Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista – Infobae

Noviembre 28, 2025 - 09:04
 0  0
Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista – Infobae

 

Informe sobre la Situación de la Nutrición Infantil en Argentina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los desafíos actuales en la alimentación infantil en Argentina, basándose en las declaraciones del especialista en nutrición materno-infantil, Alberto Arribas. Se examina la problemática desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

1. Diagnóstico de la Problemática Nutricional y su Impacto en los ODS

La situación nutricional de la infancia en Argentina presenta un panorama complejo que obstaculiza el cumplimiento de metas clave de la Agenda 2030. El especialista Alberto Arribas identifica deficiencias críticas que impactan directamente en el desarrollo infantil y la salud pública.

  • Déficit en el Consumo de Alimentos Nutritivos: Se registra una ingesta insuficiente de frutas, verduras, cereales integrales y yogur. Esta carencia atenta contra el ODS 2, específicamente la meta 2.2, que busca poner fin a todas las formas de malnutrición.
  • Exceso de Productos Nocivos: Existe un consumo elevado de productos con altos niveles de azúcar, grasa y sal, lo cual compromete el ODS 3 al aumentar el riesgo de enfermedades no transmisibles desde una edad temprana.
  • Barreras Informativas: Las familias enfrentan una “infoxicación alimentaria” que dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia científica, un obstáculo para la promoción de la salud y el bienestar (ODS 3).

2. Iniciativas Estratégicas para Abordar la Malnutrición: El Caso de PROFENI Argentina

En respuesta a estos desafíos, surgen alianzas estratégicas como PROFENI Argentina, un equipo multidisciplinario de 20 profesionales de la salud. Su labor se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), articulando esfuerzos para generar un impacto positivo y sostenible.

Ejes de Acción de PROFENI

  1. Investigación Científica: Generación de evidencia local para fundamentar políticas y recomendaciones nutricionales, contribuyendo al conocimiento necesario para alcanzar el ODS 2 y ODS 3.
  2. Comunicación y Educación: Traducción del conocimiento científico a un lenguaje accesible para las familias, promoviendo la educación para la salud como pilar del ODS 3.
  3. Co-creación de Alimentos Saludables: Colaboración con el sector productivo para mejorar la calidad nutricional de los alimentos disponibles. Este enfoque promueve modalidades de producción y consumo más responsables, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Un ejemplo concreto es el desarrollo de un producto lácteo enriquecido con probióticos, calcio y proteínas, diseñado para mejorar la microbiota intestinal y la salud general de los niños.

3. Recomendaciones para la Promoción de Hábitos de Vida Saludable (ODS 3)

El informe destaca un enfoque integral que va más allá de la alimentación, promoviendo un estilo de vida saludable como base para el bienestar infantil.

Componentes de una Crianza Saludable

  • Alimentación Consciente: Elaboración de viandas escolares equilibradas que incluyan frutas de estación, proteínas, verduras y cereales integrales bajos en azúcar. Se recomienda la inclusión de yogur por su aporte de proteínas, vitaminas y probióticos.
  • Hidratación Adecuada: Fomentar el consumo de agua (ocho vasos diarios) en lugar de bebidas azucaradas.
  • Descanso y Actividad Física: Asegurar un descanso suficiente y la práctica regular de actividad física como elementos indispensables para un desarrollo integral.

4. Inversión en Nutrición desde la Primera Infancia: Una Estrategia a Largo Plazo

Se subraya la importancia de intervenir desde las etapas más tempranas de la vida para construir un futuro sostenible. La inversión en la calidad nutricional debe comenzar durante el embarazo y continuar con la alimentación complementaria a partir de los seis meses.

Esta etapa es crucial para establecer hábitos saludables que perduren toda la vida, constituyendo una acción fundamental para garantizar que todos los niños y niñas tengan un comienzo de vida saludable y alcancen su pleno potencial, en consonancia con los principios fundamentales del ODS 3.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con la nutrición, la salud infantil y la educación, conectándose directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las explicaciones detalladas son las siguientes:

  • ODS 2: Hambre Cero: Aunque el artículo no se centra en la falta de alimentos (hambre), sí aborda de manera explícita la malnutrición. Menciona que los niños en Argentina tienen una “muy baja ingesta de frutas, de verduras, cereales integrales, granos enteros, yogur” y, a la vez, consumen “productos altos en azúcar, grasa y sal”. Esto se alinea directamente con la meta de poner fin a todas las formas de malnutrición.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El objetivo central del artículo es mejorar la salud infantil a través de una mejor alimentación. Se destaca que la dieta actual “afecta de manera directa el crecimiento y desarrollo correcto de las infancias”. Además, se promueven “hábitos de vida saludable” que incluyen no solo la alimentación, sino también el “descanso suficiente, la actividad física y la hidratación adecuada”, lo cual es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo resalta el problema de la “infoxicación alimentaria”, donde las familias “no saben qué hacer, cómo informarse bien, informarse desde bases científicas”. La labor de PROFENI Argentina de comunicar hallazgos científicos “de manera simple” y ofrecer recursos basados en “evidencia científica” contribuye a la educación de la población para que adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover estilos de vida saludables.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo presenta a PROFENI Argentina como un “equipo multidisciplinario” de “20 profesionales de la salud que nos juntamos para poder trabajar sobre las bases de la alimentación infantil”. Esta colaboración entre expertos, que además realizan “proyectos de investigación en municipios” y trabajan en la “co-creación de un producto lácteo”, es un claro ejemplo de una alianza de la sociedad civil que trabaja para alcanzar objetivos comunes de salud y bienestar.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.2: “Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad”. El artículo se enfoca directamente en la mala calidad de la alimentación infantil en Argentina, mencionando la baja ingesta de alimentos nutritivos y el alto consumo de productos no saludables, lo que constituye una forma de malnutrición. También subraya la importancia de la nutrición desde el embarazo.
  2. Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. La promoción de una “alimentación y de hábitos de vida saludables” desde la infancia es una estrategia de prevención fundamental contra enfermedades no transmisibles (como la obesidad, la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares) que se manifiestan en la edad adulta pero cuyas causas a menudo se originan en la niñez.
  3. Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles…”. La labor de PROFENI de combatir la “infoxicación alimentaria” y proveer a los padres información basada en “evidencia científica” para que puedan tomar mejores decisiones es una forma de educación para un estilo de vida saludable y sostenible.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La existencia y el trabajo de PROFENI Argentina, un equipo de profesionales de la salud que se unen para investigar, comunicar y co-crear productos, ejemplifica una alianza de la sociedad civil que busca mejorar la salud pública.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos con datos numéricos, pero sí alude a conceptos que se pueden medir a través de indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicador 2.2.2 (implícito): “Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura >+2 o
  • Indicadores de factores de riesgo para la Meta 3.4 (implícito): Aunque no se mencionan tasas de mortalidad, el artículo se enfoca en los factores de riesgo conductuales. El progreso hacia la meta 3.4 podría medirse a través de indicadores como el consumo per cápita de frutas y verduras, el consumo de azúcar y grasas, y los niveles de actividad física en la población infantil, temas que son centrales en la discusión del experto Alberto Arribas.
  • Indicador 4.7.1 (implícito): “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos”. La lucha contra la “infoxicación alimentaria” y el esfuerzo por educar a los padres con información científica se relacionan con la necesidad de incorporar la educación para la salud y estilos de vida sostenibles en la sociedad. El éxito de iniciativas como PROFENI podría evaluarse cualitativamente como una contribución a este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. Implícito: 2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (específicamente sobrepeso) en niños, derivado de la descripción de dietas altas en azúcar, grasa y sal.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4 Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención. Implícito: Medición de factores de riesgo como el bajo consumo de frutas/verduras y el alto consumo de alimentos no saludables en la infancia.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7 Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover estilos de vida sostenibles. Implícito: Nivel de alfabetización en salud y nutrición en la población, abordando la “infoxicación alimentaria” mencionada.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Identificado: La existencia y las acciones del grupo PROFENI Argentina como una alianza de la sociedad civil.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)