodiversidad y la alimentación humana.
    • Participan activamente en el ciclo del carbono y del agua, influyendo en fenómenos meteorológicos y climáticos.
  2. Impacto del cambio climático:
    • El aumento de la temperatura global está provocando el calentamiento y la expansión térmica de los océanos.
    • El derretimiento de capas de hielo terrestres contribuye al aumento del nivel del mar, afectando a comunidades costeras.
    • La acidificación del agua afecta a organismos clave como el fitoplancton y los corales, poniendo en riesgo la salud de los ecosistemas marinos.

La NASA y la Observación Satelital para la Conservación Marina

La NASA opera alrededor de 20 misiones satelitales que monitorean continuamente la Tierra, proporcionando datos esenciales para el estudio de los océanos y el cambio climático. Estas observaciones apoyan los siguientes aspectos:

  • Monitoreo de la temperatura, altura y salud biológica de los océanos.
  • Detección y análisis del fitoplancton mediante técnicas hiperespectrales, como la misión PACE, que permitirá identificar especies y evaluar su impacto en los ecosistemas.
  • Estudio de la interacción entre océano y atmósfera, incluyendo nubes y aerosoles, para mejorar los modelos climáticos.
  • Validación de datos satelitales con campañas in situ para garantizar la precisión y comprensión tridimensional del océano.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • La NASA proporciona evidencia científica sobre el calentamiento global y sus causas, facilitando la toma de decisiones para mitigar sus efectos.
    • El monitoreo del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos ayuda a preparar y proteger a las comunidades vulnerables.
  2. ODS 14: Vida submarina
    • El estudio del fitoplancton y la biodiversidad marina permite conservar los ecosistemas oceánicos y sus servicios.
    • La investigación sobre la acidificación y otros estresores ayuda a diseñar estrategias para preservar la salud de los océanos.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La comprensión de la interacción entre océanos y atmósfera contribuye a la protección de ecosistemas terrestres afectados por el cambio climático.

Perspectivas Futuras y Exploración Planetaria

El conocimiento adquirido sobre los océanos terrestres también impulsa la exploración de océanos en otros cuerpos planetarios, como las lunas heladas de Júpiter y Saturno, ampliando nuestra comprensión de la vida en el universo. Esta investigación interdisciplinaria fortalece la ciencia y la tecnología necesarias para enfrentar los retos ambientales actuales y futuros.

Conclusiones

  • La NASA desempeña un papel crucial en la observación y comprensión de los océanos, apoyando la conservación y el desarrollo sostenible.
  • La integración de datos satelitales y mediciones en el terreno permite una visión completa y precisa del estado de los océanos y sus cambios.
  • El compromiso con los ODS es evidente en las investigaciones y acciones que buscan mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad marina.
  • La colaboración científica y tecnológica es esencial para asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones y para la salud del planeta.

Recomendaciones

  1. Fortalecer las misiones satelitales y campañas in situ para mejorar el monitoreo de los océanos.
  2. Promover la difusión y uso de la información científica para apoyar políticas públicas basadas en evidencia.
  3. Fomentar la educación y conciencia pública sobre la importancia de los océanos y el cambio climático.
  4. Impulsar la cooperación internacional en la investigación y conservación de los océanos, alineada con los ODS.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima – El artículo destaca la importancia de estudiar el cambio climático, sus causas y efectos, y cómo la NASA utiliza tecnología satelital para monitorear estos cambios y ayudar a mitigar sus impactos.
  2. ODS 14: Vida submarina – Se aborda la salud de los océanos, la biodiversidad marina, el fitoplancton, y la importancia de conservar los ecosistemas marinos frente a la acidificación y el calentamiento.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Aunque el enfoque principal es el océano, se menciona la interconexión con los ecosistemas terrestres y la importancia de preservar los recursos naturales.
  4. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Se menciona la importancia de los océanos y acuíferos, y los riesgos de contaminación por intrusión de agua salada en reservas de agua dulce.
  5. ODS 7: Energía asequible y no contaminante (implícito) – Se habla de la necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, lo que está relacionado con energías limpias.
  6. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – La NASA utiliza tecnología avanzada y satélites para monitorear el planeta y generar datos científicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  2. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto a la mitigación del cambio climático, la adaptación, la reducción del impacto y la alerta temprana.
  3. Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
  4. Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación oceánica mediante la cooperación científica.
  5. Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos para los pequeños pescadores y comunidades costeras mediante la gestión sostenible de los recursos marinos.
  6. Meta 6.6: Proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo los acuíferos y zonas costeras.
  7. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica en sectores industriales, incluyendo la monitorización ambiental.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima, incluyendo eventos como huracanes e inundaciones.
  2. Indicador 13.3.1: Número de países que adoptan y implementan estrategias de educación y sensibilización sobre cambio climático.
  3. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total de zonas marinas y costeras.
  4. Indicador 14.3.1: Nivel de acidificación del océano medido por el pH y otros parámetros químicos.
  5. Indicador 14.7.1: Ingresos económicos generados por la pesca sostenible y actividades relacionadas.
  6. Indicador 6.6.1: Cambios en la extensión de ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo zonas costeras y acuíferos.
  7. Indicador 9.5.1: Inversión en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB y número de investigadores por millón de habitantes.
  8. Indicadores específicos de monitoreo satelital:
    • Temperatura superficial del mar.
    • Nivel del mar (incremento en milímetros por año).
    • Concentración de clorofila en el océano (como proxy de fitoplancton).
    • Mediciones de dióxido de carbono atmosférico y oceánico.
    • Monitoreo de la extensión y grosor de capas de hielo.
    • Medición de aerosoles y nubes para modelar el clima.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos.
  • 13.3: Mejorar educación y sensibilización sobre cambio climático.
  • 13.1.1: Muertes y daños por desastres climáticos.
  • 13.3.1: Países con estrategias de educación climática.
  • Temperatura superficial del mar.
  • Concentración de dióxido de carbono atmosférico.
  • Nivel del mar (mm/año).
ODS 14: Vida submarina
  • 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros.
  • 14.3: Minimizar acidificación oceánica.
  • 14.7: Aumentar beneficios económicos de pesca sostenible.
  • 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas.
  • 14.3.1: Nivel de acidificación del océano (pH).
  • 14.7.1: Ingresos de pesca sostenible.
  • Concentración de clorofila (fitoplancton) en océanos.
  • Medición de proliferaciones de algas nocivas.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.6: Proteger y restaurar ecosistemas relacionados con el agua.
  • 6.6.1: Cambios en extensión de ecosistemas acuáticos y costeros.
  • Monitoreo de intrusión de agua salada en acuíferos.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Mejorar investigación científica y capacidad tecnológica.
  • 9.5.1: Inversión en I+D y número de investigadores.
  • Desarrollo y uso de satélites y sensores para monitoreo ambiental.

Fuente: nasa.gov