Reactivar el crecimiento económico en Cusco es urgente para generar más empleo el 2025 – jornada.com.pe

Reactivar el crecimiento económico en Cusco es urgente para generar más empleo el 2025 – jornada.com.pe

Crecimiento Económico en Cusco en 2025: Análisis y Perspectivas

En el primer trimestre del año 2025, la economía de la región del Cusco experimentó una caída del 8%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta cifra posiciona a Cusco como la región con el peor desempeño económico en el país durante este periodo. No obstante, expertos y actores locales coinciden en que la región aún cuenta con fortalezas que pueden revertir esta situación.

Situación Actual y Sectores Clave

Desempeño de Sectores Estratégicos

  1. Minería: Durante el primer trimestre de 2025, la minería en Cusco cayó un 18.8%. La producción de minerales como oro, cobre, plata, plomo y molibdeno se redujo significativamente, afectando los ingresos por canon y regalías para el Estado, así como el empleo y actividades conexas como comercio, transporte y servicios.
  2. Construcción: Este sector registró una caída del 8.7%. Proyectos importantes, tales como la Vía Expresa de Cusco y el polideportivo de Pichari, avanzaron más lentamente de lo previsto. Además, se reportaron retrasos en obras viales en provincias como Chumbivilcas, Paruro, Anta y Canas, impactando a obreros, técnicos y transportistas.
  3. Agricultura: El sector agropecuario sufrió una contracción del 0.7%, con bajas en la producción de papa, arroz, café y alcachofa debido a retrasos en lluvias y cosechas. Sin embargo, cultivos como arveja, cacao y maíz choclo mostraron crecimiento, manteniendo ocupada al 37% de la población, especialmente en zonas rurales.

Importancia de la Minería para el PBI Regional

  • En 2023, la minería y los hidrocarburos representaron el 42% del Producto Bruto Interno (PBI) regional.
  • El retroceso en este sector ha dejado impactos profundos en la economía local.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Retos para Cusco

El economista Erick Chuquitapa, de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), enfatiza que la recuperación económica debe alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscando un crecimiento inclusivo y sostenible. Los principales desafíos incluyen:

  1. Generación de empleo estable: Promover empleos dignos y sostenibles que mejoren la calidad de vida de la población (ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico).
  2. Ejecución de obras públicas relevantes: Impulsar infraestructuras que contribuyan al desarrollo social y económico (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura).
  3. Fomento de negocios sostenibles: Apoyar actividades económicas que respeten el medio ambiente y promuevan la equidad (ODS 12: Producción y consumo responsables).

Turismo: Motor de Recuperación Económica

El sector turismo se presenta como una palanca fundamental para el crecimiento económico en Cusco. Durante los primeros meses de 2025, el sector transporte creció un 3.6%, impulsado por festividades religiosas y culturales que incrementaron el movimiento en trenes, carreteras y vuelos. El aeropuerto Velasco Astete también registró un aumento en el tráfico aéreo.

  • En 2024, más de 2.2 millones de turistas extranjeros visitaron la región, superando las cifras del año anterior.
  • Eventos emblemáticos como el Inti Raymi contribuyeron a la demanda de servicios turísticos, comercio y transporte.

Conclusiones y Recomendaciones

Erick Chuquitapa concluye que la región del Cusco tiene la capacidad para superar la crisis económica actual si se promueve un trabajo articulado entre autoridades y ciudadanía. El reto principal es que el crecimiento económico se traduzca en mejoras reales en la calidad de vida para toda la población, en concordancia con los ODS.

Recomendaciones para un Desarrollo Sostenible en Cusco

  • Implementar políticas públicas que fortalezcan los sectores estratégicos con enfoque sostenible.
  • Fomentar la participación comunitaria y el diálogo multisectorial para la toma de decisiones.
  • Priorizar inversiones en infraestructura que respeten el medio ambiente y promuevan la inclusión social.
  • Impulsar programas de capacitación para mejorar la empleabilidad y productividad local.

Para más información, consulte la nota original o visite el medio Cusco Post.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • El artículo destaca la caída del crecimiento económico en Cusco y la necesidad de reactivar sectores estratégicos para generar empleo estable y sostenible.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se mencionan proyectos de infraestructura como la Vía Expresa de Cusco y obras públicas que impactan el desarrollo regional.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • El análisis del sector minero y agrícola implica la gestión sostenible de recursos naturales y producción responsable.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • La minería y agricultura afectan ecosistemas locales, por lo que su recuperación y manejo sostenible son relevantes.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El desarrollo de infraestructura y el turismo sostenible contribuyen a comunidades más resilientes y sostenibles.
  6. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo menciona la importancia de que el crecimiento económico beneficie a la población y reduzca brechas sociales.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 8 – Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita según las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del PIB real del 7 % o más anual en los países menos adelantados.
  2. ODS 8 – Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos jóvenes y personas con discapacidad.
  3. ODS 9 – Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas.
  4. ODS 12 – Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  5. ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  6. ODS 11 – Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas.
  7. ODS 1 – Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo menciona la caída del 8% en la economía de Cusco, lo que refleja este indicador.
  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad. Se alude al impacto en el empleo en minería, construcción y agricultura.
  3. Indicador 9.1.1: Índice de densidad de infraestructura. La referencia a proyectos de infraestructura como la Vía Expresa y obras públicas es relevante.
  4. Indicador 12.2.1: Huella material per cápita y huella material total. La reducción en producción minera y agrícola impacta en la gestión de recursos.
  5. Indicador 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas. Aunque no se menciona explícitamente, la sostenibilidad en minería y agricultura implica este indicador.
  6. Indicador 11.3.1: Proporción de población urbana que vive en barrios informales. Implícito en la necesidad de desarrollo urbano sostenible y planificación.
  7. Indicador 1.2.1: Proporción de población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza. El artículo menciona la importancia de que el crecimiento beneficie a la población y reduzca brechas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener crecimiento económico per cápita.
  • 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
  • 8.5.2: Tasa de desempleo por sexo y edad.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes.
  • 9.1.1: Índice de densidad de infraestructura.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • 12.2.1: Huella material per cápita y total.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible.
  • 11.3.1: Proporción de población en barrios informales.
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza.

Fuente: jornada.com.pe