Investigación busca mejorar la calidad del suelo y reducir las emisiones de gases por efecto invernadero mediante cultivos de cobertura – reporteagricola.cl
Informe de Investigación: Prácticas Agrícolas Sostenibles y su Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un estudio liderado por la Universidad de Concepción e INIA Quilamapu evalúa el impacto de cultivos de cobertura en huertos de avellano europeo, con el fin de desarrollar alternativas agrícolas que se alineen con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La investigación se enfoca en las localidades de Chillán y Los Ángeles, proponiendo soluciones para la regeneración de suelos y la mitigación del cambio climático.
Contexto y Relevancia para el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La gestión convencional de suelos agrícolas, que a menudo implica mantener el suelo desnudo mediante herbicidas o laboreo, representa una amenaza directa para la salud de los ecosistemas terrestres. Esta práctica acelera la degradación del suelo, contraviniendo las metas del ODS 15. La investigadora Rosa Vergara destaca las siguientes consecuencias negativas:
- Erosión hídrica y eólica del suelo.
- Reducción de la materia orgánica y pérdida de nutrientes esenciales.
- Disminución del carbono almacenado, afectando la capacidad del suelo para mitigar el cambio climático.
- Pérdida de estructura, lo que impacta negativamente en la retención de agua y la disponibilidad de nutrientes para los cultivos.
Metodología del Estudio y Contribución a los ODS
El proyecto implementa un diseño experimental para comparar manejos sostenibles con la práctica convencional. El objetivo es validar alternativas que mejoren la calidad del suelo sin comprometer la productividad, contribuyendo directamente a múltiples ODS.
Objetivos Específicos y Alineación con la Agenda 2030:
- Fomentar la agricultura sostenible (ODS 2: Hambre Cero): Evaluar si los cultivos de cobertura mejoran la salud del suelo, base de la producción de alimentos, sin afectar el rendimiento del avellano europeo.
- Combatir el cambio climático (ODS 13: Acción por el Clima): Medir el potencial de los cultivos de cobertura para aumentar la captura y almacenamiento de carbono en el suelo.
- Proteger la vida terrestre (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres): Disminuir la erosión, conservar la biodiversidad del microbioma del suelo y revertir la degradación de las tierras.
- Promover la producción sostenible (ODS 12: Producción y Consumo Responsables): Generar un modelo de producción agrícola que reduzca la dependencia de insumos externos y minimice el impacto ambiental.
Zonas de Estudio:
- Chillán: Se analiza el efecto de la cobertura en la entre hilera sobre un suelo franco, de características óptimas para la agricultura.
- Los Ángeles: Se evalúa la misma práctica en la sobre hilera de los árboles, pero en un suelo de textura arenosa, más propenso a la degradación.
Resultados Preliminares y su Significado para los ODS
A pesar de que los efectos de los cultivos de cobertura se manifiestan a largo plazo, las evaluaciones realizadas tras siete meses de implementación muestran resultados alentadores y directamente relacionados con el avance en las metas de sostenibilidad.
Hallazgos Clave:
- Mejoras en Propiedades Químicas (Aporte al ODS 13 y 15): Jorge Retamal, investigador de INIA Quilamapu, reportó un incremento en el carbono orgánico disuelto, la materia orgánica total y el nitrógeno disponible, especialmente bajo la cobertura natural. Estos indicadores son cruciales para la fertilidad del suelo y su capacidad de secuestrar carbono.
- Mejoras en la Actividad Biológica (Aporte al ODS 15): El Dr. Mauricio Schoebitz, especialista de la Universidad de Concepción, señaló un aumento en la actividad de enzimas clave (ureasa y fosfatasa) y en la mineralización de carbono. Esto indica un ecosistema edáfico más sano y funcional, fundamental para la biodiversidad del suelo.
- Efectos Adversos a Corto Plazo: Se detectó una leve disminución en los niveles de fósforo y azufre, lo que subraya la necesidad de un manejo adaptativo a largo plazo para asegurar un equilibrio nutricional completo.
En conclusión, la investigación demuestra que la implementación de cultivos de cobertura es una estrategia prometedora para alinear la producción agrícola de la zona centro-sur de Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ofreciendo un camino viable hacia una agricultura más resiliente y regenerativa.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Este objetivo es central en el artículo, ya que la investigación se enfoca directamente en la salud del suelo. El estudio propone “alternativas sustentables para disminuir la erosión, conservar nutrientes, mejorar el microbioma del suelo”. Estas acciones buscan revertir la degradación del suelo causada por prácticas agrícolas convencionales como el laboreo y el uso de herbicidas, que conllevan “riesgos como la erosión y reducción de la materia orgánica del suelo”.
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se enmarca en la agricultura, específicamente en “huertos de avellano europeo”, un sistema de producción de alimentos. El estudio busca implementar prácticas agrícolas sostenibles que mejoren la calidad del suelo “sin alterar la productividad”. Esto se alinea con la necesidad de asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes que mejoren la calidad de la tierra y el suelo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona explícitamente que uno de los objetivos de la investigación es “contribuir a la captura de carbono en suelos agrícolas”. La mejora del contenido de materia orgánica y carbono en el suelo, como se menciona con el “carbono orgánico disuelto del suelo”, es una estrategia clave para la mitigación del cambio climático, ya que los suelos actúan como sumideros de carbono.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados.
El estudio aborda directamente esta meta. Su propósito es combatir los efectos de las prácticas agrícolas que degradan el suelo, como la “pérdida de nutrientes, reducción del carbono almacenado en el suelo y pérdida de estructura del suelo”. Al proponer el uso de cultivos de cobertura para disminuir la erosión y mejorar la materia orgánica, la investigación busca activamente rehabilitar los suelos agrícolas y lograr una degradación neutra del suelo.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
La investigación evalúa los cultivos de cobertura como una “práctica” agrícola sostenible que mejora la calidad del suelo y su resiliencia. El artículo señala que el objetivo es “comprobar si éstos cultivos de coberturas mejoran o no la calidad del suelo sin alterar la productividad”. Esto es fundamental para la Meta 2.4, que busca aumentar la productividad y la producción de forma sostenible, mejorando progresivamente la calidad de la tierra y el suelo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona los códigos de los indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe varias métricas específicas que se utilizan en el estudio para evaluar la calidad del suelo. Estas métricas funcionan como indicadores de facto para medir el progreso hacia las metas 15.3 y 2.4.
- Indicadores químicos del suelo: El artículo menciona la medición de mejoras en “propiedades químicas del suelo como el carbono orgánico disuelto del suelo, el contenido de materia orgánica y el contenido de nitrógeno disponible”. Estos son indicadores directos de la salud y fertilidad del suelo. También se mencionan los niveles de “fósforo y azufre”.
- Indicadores biológicos del suelo: Se hace referencia a “aumentos en la actividad enzimática tanto ureasa como fosfatasa, y en la mineralización de carbono”. Estos datos miden la actividad del microbioma del suelo, indicando un “mejor funcionamiento biológico del suelo”.
- Indicador de captura de carbono: La meta de “contribuir a la captura de carbono” se mide a través del monitoreo del “carbono almacenado en el suelo” y el “contenido de materia orgánica”. Un aumento en estos valores indica un progreso en la mitigación del cambio climático.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados. |
|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. |
|
| ODS 13: Acción por el Clima | (Implícito) Mitigación del cambio climático. |
|
Fuente: reporteagricola.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0