Qué es y qué no es desertificación – Enfoque Zamora
Informe sobre la Desertificación en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Relevancia para el ODS 15
Próximo al centenario de la acuñación del término desertificación en 2027, persisten confusiones conceptuales que dificultan la implementación de soluciones efectivas. La lucha contra la desertificación es un componente central del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que busca gestionar sosteniblemente los bosques, combatir la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. El proyecto “Atlas de la Desertificación de España” aborda la necesidad de localizar y comprender este problema a través de cartografía y estudios de caso, proporcionando una base para la acción informada.
Desmitificando la Desertificación: Un Obstáculo para la Acción Climática (ODS 13 y ODS 4)
Una correcta identificación del problema es fundamental para el diseño de políticas efectivas. La asociación errónea de la desertificación con ciertos fenómenos naturales obstaculiza el progreso hacia el ODS 13 (Acción por el Clima) y evidencia una necesidad de fortalecer el ODS 4 (Educación de Calidad) en materia medioambiental. Entre las confusiones más comunes se encuentran:
- Formaciones geológicas: Geoformas como las cárcavas en las Bardenas Reales o Tabernas son sistemas naturales (malpaís) y no resultado de la degradación humana, requisito indispensable para hablar de desertificación.
- Fenómenos externos: La desertificación es un proceso de degradación in situ, no una fuerza externa como el polvo sahariano (calimas) que avanza sobre un territorio.
- Condiciones climáticas: La aridez o las sequías son condiciones naturales o fenómenos climáticos, no el proceso de degradación socioambiental que define la desertificación.
Análisis de los Paisajes de Desertificación y sus Implicaciones para los ODS
Agricultura Intensiva: Un Desafío para la Producción Sostenible (ODS 2, ODS 6, ODS 12, ODS 15)
La agricultura intensiva representa un claro ejemplo de la tensión entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Aunque es una fuente de ingresos vital, sus malas prácticas generan paisajes de desertificación que contravienen múltiples ODS:
- Prácticas insostenibles: Cultivos leñosos (olivar, almendro) y hortofrutícolas (invernaderos, cítricos) pueden causar erosión severa, contaminación de suelos y acuíferos, y degradación de cuerpos de agua.
- Impacto en los ODS: Estas prácticas amenazan la meta de una agricultura sostenible (ODS 2: Hambre Cero), la disponibilidad de agua limpia (ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento), los patrones de consumo y producción responsables (ODS 12) y la conservación de la vida terrestre y acuática (ODS 15 y ODS 14). El caso del entorno de Doñana ilustra la complejidad de reconvertir modelos económicos arraigados pero ambientalmente perjudiciales.
El Éxodo Rural y la Ambigüedad del Abandono del Territorio (ODS 8, ODS 11, ODS 15)
El abandono de tierras, consecuencia del éxodo rural, presenta un panorama ambiguo para la desertificación. Este fenómeno, donde la degradación surge de la subexplotación, tiene implicaciones directas para la sostenibilidad de las comunidades y los ecosistemas.
- Consecuencias del abandono: Se observa una aparente “reverdecimiento” del paisaje, pero a menudo con ecosistemas degradados (matorrales, bosques monoespecíficos, especies invasoras) y un aumento del riesgo de incendios por acumulación de biomasa.
- Relación con los ODS: Esta dinámica desafía la creación de trabajo decente en zonas rurales (ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y la viabilidad de comunidades sostenibles (ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles). Una gestión territorial adecuada, que podría incluir la ganadería extensiva gestionada, es clave para restaurar la salud del ecosistema y cumplir con el ODS 15.
Factores Complejos y la Dimensión Global de la Desertificación
Comercio Global y la Exportación de la Degradación (ODS 12 y ODS 17)
La globalización introduce una capa de complejidad al disociar geográficamente el consumo de la producción y, por ende, de la degradación ambiental. Este desplazamiento espacial de la desertificación es un desafío directo para la gobernanza global y la sostenibilidad.
- Degradación desplazada: La estabulación del ganado en España reduce la presión sobre el pastoreo local, pero a menudo depende de piensos producidos a base de soja cultivada en tierras obtenidas mediante la deforestación de bosques primarios en otros continentes.
- Implicaciones para los ODS: Este fenómeno evidencia un fracaso en la consecución del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que la degradación no se elimina, sino que se exporta. Abordar este problema requiere fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), promoviendo la responsabilidad en las cadenas de suministro globales.
Conclusiones: El Enfoque de “Paisajes de Desertificación” como Herramienta Estratégica
El concepto de “paisajes de desertificación”, adoptado en la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD), es una herramienta esencial para comprender y actuar. Su utilidad radica en:
- Escala adecuada: Permite analizar el problema a una escala espacial que coincide con la de los procesos socioecológicos implicados.
- Visión integral: Facilita la comprensión cualitativa de las interacciones entre factores socioeconómicos y biofísicos.
- Base para la acción: Una reflexión profunda sobre las causas y motores de cada paisaje de desertificación es fundamental para diseñar soluciones eficaces y sostenibles que contribuyan de manera significativa a la Agenda 2030 y, en particular, al cumplimiento del ODS 15.3 de luchar contra la desertificación.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la desertificación, un tema central de este objetivo. Se discute la degradación del suelo, la erosión, la pérdida de biodiversidad y la gestión forestal. El texto menciona explícitamente la “Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación” y analiza las causas de la degradación de la tierra, como la agricultura intensiva y la deforestación histórica (“La tala de árboles y los posteriores episodios de erosión han convertido hermosas sierras cubiertas de bosques en estériles pendientes polvorientas”).
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo conecta la desertificación con las prácticas agrícolas. Menciona que la agricultura intensiva, aunque proporciona “soluciones económicas”, desencadena “procesos de erosión, contaminación de suelos y aguas”. Esto se opone directamente al concepto de agricultura sostenible, que es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo, un pilar del ODS 2.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Se aborda este objetivo al discutir el impacto del comercio global. El artículo señala que la degradación se desplaza espacialmente: “la mencionada estabulación del ganado reduce la presión sobre el territorio, pero ha supuesto que se talen miles de hectáreas de bosques primarios para cultivar soja, la base de los piensos”. Esto ilustra un patrón de consumo en una región que causa degradación ambiental en otra, destacando la necesidad de cadenas de suministro más sostenibles.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El texto menciona que las malas prácticas agrícolas intensivas provocan la “contaminación de suelos y aguas, o degradación de masas de agua”. Esto afecta directamente la calidad de los recursos hídricos, un componente clave del ODS 6.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo plantea el dilema entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Señala que la agricultura intensiva en áreas como Doñana “constituye la principal vía de ingresos de muchas personas”, lo que dificulta su reconversión. Esto subraya el desafío de lograr un crecimiento económico que no sea “efímero, sino verdaderamente sostenible”, en línea con los principios del ODS 8.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3: Lucha contra la desertificación
Esta meta busca “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra de las tierras”. Todo el artículo está dedicado a definir, localizar y analizar las causas de la desertificación en España, desde la agricultura intensiva hasta el abandono rural, lo que se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 15.2: Gestión sostenible de los bosques
Esta meta busca “promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar la forestación”. El artículo aborda esto al mencionar la “tala de árboles” histórica, el aumento de la superficie forestal que no se parece a los “bosques originales”, la presencia de “especies invasoras y bosques que se secan”, y la necesidad de una “gestión forestal” adecuada.
-
Meta 2.4: Sostenibilidad de la producción de alimentos
Esta meta aboga por “asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que… ayuden a mantener los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo critica las “malas prácticas” de la agricultura intensiva (olivar, almendro, invernaderos) que causan erosión y contaminación, evidenciando la necesidad de transitar hacia los sistemas que esta meta promueve.
-
Meta 12.2: Gestión sostenible de los recursos naturales
Esta meta persigue “lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La discusión sobre la sobreexplotación de recursos que lleva a la desertificación y la “exportación de degradación” a través del comercio global (soja para piensos) son ejemplos directos de una gestión no sostenible de los recursos naturales que esta meta busca corregir.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total
Aunque el indicador no se nombra explícitamente con su código, está fuertemente implícito en el propósito del proyecto “Atlas de la Desertificación de España”. El artículo afirma que este proyecto “aborda de lleno este reto, presentando mapas de desertificación”. La creación de mapas y la identificación de “paisajes de desertificación” son herramientas fundamentales para medir y monitorear la extensión de la tierra degradada, que es precisamente lo que este indicador busca cuantificar. El artículo subraya la dificultad de “la localización del problema”, que es el primer paso para poder medir esta proporción.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
| ODS 2: Hambre cero |
|
N/A (No se mencionan o implican indicadores específicos) |
| ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
N/A (No se mencionan o implican indicadores específicos) |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
N/A (No se mencionan o implican indicadores específicos) |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
N/A (No se mencionan o implican indicadores específicos) |
Fuente: enfoquezamora.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0