El mapa de la desertificación en España: el 40% del territorio está en camino de dejar de ser útil para cultivar – EL PAÍS
Informe sobre la Desertificación en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación Actual de la Degradación del Suelo en España
La desertificación se consolida como una de las amenazas ambientales más significativas para España, comprometiendo directamente el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Según datos del primer Atlas de la Desertificación en España, un 40,9% del territorio nacional, equivalente a 206.217 kilómetros cuadrados, se encuentra en proceso de degradación severa. Esta cifra duplica la última estimación oficial y evidencia un avance acelerado del problema, amenazando la biodiversidad, la productividad agrícola y la estabilidad de los ecosistemas terrestres.
Análisis Geográfico y Zonas de Alto Riesgo
El impacto de la desertificación no es uniforme, presentando una incidencia crítica en varias comunidades autónomas. La degradación del suelo pone en riesgo la viabilidad de la agricultura y la vida rural, afectando el cumplimiento del ODS 2: Hambre Cero y el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Las zonas más afectadas son:
- Murcia (91%)
- Albacete (84%)
- Almería (84%)
- Las Palmas (81%)
- Valladolid (79%)
- Alicante (79%)
- Valencia (71%)
- Zaragoza (71%)
- Toledo (70%)
Factores Determinantes y su Relación con los ODS
El informe identifica una combinación de factores que impulsan la desertificación, cada uno de los cuales contraviene varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Cambio Climático y Escasez Hídrica: La disminución de las precipitaciones, un efecto directo del calentamiento global, agrava la aridez del suelo. Esta situación subraya la urgencia de implementar medidas en línea con el ODS 13: Acción por el Clima.
- Prácticas Agrícolas Insostenibles: La agricultura intensiva es señalada como un factor clave. El uso desmedido de agua dulce para regar cultivos de secano y la sobreproducción de alimentos que terminan siendo desechados representan un claro incumplimiento del ODS 12: Producción y Consumo Responsables y ejercen una presión insostenible sobre los recursos hídricos, contraviniendo el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
- Dinámicas Demográficas: El abandono del medio rural y la concentración de la población en áreas de alta densidad aumentan la presión sobre los recursos naturales locales, dificultando la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles, tal como lo promueve el ODS 11.
Recomendaciones Estratégicas para la Mitigación y el Cumplimiento de los ODS
Los expertos proponen acciones concretas orientadas a revertir esta tendencia y alinear al país con la Agenda 2030:
- Gestión Sostenible del Agua: Alcanzar la reutilización del 100% de las aguas residuales tratadas para usos agrícolas e industriales. Esta medida es fundamental para avanzar hacia las metas del ODS 6, garantizando la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
- Planificación Territorial Responsable: Frenar la expansión urbanística descontrolada mediante análisis exhaustivos del impacto hídrico y ecológico de nuevos proyectos de construcción. Esta acción contribuye directamente al ODS 11 y al ODS 15, protegiendo los ecosistemas y promoviendo un desarrollo urbano sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la desertificación, definida como una de las “mayores amenazas ambientales”. El objetivo busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y combatir la desertificación. El informe “Atlas de la Desertificación en España” y los datos sobre el 40,9% del territorio amenazado son el núcleo del problema que aborda este ODS.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
El artículo conecta la desertificación con la gestión del agua. Menciona el “uso intensivo de agua dulce” en la agricultura y la “escasez de lluvias”. Además, una de las soluciones propuestas es “la reutilización del 100% de las aguas residuales”, lo que se alinea directamente con la gestión sostenible del agua y el saneamiento que promueve este ODS.
-
ODS 13: Acción por el clima
Se establece una conexión directa entre el cambio climático y la desertificación. El artículo cita “la escasez de lluvias por el cambio climático” como uno de los factores determinantes en la degradación del suelo, vinculando el problema a los efectos del cambio climático que el ODS 13 busca combatir.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo señala a la agricultura como un “factor determinante en la degradación del suelo”. Específicamente, menciona que “se desechan frutas y verduras porque se producen más de las necesarias”, lo que evidencia un patrón de producción insostenible. Esto se relaciona con el ODS 12, que busca garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Se menciona el impacto demográfico en la presión sobre los recursos. El artículo indica que “se está abandonando el medio rural y la concentración de la población en territorios de gran densidad aumenta la presión sobre los recursos naturales”. Esto se vincula con la necesidad de una planificación urbana y territorial sostenible, un aspecto clave del ODS 11.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo se centra por completo en esta meta, describiendo el avance de la desertificación en España y la urgencia de actuar.
-
Meta 6.3
“De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. La recomendación de los expertos de “la reutilización del 100% de las aguas residuales” es una acción directa para cumplir esta meta.
-
Meta 6.4
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El artículo critica el “uso intensivo de agua dulce” en la agricultura, lo que apunta a la necesidad de mejorar la eficiencia hídrica para combatir la escasez, en línea con esta meta.
-
Meta 12.2
“De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La degradación del suelo y el uso intensivo del agua descritos en el artículo son ejemplos de una gestión ineficiente de los recursos naturales (tierra y agua), cuya mejora es el objetivo de esta meta.
-
Meta 11.3
“De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión […] sostenibles de los asentamientos humanos”. La mención de la concentración de la población y la recomendación de hacer un “análisis profundo sobre dónde” construir se relacionan con la necesidad de una mejor planificación territorial para reducir la presión sobre los recursos, tal como lo propone esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total
El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Afirma que “el 40,9% del territorio de nuestro país (206.217 kilómetros cuadrados) está en camino de convertirse en suelo no apto”. Además, ofrece datos desglosados por regiones, como “Murcia (91%)” o “Almería (84%)”, que sirven para medir el estado de la desertificación.
-
Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura
Este indicador está implícito en la solución propuesta. Aunque el artículo no proporciona el porcentaje actual de reutilización de aguas residuales, la recomendación de “la reutilización del 100% de las aguas residuales” establece un objetivo claro que puede ser medido con este indicador para evaluar el progreso.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles
El artículo implica un alto nivel de estrés hídrico al mencionar el “uso intensivo de agua dulce” para la agricultura, combinado con la “escasez de lluvias por el cambio climático”. Estos factores son los que se miden para determinar el estrés hídrico, por lo que el indicador es relevante aunque no se cite una cifra específica.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | 15.3.1: Proporción de tierras degradadas (mencionado como el 40,9% del territorio español). |
| ODS 6: Agua limpia y saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización de aguas residuales. 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y hacer frente a la escasez de agua. |
6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas (implícito en la meta de reutilizar el 100%). 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (implícito en la mención del “uso intensivo de agua dulce” y la “escasez de lluvias”). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | No se mencionan indicadores específicos, pero la desertificación es un efecto medible del riesgo climático. |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | No se mencionan indicadores específicos, pero la sobreproducción agrícola y el uso ineficiente del agua son ejemplos de malas prácticas. |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.3: Aumentar la planificación y gestión sostenibles de los asentamientos humanos. | No se mencionan indicadores específicos, pero se alude a la presión sobre los recursos por la concentración de la población. |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0