EMAPAG y UTEG acuerdan crear maestría para fortalecer la gestión sostenible del agua en Guayaquil – El Diario Ecuador
Informe sobre la Alianza Estratégica para la Gestión Sostenible del Agua en Guayaquil y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción a la Colaboración Interinstitucional
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG EP) y la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) han formalizado un convenio de cooperación estratégica. Este acuerdo, alineado con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, tiene como finalidad la creación de la “Maestría en Gestión Sostenible del Agua y Saneamiento”. El programa académico busca articular el conocimiento científico con las necesidades operativas de la ciudad, contribuyendo directamente al avance del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento.
2. Objetivos y Alcance del Programa de Posgrado
El programa de maestría ha sido diseñado para fortalecer las capacidades técnicas y de gestión en el sector hídrico de Guayaquil. Su enfoque interdisciplinario responde a la necesidad de formar profesionales capaces de enfrentar los complejos desafíos del agua en contextos urbanos, en línea con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- Planificación y Gobernanza del Agua: Desarrollar competencias para la gestión integral y equitativa de los recursos hídricos.
- Ingeniería Hidráulica e Innovación: Incorporar herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial para optimizar la infraestructura, impulsando el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
- Gestión Ambiental: Promover soluciones que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos y la calidad del agua.
- Educación de Calidad (ODS 4): Ofrecer una formación de posgrado especializada que responda a las problemáticas locales y fomente la investigación aplicada.
3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa representa un avance significativo en la implementación de la Agenda 2030 en Guayaquil, con aportes concretos a varios ODS:
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El programa está centrado en formar expertos para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se crea una oportunidad de aprendizaje especializado y de alta calidad, fortaleciendo el capital humano del país en un sector estratégico.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Los egresados estarán capacitados para diseñar e implementar proyectos que mejoren la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento de Guayaquil.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre una empresa pública (EMAPAG EP) y una institución académica (UTEG) ejemplifica el modelo de alianzas multisectoriales necesario para alcanzar el desarrollo sostenible.
4. Metodología y Enfoque Práctico
La estructura curricular de la maestría combina una sólida base teórica con un enfoque práctico, orientado a la resolución de problemas reales. La participación de técnicos de EMAPAG EP como docentes asegura la transferencia de conocimiento operativo y experiencia de campo. Esta metodología garantiza que la formación esté directamente vinculada a los desafíos de la gestión del agua en la ciudad, fortaleciendo la conexión entre la academia y las necesidades del sector público.
- Clases magistrales y seminarios de investigación.
- Laboratorios y prácticas de campo.
- Desarrollo de proyectos aplicados en comunidades de Guayaquil.
5. Fortalecimiento Institucional y Estándares Internacionales
La creación de esta maestría se enmarca en un proceso de modernización y fortalecimiento institucional de EMAPAG EP. La obtención reciente de cinco certificaciones internacionales ISO y la guía ISO 26000 de responsabilidad social demuestra un compromiso con la calidad, la gestión ambiental y la seguridad, principios fundamentales para el cumplimiento de los ODS. Estos logros, junto al reconocimiento “Great Place to Work”, reflejan una estrategia integral para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la prestación de servicios públicos.
6. Conclusión: Un Avance hacia la Profesionalización del Sector Hídrico
El convenio entre EMAPAG EP y UTEG establece una plataforma académica fundamental para profesionalizar la gestión del recurso hídrico en Guayaquil. Al formar especialistas con una visión integral y competencias técnicas avanzadas, la ciudad se posiciona para enfrentar de manera más efectiva los desafíos de abastecimiento, infraestructura y sostenibilidad. Esta alianza estratégica es un paso decisivo para generar soluciones basadas en evidencia y asegurar el cumplimiento de las metas asociadas al ODS 6 y ODS 11 a nivel local.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la creación de una “Maestría en Gestión Sostenible del Agua y Saneamiento”. La iniciativa busca fortalecer la gestión hídrica, el sistema de agua potable y el alcantarillado en Guayaquil.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo describe la firma de un convenio para crear un programa de posgrado. Esta “propuesta académica” entre EMAPAG y la UTEG tiene como fin la “formación de profesionales con competencias técnicas actualizadas”, contribuyendo directamente a la educación superior y especializada.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La maestría está diseñada para “aportar soluciones a problemáticas locales” de Guayaquil. Al formar especialistas en la gestión del recurso hídrico en contextos urbanos, se busca mejorar la prestación de servicios básicos y la sostenibilidad de la ciudad.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El programa académico incorpora “herramientas como inteligencia artificial” y busca “impulsar investigación aplicada”. Además, la modernización de la gestión de EMAPAG, evidenciada por sus certificaciones ISO, se alinea con el desarrollo de infraestructura y la innovación en la gestión de servicios.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El núcleo del artículo es el “convenio de cooperación” entre una empresa pública (EMAPAG EP) y una institución académica (UTEG). Esta colaboración para “articular conocimiento científico con necesidades operativas” es un claro ejemplo de una alianza estratégica para el desarrollo sostenible.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
La maestría se enfoca en el “análisis integral del recurso hídrico” y la “gobernanza del agua”, lo que prepara a profesionales para implementar precisamente este tipo de gestión integrada.
-
Meta 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento.
El programa es una iniciativa de creación de capacidad (“generar capacidades para el análisis integral del recurso hídrico”) que fortalece las competencias locales en el sector del agua y saneamiento.
-
Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
El plan de estudios incluye “proyectos aplicados en comunidades de Guayaquil” y la “evaluación de intervenciones urbanas y comunitarias”, lo que fomenta la conexión con las necesidades locales.
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
La creación de un nuevo programa de maestría amplía la oferta de educación superior de calidad en un campo especializado, haciéndola accesible a “profesionales del sector público y privado”.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
El nombre mismo del programa, “Maestría en Gestión Sostenible del Agua y Saneamiento”, y su enfoque en la “gestión ambiental” garantizan que su currículo está diseñado para promover el desarrollo sostenible.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados.
Al “mejorar la prestación de servicios en Guayaquil” a través de una gestión más profesional y moderna del agua y saneamiento, la iniciativa contribuye indirectamente a garantizar estos servicios básicos para la población urbana.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El “convenio entre EMAPAG y UTEG” es una manifestación directa de esta meta, al establecer una alianza entre el sector público y el académico para alcanzar objetivos comunes de desarrollo.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
El artículo no proporciona un valor numérico, pero la creación de una maestría específicamente dedicada a la gestión sostenible e integral del agua es una acción concreta que contribuye a mejorar este indicador en la ciudad y el país.
-
Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica.
Aunque no se mencionan cifras de matriculación, la existencia de este nuevo programa de posgrado aumenta las oportunidades de formación superior, lo que implícitamente busca elevar esta tasa de participación en un sector clave.
-
Indicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
El artículo no especifica el valor financiero del convenio, pero la formalización de la alianza entre EMAPAG y UTEG es un ejemplo cualitativo de este indicador, representando un compromiso de recursos (humanos, técnicos y de conocimiento) para el desarrollo.
-
Indicador de Proceso (Implícito): Número de profesionales formados en gestión sostenible del agua.
Un resultado directo y medible del programa será el número de graduados. Este dato, aunque no está en el artículo, funcionará como un indicador clave del progreso en la creación de capacidad técnica (relacionado con la Meta 6.a).
-
Indicador de Proceso (Implícito): Número de certificaciones de calidad y gestión.
El artículo menciona que EMAPAG obtuvo “cinco certificaciones internacionales ISO y la guía ISO 26000”. Este es un indicador tangible del fortalecimiento institucional y la modernización de la gestión, relevante para los ODS 6 y 9.
ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Relevante (Mencionado o Implícito) |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. 6.a: Crear capacidad en actividades relativas al agua y saneamiento. 6.b: Fortalecer la participación de las comunidades locales. |
Implícito: Creación de un programa de posgrado enfocado en la gestión integral del agua (contribuye al Indicador 6.5.1). Implícito: Número de profesionales formados. |
| ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso a formación superior de calidad. 4.7: Adquirir conocimientos para promover el desarrollo sostenible. |
Implícito: Creación de una nueva maestría que aumenta la oferta educativa (contribuye al Indicador 4.3.1). Implícito: Currículo enfocado en la sostenibilidad. |
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados. | Implícito: Mejora en la gestión de servicios de agua y saneamiento en Guayaquil. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Mencionado: Obtención de cinco certificaciones ISO por parte de EMAPAG. Implícito: Fomento de “investigación aplicada” y uso de “inteligencia artificial”. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privada/sociedad civil). | Mencionado: Firma de un “convenio de cooperación” entre una empresa pública (EMAPAG) y una universidad (UTEG) (ejemplo cualitativo del Indicador 17.17.1). |
Fuente: eldiario.ec
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0