Libertad educativa – Infobae

Noviembre 28, 2025 - 09:04
 0  0
Libertad educativa – Infobae

 

Informe sobre la Propuesta de Ley de Libertad Educativa y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza el borrador de una nueva Ley de Libertad Educativa en Argentina, evaluando su potencial impacto en el sistema educativo a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un énfasis particular en el ODS 4: Educación de Calidad.

Diagnóstico del Sistema Educativo Argentino frente al ODS 4

El sistema educativo actual, regulado por la Ley Nº 26.206, presenta desafíos estructurales que obstaculizan el cumplimiento de las metas establecidas en la Agenda 2030. La gobernanza y los resultados de aprendizaje reflejan una brecha significativa con los estándares de una educación de calidad, inclusiva y equitativa.

Gobernanza, Financiamiento y el ODS 16

La estructura federal descentralizada ha derivado en una dilución de responsabilidades entre el Estado nacional y las provincias, afectando la eficacia institucional requerida por el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). Se identifican las siguientes problemáticas:

  • Responsabilidades compartidas: La planificación, organización y financiamiento conjunto entre Nación y provincias genera ineficiencias y dificulta la rendición de cuentas.
  • Inversión sin resultados: A pesar de una inversión consolidada cercana al 5.3% del PIB, superior al promedio regional, no se ha logrado una mejora proporcional en la calidad educativa. Esto evidencia que el foco debe transitar del “cuánto” se invierte al “cómo” se gestiona, un pilar para el uso eficiente de los recursos públicos.

Resultados de Aprendizaje y el ODS 10

Los indicadores de aprendizaje demuestran que el sistema no está garantizando el desarrollo de competencias fundamentales, lo cual contraviene directamente las metas del ODS 4. Además, las disparidades en los resultados acentúan las brechas existentes, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  1. Según las pruebas Aprender 2024, casi el 50% de los estudiantes de sexto grado no alcanza niveles satisfactorios en Matemática.
  2. Un tercio de los mismos estudiantes no logra los niveles esperados en Lengua.
  3. Las tasas de abandono en secundaria son elevadas, especialmente en el norte del país y entre los varones, evidenciando una falla en la equidad del sistema.
  4. Solo un 10% de los estudiantes finaliza la secundaria a tiempo y con los conocimientos esperados en Lengua y Matemática.

Análisis de la Inversión y su Impacto en los ODS

La estructura del gasto educativo es un factor crítico que limita la capacidad de transformación del sistema y su alineación con una visión de desarrollo sostenible.

Eficiencia del Gasto y su Vínculo con el ODS 4

La asignación de recursos actual no favorece la innovación ni la mejora continua, elementos clave para alcanzar las metas del ODS 4, incluyendo la formación docente (meta 4.c).

  • Cerca del 90% del presupuesto educativo se destina al pago de salarios, un porcentaje significativamente superior al promedio de los países de la OCDE (58%).
  • Este esquema deja un margen operativo mínimo para inversiones estratégicas en infraestructura, equipamiento tecnológico, innovación pedagógica y formación docente continua.

Costo de la Ineficiencia y su Relación con el ODS 8

La gestión deficiente del sistema educativo no solo compromete el futuro de los estudiantes, sino que también impone un costo económico significativo al país, afectando su potencial de crecimiento, tal como lo promueve el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Un estudio del Laboratorio de Educación de Idesa (Edulab) estima que la ineficiencia en la administración educativa puede representar una pérdida de hasta el 22.7% del PIB per cápita.

Recomendaciones para una Reforma Alineada con la Agenda 2030

Cualquier reforma legislativa, incluida la propuesta de Ley de Libertad Educativa, debe centrarse en la creación de incentivos para una gestión orientada a resultados de aprendizaje. Para ello, es fundamental fortalecer las instituciones y empoderar a la ciudadanía con información.

Fortalecimiento Institucional y Transparencia (ODS 16 y ODS 17)

Para avanzar hacia un sistema más eficaz y responsable, se debe redefinir el pacto federal en materia educativa, fortaleciendo las alianzas (ODS 17) y la solidez institucional (ODS 16).

  • El Estado nacional debe asumir un rol central en la producción y difusión de información educativa de calidad, confiable y accesible.
  • Las provincias deben ser las responsables directas de la gestión, el financiamiento y los resultados de la educación básica en sus jurisdicciones.
  • La transparencia en los datos es la principal herramienta para que la ciudadanía pueda exigir rendición de cuentas y presionar por mejoras.

Conclusiones: Hacia el Cumplimiento del ODS 4

El borrador de la nueva ley avanza en la discusión, pero debe profundizar en mecanismos que aseguren una mejora en la gestión. Un enfoque alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible debe contemplar las siguientes acciones:

  1. Clarificar roles: Asignar de manera inequívoca la responsabilidad de la gestión y financiamiento de la educación básica a las provincias.
  2. Fomentar la transparencia: Consolidar al Estado nacional como un ente generador de datos y evaluador del sistema, no como un co-gestor.
  3. Crear incentivos: Diseñar políticas que premien la mejora en los indicadores de aprendizaje y la eficiencia en la gestión provincial.
  4. Empoderar a la ciudadanía: Garantizar el acceso a la información para que las familias y la sociedad civil se conviertan en veedores activos del derecho a una educación de calidad, en línea con el espíritu del ODS 4.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad
    • El artículo se centra íntegramente en el sistema educativo de Argentina. Discute la legislación educativa (Ley 26.206), el financiamiento, la gestión, la eficiencia del gasto y, de manera crucial, los resultados del aprendizaje. Temas como las bajas tasas de finalización de la secundaria y los deficientes resultados en las pruebas de Lengua y Matemática son el núcleo del análisis, lo que lo vincula directamente con el objetivo de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: “Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.
    • El artículo aborda directamente esta meta al destacar las deficiencias en los resultados de aprendizaje y las tasas de finalización. Menciona explícitamente que “casi la mitad de los estudiantes de sexto grado no logra niveles satisfactorios en Matemática y un tercio tampoco lo hace en Lengua”. Además, señala que “solo el 55% de los jóvenes termina a tiempo” la secundaria, y que “solo el 10% de los estudiantes en Argentina logra terminar la secundaria a tiempo y con los aprendizajes esperados”. Estos datos reflejan un fracaso en la consecución de una educación de calidad con resultados efectivos, que es el núcleo de la Meta 4.1.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas, al final de la enseñanza primaria y al final de la enseñanza secundaria inferior”.
    • El artículo proporciona datos específicos que funcionan como este indicador. Cita los resultados de las pruebas “Aprender 2024”, señalando los porcentajes de estudiantes de sexto grado que no alcanzan niveles satisfactorios en Matemática y Lengua. También menciona los bajos resultados de Argentina en las pruebas PISA, que son una medida internacional de este mismo indicador para jóvenes de 15 años.
  2. Indicador 4.1.2: “Tasa de finalización (enseñanza primaria, enseñanza secundaria inferior, enseñanza secundaria superior)”.
    • Este indicador está claramente implícito cuando el artículo afirma que “solo el 55% de los jóvenes termina a tiempo” la escuela secundaria y que “las tasas de abandono son especialmente altas en el norte del país y entre los varones”. Estas cifras son una medida directa de la tasa de finalización de la educación secundaria superior.
  3. Indicador de Financiamiento (Relacionado con los medios de implementación del ODS 4):
    • Aunque no es un indicador de resultado, el artículo discute ampliamente el financiamiento educativo, un medio clave para alcanzar el ODS 4. Menciona que “la inversión —sumando Nación y provincias— suele ubicarse alrededor del 5,3% del PIB”. Este dato sobre el gasto público en educación como porcentaje del PIB es un indicador fundamental para evaluar el compromiso de un país con la meta de una educación de calidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria de calidad.
  • 4.1.1: Proporción de estudiantes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (mencionado a través de los resultados de las pruebas Aprender y PISA).
  • 4.1.2: Tasa de finalización de la enseñanza secundaria (mencionado con el dato de que “solo el 55% de los jóvenes termina a tiempo”).
  • Indicador de financiamiento: Gasto en educación como porcentaje del PIB (mencionado como “alrededor del 5,3% del PIB”).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)