Tras la intervención de Emapa en La Paz, microempresarios y gremiales piden investigación a nivel nacional – EJU.TV
Informe sobre la Investigación de Corrupción en EMAPA y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto de la Intervención y Alegaciones de Irregularidades
Se ha iniciado una intervención en la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tras denuncias de corrupción que comprometen su mandato fundamental. Sectores gremiales y de microempresarios en Santa Cruz han solicitado que la investigación se extienda a nivel nacional, argumentando que la entidad ha desviado su propósito original, afectando negativamente el progreso hacia varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las principales denuncias se centran en:
- Competencia Desleal: En lugar de apoyar a los pequeños productores, Emapa se habría convertido en un competidor desleal, obstaculizando el crecimiento económico inclusivo y sostenible (ODS 8).
- Prácticas Corruptas: Se alega que la empresa compraba productos a los agricultores para luego revendérselos a un precio inferior, generando ganancias ilícitas para intermediarios. Esta práctica socava directamente la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza (ODS 2 y ODS 1).
- Exclusión de Pequeños Productores: Micro y pequeños empresarios denuncian la imposibilidad de comercializar sus productos a través de los canales de Emapa, lo que agrava las desigualdades económicas (ODS 10).
2. Implicaciones Directas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las presuntas irregularidades en Emapa representan un grave retroceso en el cumplimiento de la Agenda 2030. El impacto se evidencia en los siguientes objetivos:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El caso expone una debilidad institucional significativa. La corrupción dentro de una empresa estatal destinada al apoyo social erosiona la confianza pública y demuestra la necesidad urgente de fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra el soborno.
- ODS 2 (Hambre Cero): El mandato de Emapa está intrínsecamente ligado a garantizar la seguridad alimentaria. Al desviar recursos y manipular los precios de insumos básicos como la harina, se pone en riesgo el acceso a alimentos para la población y se perjudica a los productores que son la base del sistema alimentario.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las prácticas de competencia desleal denunciadas atentan contra la viabilidad de miles de micro y pequeñas empresas, que son motores del empleo y del desarrollo económico local.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La malversación de fondos y la gestión ineficiente impiden el fomento de cadenas de producción y suministro sostenibles y justas, distorsionando el mercado en detrimento de los productores responsables.
3. Demandas del Sector Productivo y Propuestas de Reforma
Ante esta situación, los sectores afectados han presentado dos demandas clave, alineadas con la necesidad de restaurar la integridad institucional:
- Investigación a Nivel Nacional: Se exige una auditoría exhaustiva de todas las operaciones de Emapa en el país para identificar y sancionar a todos los responsables, en un esfuerzo por cumplir con el ODS 16.5 (reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas).
- Reestructuración Integral: Se propone una “reingeniería” de la empresa para que retome su misión original de apoyar a los productores y consumidores. Esta reforma debe asegurar que Emapa funcione como un verdadero instrumento para el desarrollo sostenible, promoviendo la inclusión económica y la seguridad alimentaria.
4. Acciones Judiciales en Curso
El Ministerio Público ha tomado acciones concretas que reflejan un avance en la búsqueda de justicia y rendición de cuentas:
- Registro de Oficinas: Se intervinieron las oficinas de Emapa en La Paz, incautando documentación sobre dos convenios firmados en 2024 para la provisión de harina, que habrían causado un daño económico al Estado de Bs 6,2 millones.
- Orden de Aprehensión: Se emitió una orden de aprehensión contra el exgerente, Franklin Flores, quien no fue localizado en su domicilio donde cumplía detención por otro caso de presunta corrupción. Este hecho subraya la gravedad de las acusaciones y la necesidad de asegurar que los responsables enfrenten la justicia, un pilar fundamental del ODS 16.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la corrupción dentro de una empresa estatal (Emapa), la emisión de una orden de aprehensión contra un exgerente y la exigencia de una investigación a nivel nacional. Estos temas abordan la necesidad de combatir la corrupción, garantizar la justicia y promover instituciones públicas eficaces y transparentes que rindan cuentas, todos ellos pilares del ODS 16.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo destaca cómo las presuntas prácticas corruptas de Emapa generaron una “competencia desleal” que perjudicó a los microempresarios y pequeños productores. Al quitarles su “mercado interno”, se socavó su capacidad para operar y crecer, afectando directamente el crecimiento económico inclusivo y la creación de trabajo decente para este sector.
-
ODS 2: Hambre Cero
Emapa, como “Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos”, tiene un mandato directamente vinculado a la seguridad alimentaria y al apoyo a los productores agrícolas. El artículo denuncia que la empresa no cumplió su función de “apoyo al productor”, lo que afecta negativamente la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y la estabilidad de los ingresos de los pequeños agricultores, elementos clave del ODS 2.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
El artículo describe explícitamente un “nido de corrupción” y detalla una investigación sobre presuntas irregularidades en convenios que causaron un “daño económico al Estado de Bs 6,2 millones”. La denuncia de que Emapa compraba a los productores y luego les revendía el mismo producto “por debajo con la diferencia de la ganancia” es un ejemplo claro de las prácticas de corrupción que esta meta busca erradicar.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La denuncia de que Emapa se convirtió en un “foco de corrupción” en lugar de cumplir su propósito original demuestra una falla institucional. El llamado de los empresarios para que la empresa “sea reestructurado y de que funcione para lo que fue creado” es una demanda directa para reformar la institución y hacerla más eficaz, transparente y responsable ante los ciudadanos y los sectores productivos a los que debe servir.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo evidencia un fracaso en el cumplimiento de esta meta. La declaración de un representante de los pequeños productores, “se ha constituido en una competencia desleal para nosotros y nos ha quitado nuestro mercado interno”, indica que las acciones de la entidad estatal no solo no apoyaron a las micro y pequeñas empresas, sino que activamente las perjudicaron, obstaculizando su crecimiento y viabilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 16.5 (Reducir la corrupción)
El artículo proporciona un dato cuantitativo que puede servir como indicador del costo de la corrupción: el “daño económico al Estado de Bs 6,2 millones”. Este monto específico, derivado de las presuntas irregularidades en los convenios, puede ser utilizado para medir la magnitud financiera de la corrupción en instituciones públicas. El seguimiento de la cantidad de casos de corrupción investigados y el valor monetario del daño económico recuperado o evitado serían indicadores de progreso.
-
Indicador relacionado con la Meta 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes)
Aunque no se presenta una encuesta de satisfacción, las declaraciones de los “gremiales y microempresarios” funcionan como un indicador cualitativo de la falta de confianza y satisfacción con una institución pública. Frases como “se tenía que cerrar Emapa porque era un nido de corrupción” reflejan una percepción pública extremadamente negativa sobre la eficacia y transparencia de la entidad. Medir la percepción de los grupos de interés sobre la integridad y el desempeño de las instituciones públicas es una forma de evaluar el progreso hacia esta meta.
-
Indicador relacionado con la Meta 8.3 (Apoyo a pequeñas empresas)
El artículo menciona de forma implícita un indicador sobre el acceso al mercado para los pequeños productores. La afirmación “no hemos podido poner nuestro producto en los supermercados de Emapa” sugiere que un indicador relevante sería el porcentaje de productos de pequeños y medianos productores locales en los canales de distribución de las empresas estatales de alimentos. Un aumento en este porcentaje indicaría un progreso hacia el apoyo a este sector.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. | Valor monetario del daño económico por corrupción (mencionado como “Bs 6,2 millones”). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Percepción negativa de los grupos de interés (gremiales, microempresarios) sobre la eficacia y transparencia de la institución. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Falta de acceso al mercado para pequeños productores en los canales de Emapa (mencionado como “no hemos podido poner nuestro producto en los supermercados de Emapa”). |
Fuente: eju.tv
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0