Semana negra por la violencia machista: seis mujeres y un niño asesinados – RTVE.es
Informe sobre la Violencia Machista y Vicaria en España: Un Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Situación Actual
En los últimos días, España ha registrado siete víctimas mortales de violencia machista y vicaria: Marisa, Susana, Alejandra y su pequeño Samuel, Ramy, Carmen y Josefina. Esta situación ha sido calificada como “una semana trágica” por la ministra de Igualdad, Ana Redondo, evidenciando un repunte alarmante en junio, un mes especialmente cruento. De confirmarse todos los casos, serían nueve las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas en este mes y 21 en lo que va de año.
Casos Recientes de Violencia Machista y Vicaria
- Josefina (62 años): Su cuerpo fue hallado en Almería. El presunto autor, su pareja, fue detenido tras intentar suicidarse.
- Alejandra (43 años) y Samuel (2 años): Asesinados en Algemesí. El presunto agresor, pareja y padre, fue detenido en el lugar.
- Carmen (57 años): Encontrada sin vida en Las Palmas de Gran Canaria junto a su pareja, quien podría haberse suicidado. El agresor tenía antecedentes por violencia de género.
- Ramy (41 años): Desaparecida en Guadalajara, sus restos fueron encontrados en una cueva. Su pareja fue encarcelada.
- Susana (49 años): Su cuerpo apareció en un cubo de basura en Gijón. El presunto autor fue detenido.
- Marisa (61 años): Asesinada en Getafe, Madrid. Su marido fue detenido tras intervención policial.
- Además, se suman los casos de Pilar Amaya (50 años, Marbella), Maritza (49 años, A Coruña) y Zunilda (43 años, Fuengirola).
Importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Estos hechos están directamente relacionados con el ODS 5: Igualdad de Género, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado. La violencia machista representa un grave obstáculo para alcanzar este objetivo y afecta también a otros ODS como:
- ODS 3: Salud y Bienestar, al impactar negativamente en la salud física y mental de las víctimas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al requerir un sistema judicial efectivo y políticas públicas que protejan a las víctimas.
Ausencia de Denuncias Previas y Llamado a la Acción
Una característica común en estos casos es la ausencia de denuncias previas por parte de las víctimas. La ministra de Igualdad ha enfatizado la necesidad de denunciar la violencia machista para activar los mecanismos estatales de protección, especialmente cuando las mujeres viven en “terror”.
- Se destaca la protección legal para mujeres inmigrantes, garantizando que no teman ser expulsadas por denunciar.
- Se hace un llamado a la sociedad para que el entorno también denuncie situaciones de violencia.
- El gobierno mantiene un comité de crisis activo para mejorar la coordinación institucional y ampliar la red de protección.
Junio: Un Mes de Alta Incidencia en Feminicidios
Históricamente, junio concentra un elevado número de feminicidios, junto con julio y agosto. En 2024, hasta la fecha, se han registrado cinco feminicidios más que en el mismo periodo del año anterior.
- Desde 2003, julio es el mes con mayor número de feminicidios (137), seguido de junio (122) y agosto (120).
- Los peores registros para junio ocurrieron en 2007, 2012 y 2021, con diez víctimas mortales cada año.
Medidas de Apoyo y Recursos para las Víctimas
Para atender a las víctimas de violencia machista, se dispone de diversos recursos que contribuyen al cumplimiento del ODS 5 y al fortalecimiento de la justicia y bienestar social:
- Teléfono 016: Atención 24 horas en 53 idiomas, gratuito y sin dejar rastro en la factura.
- Correo electrónico: 016-online@igualdad.gob.es
- WhatsApp: Número 600 000 016 para atención directa.
- Teléfono para menores: Fundación ANAR 900 20 20 10.
- Emergencias: Llamadas al 112, Policía Nacional (091) y Guardia Civil (062).
- Aplicación ALERTCOPS: Permite enviar señales de alerta con geolocalización a la policía en situaciones de emergencia.
Conclusión
La violencia machista y vicaria continúa siendo un desafío crítico para España, afectando gravemente la vida de mujeres y menores. El fortalecimiento de la igualdad de género, la justicia y la protección social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es fundamental para erradicar esta problemática. La coordinación institucional, la denuncia activa y el acceso a recursos de apoyo son pilares esenciales para proteger a las víctimas y avanzar hacia una sociedad más justa y segura.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo aborda la violencia machista y vicaria contra las mujeres, un tema central en la promoción de la igualdad de género y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Se discuten aspectos relacionados con la justicia, la protección de las víctimas y la actuación policial y judicial para detener a los agresores y garantizar la seguridad y el acceso a la justicia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- El artículo destaca la necesidad de denunciar la violencia machista para activar los mecanismos de protección y evitar feminicidios.
- Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
- Aunque no se menciona explícitamente, la protección de menores y la violencia vicaria implican la protección de niños y niñas frente a prácticas nocivas derivadas de la violencia de género.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- El artículo informa sobre los asesinatos de mujeres y niños, reflejando la importancia de reducir la violencia y proteger a las víctimas.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Se menciona la detención de los agresores y la investigación judicial, lo que implica el fortalecimiento del acceso a la justicia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en los últimos 12 meses.
- El artículo proporciona datos sobre el número de mujeres asesinadas por violencia de género en un periodo determinado, lo que puede relacionarse con este indicador para medir la prevalencia y gravedad de la violencia.
- Indicador 16.1.4: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
- Los datos de feminicidios y asesinatos de menores reflejados en el artículo pueden contribuir a este indicador para evaluar la violencia letal en la sociedad.
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han denunciado su victimización a las autoridades o a otra instancia oficial.
- El artículo menciona la ausencia de denuncias previas en muchos casos, lo que es relevante para este indicador y para evaluar la efectividad de los sistemas de denuncia y protección.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: rtve.es