Plan piloto argentino-alemán para biocombustible en base a biomasa residual en Crespo – ERA Verde
Informe sobre el Proyecto de Biocombustibles “Ñande Zukunft” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
Una delegación multisectorial presentó en la provincia de Entre Ríos el proyecto “Ñande Zukunft” (“Nuestro Futuro”), una iniciativa para la producción de biocombustibles a partir de biomasa residual. Este proyecto se destaca por su fuerte modelo asociativo y su contribución directa a la Agenda 2030.
La conformación de la delegación evidencia el cumplimiento del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al integrar:
- Empresas privadas: Dosbio, Next Energía SA, Futura Hnos.
- Organismos de cooperación internacional: Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK), con apoyo de la Embajada de Alemania.
- Entes gubernamentales y reguladores: Enargas, Secretaría de Ambiente y Secretaría de Energía de Entre Ríos.
La presentación se realizó ante autoridades provinciales, consolidando una alianza público-privada fundamental para el desarrollo sostenible regional.
2. Modelo de Operación: Energía Limpia y Producción Responsable (ODS 7 y ODS 12)
El núcleo del proyecto consiste en la valorización de residuos agroindustriales para generar energía, un modelo ejemplar de economía circular que responde directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
El objetivo es transformar la biomasa residual en:
- Biocombustibles líquidos
- Biocombustibles gaseosos
Esta iniciativa promueve activamente la transición hacia fuentes de energía renovables, contribuyendo de manera significativa al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) al ofrecer una alternativa limpia a los combustibles fósiles y fortalecer la matriz energética local.
3. Proyecto Piloto en Crespo: Innovación e Infraestructura Sostenible (ODS 9 y ODS 11)
Se ha propuesto la implementación de un proyecto piloto en la ciudad de Crespo, articulado con la cooperativa “La Agrícola Regional”. Esta fase inicial se centra en:
- Evaluar el ecosistema productivo local.
- Analizar la reactivación de una planta de biogás existente, lo que impulsa el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar y dar un nuevo propósito a infraestructuras en desuso.
- Fortalecer el desarrollo local y comunitario, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
La visita técnica a la planta desactivada es un paso clave para evaluar la complementariedad tecnológica y maximizar la eficiencia de los recursos existentes.
4. Visión Provincial: Acción por el Clima y Crecimiento Económico (ODS 13 y ODS 8)
A escala provincial, el proyecto contempla una expansión estratégica con la instalación de tres grandes plantas de producción de biocombustibles. Este desarrollo generará un impacto positivo en múltiples ODS:
- ODS 13 (Acción por el Clima): El esquema de monetización incluye la comercialización de créditos de carbono y el uso del biocombustible en el transporte, promoviendo la descarbonización de la economía provincial.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las autoridades provinciales destacaron el potencial del proyecto para la creación de “empleos verdes” y el fomento de nuevas oportunidades económicas.
El Gobierno de Entre Ríos ha puesto a disposición el Régimen de Incentivo a Nuevas Inversiones (RINI) para apoyar proyectos que, como este, promueven la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
5. Conclusión y Próximos Pasos
La iniciativa “Ñande Zukunft” representa una oportunidad estratégica para Entre Ríos, integrando la transición energética con el desarrollo económico y social. Las reuniones de trabajo finales se enfocaron en la estructuración técnica del piloto y en la consolidación de modelos asociativos con productores locales, asegurando que los beneficios del proyecto se distribuyan de manera equitativa y sostenible, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Proyecto Ñande Zukunft
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto “Ñande Zukunft”. Estos son:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El objetivo central del proyecto es la “producción de biocombustibles a partir de biomasa residual”, lo que contribuye directamente a la generación de energías limpias y a la transición energética mencionada por las autoridades.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Se menciona explícitamente la oportunidad de “generar empleos verdes” y “oportunidades económicas para la provincia”, promoviendo un desarrollo económico sostenible y localizado.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: La iniciativa es descrita como “innovadora” e implica la instalación de “tres grandes plantas de producción de biocombustibles” y la posible reactivación de una planta de biogás, lo que representa una modernización de la infraestructura industrial hacia procesos más sostenibles.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto contempla la “utilización del combustible en el transporte público y privado”, lo que ayudaría a reducir la huella de carbono de las ciudades y a crear sistemas de transporte más sostenibles.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: El modelo se basa en la “valorización de residuos agroindustriales y biomasa residual”, un principio clave de la economía circular que busca reducir el desperdicio y utilizar los recursos de manera más eficiente. El apoyo gubernamental se enmarca en políticas de “economía circular”.
- ODS 13: Acción por el clima: El proyecto tiene un impacto directo en la mitigación del cambio climático al promover la “descarbonización de la economía” y planificar el “desarrollo y comercialización de créditos de carbono”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. Involucra a empresas privadas (Dosbio, Next Energía), una cámara binacional (AHK), organismos gubernamentales nacionales (Enargas) y provinciales (Secretarías de Ambiente y Energía), cooperativas (“La Agrícola Regional”) y cuenta con el apoyo de una embajada (Alemania).
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El proyecto busca producir biocombustibles, una fuente de energía renovable.
- Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. La colaboración con la Cámara Argentino-Alemana y el apoyo de la Embajada de Alemania son un ejemplo de esta cooperación.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías limpias. El proyecto planea instalar plantas de biocombustibles y reactivar una de biogás, aplicando tecnología para valorizar residuos.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. El proyecto gestiona residuos agroindustriales, convirtiéndolos en un recurso valioso.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La “valorización de residuos” es el núcleo del proyecto, transformando lo que sería un desecho en energía.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La delegación y los actores involucrados (empresas, gobierno, cooperativa, cámara de comercio) demuestran esta alianza.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Producción de energía renovable: La cantidad de biocombustible (líquido y gaseoso) producido por las plantas sería un indicador directo para la Meta 7.2. El artículo menciona la instalación de “tres grandes plantas de producción”, lo que implica una capacidad medible.
- Creación de “empleos verdes”: El número de puestos de trabajo creados por el proyecto es un indicador clave para el ODS 8. El artículo lo señala como una de las oportunidades estratégicas.
- Reducción de emisiones / Comercialización de créditos de carbono: La mención explícita del “desarrollo y comercialización de créditos de carbono” es un indicador cuantificable del impacto del proyecto en la mitigación del cambio climático (ODS 13). Cada crédito de carbono representa una tonelada de CO2 equivalente que se ha dejado de emitir.
- Volumen de residuos valorizados: La cantidad de “biomasa residual” y “residuos agroindustriales” procesados por las plantas es un indicador implícito para medir el avance hacia las metas de producción y consumo responsables (ODS 12) y gestión de desechos (ODS 11).
- Inversión en infraestructura limpia: La inversión realizada para la instalación de las tres plantas y la reactivación de la planta de biogás es un indicador del progreso en la Meta 9.4. El Régimen de Incentivo a Nuevas Inversiones (RINI) busca precisamente fomentar esta inversión.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| 7. Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.a: Aumentar la cooperación internacional en energía limpia. |
Volumen de biocombustibles producidos. Existencia de la alianza con la Cámara y Embajada de Alemania. |
| 8. Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. | Número de “empleos verdes” creados. Nuevas oportunidades económicas generadas. |
| 9. Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Número de plantas de biocombustibles instaladas/reactivadas. Inversión en tecnología limpia. |
| 11. Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, incluida la gestión de desechos. | Porcentaje de transporte público utilizando biocombustible. Toneladas de residuos agroindustriales gestionados. |
| 12. Producción y consumo responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Tasa de valorización de biomasa residual. |
| 13. Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes. | Número de créditos de carbono comercializados. Avance en la “descarbonización de la economía”. |
| 17. Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas y de la sociedad civil. | Número y tipo de actores involucrados en el proyecto (públicos, privados, cooperativos, internacionales). |
Fuente: eraverde.com.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0