Das un dólar para la educación de una niña y la economía mundial crece tres, así funciona la ayuda al desarrollo – UN News
Informe sobre la Financiación para el Desarrollo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Importancia de la inversión en educación, agua y saneamiento
Cada dólar invertido en la educación para niñas genera un retorno de 2,80 dólares, lo que se traduce en miles de millones de dólares adicionales en el PIB. Asimismo, cada dólar destinado a agua y saneamiento ahorra 4,30 dólares en costos de atención médica. Estas cifras evidencian que apoyar a los países con menos recursos beneficia a toda la comunidad global, incluyendo a las naciones más desarrolladas.
Impacto de la inversión en salud y prevención de desastres
- Con cada dólar invertido en la lucha contra enfermedades no transmisibles, se pueden evitar cerca de siete millones de muertes para 2030.
- Cada dólar invertido en la prevención de desastres ahorra hasta 15 dólares en costos de recuperación.
Perspectiva sobre la ayuda al desarrollo
A pesar de la evidencia, la ayuda al desarrollo es vista por algunos como caridad o abuso. Sin embargo, como señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las mujeres afganas empresarias no piden beneficencia, sino oportunidades justas para salir adelante, contribuyendo así al crecimiento económico y social.
Apoyo a emprendedoras y emprendedores
Ampliar el acceso a financiación pública y privada, garantizar préstamos, ofrecer condiciones preferenciales en mercados internacionales y fortalecer redes de apoyo son acciones clave para fomentar el desarrollo empresarial en países como Afganistán y Ecuador, promoviendo así el cumplimiento de los ODS.
Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas para la Financiación al Desarrollo (FFD4)
Contexto y desafíos actuales
La FFD4, celebrada en Sevilla del 29 de junio al 3 de julio, enfrenta el reto de la reducción o retiro de ayuda internacional por parte de varios países, con excepciones como España, que ha incrementado su presupuesto en ayuda al desarrollo en un 12%.
El Secretario General de la ONU ha señalado que “la colaboración global está siendo activamente cuestionada”, reflejándose en un déficit anual de cuatro billones de dólares en financiación para el desarrollo y en el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos hace una década.
Importancia de la cooperación multilateral y liderazgo global
Para el éxito de la conferencia, es fundamental que otros países llenen el vacío de liderazgo mundial y demuestren un compromiso creíble con la cooperación multilateral, esencial para la supervivencia global.
Necesidad de reformar el sistema financiero internacional
- El sistema actual no satisface las necesidades de los países en desarrollo, manteniendo privilegios para los países desarrollados.
- Los países en desarrollo enfrentan tasas de interés al menos dos veces más altas que los países desarrollados.
- Los tipos de interés cobrados por acreedores privados a países en desarrollo están en su nivel más alto en 15 años.
Impacto de la deuda externa en los países en desarrollo
Datos sobre el servicio de la deuda
- En 2023, los países en desarrollo gastaron 1,4 billones de dólares en servicio de deuda externa, cifra récord en 20 años.
- En 2024, más de 1100 millones de personas viven en países donde el servicio de la deuda supera el 20% de los ingresos públicos.
- Cerca de 2200 millones de personas viven en países donde este porcentaje es superior al 10%.
Consecuencias para el desarrollo
El pago de intereses limita la inversión en infraestructuras de salud y educación, frenando el progreso hacia los ODS. Por ello, la reestructuración de la deuda es esencial para liberar recursos que permitan avanzar en desarrollo sostenible.
Promover la inversión en áreas clave para los ODS
Áreas prioritarias
- Erradicación del hambre.
- Reducción de las desigualdades de género.
- Protección del medio ambiente.
- Adaptación y mitigación del cambio climático.
- Conservación y protección de los océanos.
Compromiso global y solidaridad
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por 193 países en 2015, representan un mínimo común denominador para la humanidad. A pesar de la oposición de una minoría, la mayoría de los líderes y la sociedad civil apoyan firmemente la ayuda al desarrollo y el multilateralismo.
La Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional de España considera la conferencia en Sevilla como “un punto de luz para la solidaridad global”.
Conclusión
Las estadísticas y la experiencia de mujeres emprendedoras en países en desarrollo demuestran que la inversión en desarrollo sostenible genera resultados tangibles y duraderos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que la cooperación internacional es clave para un futuro próspero y equitativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se menciona la importancia de ayudar a países con menos medios y la necesidad de cooperación internacional para el desarrollo.
- ODS 3: Salud y bienestar – Se habla de la prevención de enfermedades no transmisibles y la reducción de costos en atención médica.
- ODS 4: Educación de calidad – Se destaca la inversión en educación para niñas y su impacto económico.
- ODS 5: Igualdad de género – Se menciona el empoderamiento de mujeres afganas empresarias y la igualdad de oportunidades.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Se indica que la inversión en agua y saneamiento ahorra costos en salud.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se habla de generación de ingresos, empleo y crecimiento empresarial.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se aborda la reforma del sistema financiero internacional para beneficiar a países en desarrollo.
- ODS 13: Acción por el clima – Se menciona la necesidad de blindarse contra el cambio climático.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se enfatiza la cooperación multilateral y la financiación al desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas.
- Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante prevención y tratamiento.
- Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles educativos.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida económica y pública.
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
- Meta 8.3: Promover políticas que apoyen el desarrollo de actividades productivas, empleo decente y emprendimiento.
- Meta 10.5: Mejorar la regulación y supervisión de los mercados financieros internacionales.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo.
- Meta 17.9: Promover la cooperación y el acceso a tecnologías y conocimientos para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza internacional.
- Indicador 3.4.1: Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades no transmisibles.
- Indicador 4.5.1: Paridad de género en la matrícula escolar en todos los niveles.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones económicas.
- Indicador 6.1.1: Proporción de población con acceso a agua potable gestionada de forma segura.
- Indicador 8.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con empleo, desempleo o inactividad.
- Indicador 10.5.1: Grado de regulación financiera internacional y supervisión.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres.
- Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales netos hacia países en desarrollo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema | Indicador 1.1.1: Proporción de población bajo umbral de pobreza |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir mortalidad por enfermedades no transmisibles | Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad estandarizada |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.5: Eliminar disparidades de género en educación | Indicador 4.5.1: Paridad de género en matrícula escolar |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Participación plena de mujeres en economía | Indicador 5.5.2: Mujeres en puestos de decisión económica |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.1: Acceso universal a agua potable segura | Indicador 6.1.1: Proporción con acceso a agua potable segura |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover empleo decente y emprendimiento | Indicador 8.3.1: Proporción con empleo o desempleo |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.5: Mejorar regulación financiera internacional | Indicador 10.5.1: Grado de regulación financiera internacional |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia a riesgos climáticos | Indicador 13.1.2: Estrategias de reducción de riesgos de desastres |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
Indicador 17.3.1: Flujos financieros netos a países en desarrollo |
Fuente: news.un.org