ACDD: trabajo multidisciplinar que combina educación, salud y asistencia social – H2FOZ

ACDD: trabajo multidisciplinar que combina educación, salud y asistencia social – H2FOZ

Informe sobre la Asociación Cristiana para Personas con Discapacidad Física (ACDD) en Foz do Iguaçu y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y relevancia social

La Asociación Cristiana para Personas con Discapacidad Física (ACDD) atiende a una significativa proporción de las más de 13 mil personas con discapacidad en Foz do Iguaçu. Más de la mitad de estas personas reportan dificultades permanentes para caminar o subir escaleras, incluso utilizando prótesis u otros dispositivos de asistencia. Esta realidad subraya la importancia de fortalecer las políticas públicas inclusivas, en línea con el ODS 10: Reducción de las desigualdades y el ODS 3: Salud y bienestar.

Historia y misión de la ACDD

Fundada en 1984, la ACDD es una organización no gubernamental que mantiene la Escuela Cristian Eduardo Hack Cardozo, dedicada a la educación infantil y primaria en modalidad de educación especial. La escuela fue nombrada en honor al hijo de la fundadora, quien falleció a causa de distrofia muscular progresiva. La presidenta de la asociación, Neide Teodoro, destaca los avances logrados en la ciudad, pero enfatiza la necesidad de continuar mejorando el acceso a servicios esenciales, en concordancia con el ODS 4: Educación de calidad y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Accesibilidad y necesidades específicas

Para promover la inclusión efectiva, la ACDD identifica varias necesidades fundamentales relacionadas con la accesibilidad, que contribuyen directamente al cumplimiento del ODS 10 y el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas:

  • Rampas para usuarios de sillas de ruedas en edificios públicos y privados.
  • Recursos en Braille o letras agrandadas para personas ciegas o con discapacidad visual.
  • Intérpretes de Lengua de Señas Brasileña (Libras) para personas sordas.
  • Seguimiento o tutoría para personas con trastorno del espectro autista (TEA).

La inclusión se entiende como un proceso que requiere el fortalecimiento de políticas públicas integrales, que respeten las especificidades y garanticen la participación efectiva en la sociedad, alineándose con el ODS 16 y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

Servicios ofrecidos por la ACDD en tres áreas de políticas públicas

1. Asistencia social

La ACDD brinda atención a personas con discapacidad física neuromotora asociada a pluridiscapacidad y a sus familias, conforme a la clasificación nacional de servicios de asistencia social. Este servicio tiene como objetivos promover la autonomía, la inclusión social y mejorar la calidad de vida, especialmente para personas con algún grado de dependencia. Esta labor está vinculada al ODS 1: Fin de la pobreza y el ODS 10.

2. Educación

La institución mantiene la Escuela Cristian Eduardo Hack Cardoso, que ofrece educación infantil, básica y para jóvenes y adultos en modalidad de educación especial, con una matrícula actual de 120 alumnos. Esto contribuye directamente al ODS 4, garantizando una educación inclusiva y equitativa.

3. Salud

En colaboración con la Secretaría Municipal de Salud, la ACDD proporciona servicios complementarios a la red pública de salud (SUS) para personas con discapacidad en Foz do Iguaçu. Atiende a personas con discapacidad intelectual, múltiple y trastornos del neurodesarrollo, incluyendo TEA, a través del Centro de Atención Complementaria de Salud. Los servicios incluyen fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología, con un promedio de 600 consultas mensuales. Esta labor se enmarca en el ODS 3.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo menciona la atención en salud complementaria para personas con discapacidad, incluyendo rehabilitación intelectual y servicios como fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología.
  2. ODS 4: Educación de Calidad
    • La ACDD mantiene una escuela que ofrece educación infantil y primaria en modalidad especial, atendiendo a 120 alumnos con discapacidad.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Se enfatiza la inclusión social de personas con discapacidad, garantizando acceso a servicios públicos y políticas inclusivas.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Se destaca la necesidad de accesibilidad urbana, incluyendo rampas, transporte accesible y medios de comunicación inclusivos.
  5. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se menciona la importancia de políticas públicas inclusivas y acciones afirmativas para garantizar la participación efectiva de personas con discapacidad.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 3 – Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluyendo acceso a servicios esenciales de salud para personas con discapacidad.
  2. ODS 4 – Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género y otras desigualdades en la educación, asegurando el acceso igualitario para personas con discapacidad.
  3. ODS 10 – Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, incluyendo las personas con discapacidad.
  4. ODS 11 – Meta 11.2 y 11.7: Garantizar el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y accesibles; y proporcionar espacios verdes y públicos inclusivos y seguros.
  5. ODS 16 – Meta 16.7: Garantizar la participación inclusiva y representativa en la toma de decisiones a todos los niveles.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud, incluyendo rehabilitación para personas con discapacidad.
  2. Indicador 4.5.1: Proporción de alumnos con discapacidad matriculados en educación primaria y secundaria.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas con discapacidad que participan en actividades sociales y políticas.
  4. Indicador 11.2.1: Proporción de personas que tienen acceso a transporte público accesible.
  5. Indicador 11.7.1: Proporción de espacios públicos accesibles para personas con discapacidad.
  6. Indicador 16.7.2: Proporción de grupos sociales, incluyendo personas con discapacidad, que participan en procesos de toma de decisiones.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales de salud para personas con discapacidad. Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud, incluyendo rehabilitación.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Igualdad de acceso a educación para personas con discapacidad. Indicador 4.5.1: Proporción de alumnos con discapacidad matriculados en educación básica y especial.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de personas con discapacidad. Indicador 10.2.1: Participación de personas con discapacidad en actividades sociales y políticas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.2 y 11.7: Acceso a transporte público accesible y espacios públicos inclusivos. Indicador 11.2.1: Acceso a transporte público accesible.
Indicador 11.7.1: Proporción de espacios públicos accesibles.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.7: Participación inclusiva en la toma de decisiones. Indicador 16.7.2: Participación de grupos sociales, incluyendo personas con discapacidad, en procesos decisorios.

Fuente: h2foz.com.br