EAPN-ES pide un modelo de servicios sociales centrado en la prevención y que cuente con las personas con experiencia en pobreza – EAPN España
Informe del Seminario Anual de EAPN-ES: Hacia un Modelo de Servicios Sociales Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) celebró su Seminario Anual en A Coruña los días 26, 27 y 28 de noviembre. El evento, organizado en colaboración con EAPN Galicia, congregó a más de un centenar de representantes del Tercer Sector con el objetivo de analizar los retos del sistema de servicios sociales y su alineación con la Agenda 2030.
Participación Institucional y del Tercer Sector
El seminario contó con la participación de figuras clave en el ámbito de las políticas sociales, entre ellas:
- Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social de España (CES).
- Fabiola García, conselleira de Política Social e Igualdade de la Xunta de Galicia.
- Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
- Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa.
- Ana Pardo, presidenta de EAPN Galicia.
Diagnóstico y Propuestas para la Consecución del ODS 1 y ODS 10
El análisis central del seminario se enfocó en la necesidad de una remodelación del modelo de servicios sociales para que contribuya de manera efectiva al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Conclusiones Principales
Se identificaron varias áreas de mejora prioritarias para transformar el sistema actual:
- Centralidad en la Persona: El nuevo modelo debe poner en el centro a las personas, especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad, garantizando un enfoque de derechos humanos.
- Prevención y Flexibilidad: Es imperativo transitar hacia un modelo más ágil, flexible y con un fuerte componente preventivo que se adapte a las diversas necesidades sociales.
- Coordinación Territorial: Se requiere un sistema de coordinación territorial más eficaz para asegurar la equidad en el acceso a los servicios en todo el Estado.
- Participación Efectiva: El proceso de renovación debe incorporar la experiencia y las aportaciones de las personas en situación de pobreza.
Medidas Estratégicas para la Erradicación de la Pobreza Infantil
Antón Costas, presidente del CES, subrayó la urgencia de abordar las altas cifras de pobreza infantil en España, una barrera crítica para el cumplimiento del ODS 1. En este sentido, se plantearon las siguientes propuestas:
- Prestación Universal por Crianza: Se defendió la implementación de esta medida como la herramienta más efectiva para erradicar la pobreza infantil de forma rápida, siguiendo el modelo de otros países europeos.
- Mejora del Ingreso Mínimo Vital (IMV): Se instó a mejorar la accesibilidad del IMV y a armonizarlo con las rentas mínimas autonómicas para fortalecer la red de seguridad social.
- Políticas de Conciliación y Cuidados: Se destacó la necesidad de complementar estas prestaciones con un sistema público de cuidados universal y medidas de conciliación, acciones que impactan directamente en el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
El Rol del Tercer Sector y las Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El seminario reafirmó el papel fundamental del Tercer Sector como un actor clave para el logro de la Agenda 2030, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Colaboración Público-Social
Carlos Susías, presidente de EAPN-ES, hizo un llamado a una mayor y más efectiva colaboración entre las Administraciones Públicas y el Tercer Sector, especificando que las entidades sociales deben colaborar con el sistema público, pero no sustituirlo. Por su parte, Fabiola García anunció el impulso de la Ley del Tercer Sector Social y un incremento del 5% en el presupuesto para políticas sociales en Galicia para 2026, fortaleciendo así las instituciones y las alianzas estratégicas.
Análisis Territorial: El Caso de Galicia
Basándose en el XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’, se analizó la situación específica de Galicia, destacando tanto los avances como los desafíos pendientes en la lucha contra la pobreza y la exclusión.
Resultados y Propuestas Regionales
- Impacto del Estado del Bienestar: En 2024, las políticas públicas evitaron que 760.000 personas cayeran en situación de pobreza en la región.
- Desafíos Persistentes: A pesar de la mejora, más de medio millón de personas permanecen en situación de pobreza, lo que exige políticas públicas más ambiciosas.
- Recomendaciones de EAPN Galicia:
- Modificar la Ley de Inclusión Social para facilitar el acceso a la RISGA y su complementariedad con el IMV.
- Apoyar a las familias monoparentales, un colectivo especialmente vulnerable, contribuyendo al ODS 5 y ODS 10.
- Garantizar programas integrales de inclusión sociolaboral y asegurar el acceso a una vivienda digna, en consonancia con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Compromisos de la Asamblea General con la Paz y la Justicia Social (ODS 16)
En el marco del evento, la Asamblea General Ordinaria de EAPN-ES aprobó dos resoluciones que refuerzan su compromiso con los derechos humanos y la justicia social, pilares del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Declaración por la Paz y la Justicia Social: Un manifiesto en defensa de la paz, la justicia social y la dignidad humana como fundamentos de una sociedad democrática y cohesionada.
- Resolución sobre los Derechos del Pueblo Gitano: Con motivo del 600º Aniversario de su presencia en la península, se reclamó un compromiso firme de las instituciones para avanzar en la defensa de sus derechos y luchar contra la discriminación, una meta clave del ODS 10.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo se centra explícitamente en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, que es el núcleo del ODS 1. La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES) organiza el seminario con el objetivo de mejorar los servicios sociales para las personas en situación más vulnerable. Se mencionan directamente propuestas como “mejorar el ingreso mínimo vital” y abordar las “elevadas cifras de pobreza infantil en España”.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El texto aborda la desigualdad desde varias perspectivas. Se discute la “diversidad territorial” de los servicios sociales y la necesidad de “armonizarlo con las rentas autonómicas”, apuntando a las desigualdades entre regiones. Además, se mencionan grupos específicos que sufren desigualdad, como las “familias con niños niñas y adolescentes”, los “hogares monoparentales” y el “Pueblo Gitano”, para quienes se reclama un compromiso en la defensa de sus derechos.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo promueve la necesidad de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas. Se aboga por una “remodelación que ponga en el centro a las personas” y que el proceso de renovación “cuente con la experiencia y las aportaciones de las personas en pobreza”. La aprobación de una “declaración institucional en defensa de la paz, la justicia social y la dignidad humana” y una resolución para avanzar en los “derechos del Pueblo Gitano” se alinean directamente con los principios de justicia e inclusión de este objetivo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se destaca la importancia de la colaboración entre diferentes actores para alcanzar los objetivos sociales. El presidente de EAPN-ES, Carlos Susías, hace un llamado a una “mayor colaboración entre las Administraciones públicas y el Tercer Sector para luchar contra la pobreza”. El evento en sí, que reúne a entidades sociales, redes territoriales y representantes institucionales, es un ejemplo de la creación de alianzas para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
- El artículo se enfoca en reducir las “elevadas cifras de pobreza infantil en España” y menciona que en Galicia hay “más de medio millón de personas en situación de pobreza”. Las propuestas de una “prestación universal por crianza” y la mejora del Ingreso Mínimo Vital (IMV) son estrategias directas para alcanzar esta meta.
-
Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
- La discusión sobre la necesidad de “mejorar el ingreso mínimo vital para hacerlo más accesible y armonizarlo con las rentas autonómicas” y la propuesta de una “prestación universal por crianza” son ejemplos claros de esfuerzos para implementar y fortalecer sistemas de protección social, tal como lo establece esta meta.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- El artículo aboga por políticas que apoyen a grupos vulnerables como “hogares monoparentales” y pide “garantizar programas integrales de inclusión sociolaboral”. Además, la resolución que reclama un “compromiso firme de las instituciones para avanzar la defensa de los derechos del Pueblo Gitano” es una acción directa hacia la promoción de la inclusión social de un grupo étnico específico.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
- Las propuestas centrales del artículo, como la mejora de las ayudas y prestaciones autonómicas (RISGA), la complementariedad con el IMV y la creación de una prestación universal por crianza, son políticas de protección social diseñadas para reducir la desigualdad de ingresos y resultados.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
- El seminario mismo es una manifestación de esta meta, al reunir a “representantes de las entidades sociales y redes territoriales de EAPN-ES” con “representantes institucionales” como la Conselleira de Política Social y la Directora General de Servicios Sociales. El llamado a una “mayor colaboración entre las Administraciones públicas y el Tercer Sector” refuerza este punto.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.
- El artículo hace referencia directa a este tipo de medición al citar el “XV Informe ‘El Estado de la Pobreza’”, que analiza los “indicadores de pobreza y exclusión social”. Se proporcionan cifras concretas para Galicia, como que “más de medio millón de personas en situación de pobreza” y que sin las ayudas públicas “la pobreza llegaría a 1.144.000 gallegos y gallegas”.
-
Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.
- Está implícito en la mención específica a las “elevadas cifras de pobreza infantil en España, las más altas de la Unión Europea”. Este dato se utiliza para justificar la necesidad de una “prestación universal por crianza” como medida para erradicarla, lo que demuestra el uso de este indicador para la formulación de políticas.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre niños, desempleados, personas de edad, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de accidentes de trabajo y pobres y vulnerables.
- Aunque no se da un porcentaje de cobertura, el artículo discute la eficacia y el alcance de los sistemas de protección social existentes, como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la Renta de Inclusión Social de Galicia (RISGA). La propuesta de “facilitar el acceso a la RISGA y su complementariedad con el IMV” y hacerlo “más accesible” implica una medición del alcance y la cobertura actual de estas prestaciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: eapn.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0