La UNdeC participó el 10º Seminario Internacional de Educación a Distancia de la RUEDA – CIN – Universidad Nacional de Chilecito
Informe sobre la Participación de la Universidad Nacional de Chilecito en el 10º Seminario Internacional de RUEDA
La Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) desempeñó un rol protagónico en el 10º Seminario Internacional de Educación a Distancia, organizado por la Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Este evento se consolida como un espacio estratégico para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), al abordar los desafíos de la educación superior en el contexto de la transformación digital.
Alineación del Seminario con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
El encuentro, que reunió a más de 500 asistentes presenciales y cientos de participantes virtuales, se centró en la “Educación Superior expandida”, demostrando un fuerte compromiso con la creación de alianzas para el desarrollo, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La colaboración de más de 60 universidades públicas nacionales y provinciales a través de RUEDA fortalece las instituciones y promueve un ecosistema educativo más sólido y resiliente, contribuyendo al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Ejes Temáticos y su Contribución a los ODS
Las discusiones se organizaron en torno a ejes que impactan directamente en la consecución de una educación inclusiva y equitativa:
- Innovación pedagógica y tecnológica: Se abordó el impacto de la Inteligencia Artificial, fomentando la modernización de la infraestructura educativa y la innovación, pilares del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Hibridación de modalidades y trayectorias estudiantiles: Estas temáticas buscan garantizar el acceso igualitario y la permanencia en la educación superior (Meta 4.3 del ODS 4) y reducir las brechas de acceso por motivos geográficos o socioeconómicos, aportando al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Recursos educativos abiertos y acceso al conocimiento: Promueve la democratización del saber y el acceso universal a la información, un principio fundamental para una educación de calidad para todos.
- Gestión institucional y políticas académicas: Se discutieron marcos de trabajo como el Sistema de Análisis Curricular de las Actividades Universitarias (SACAU), que fortalecen la capacidad institucional para ofrecer una educación pertinente y de alta calidad.
Liderazgo Estratégico de la UNdeC y Fortalecimiento Institucional
La participación de la UNdeC, a través del Lic. Esp. Gabriel Quiroga Salomon como Coordinador Ejecutivo de RUEDA, posiciona a la universidad como un actor clave en la definición de políticas públicas para la educación superior en Argentina.
Impacto Institucional en el Marco de los ODS
- Incidencia en Políticas Universitarias Nacionales: La participación en la Comisión de Asuntos Académicos del CIN permite a la UNdeC contribuir directamente a la construcción de un sistema universitario más inclusivo y equitativo, alineado con el ODS 4.
- Visibilidad y Liderazgo Académico: El rol de liderazgo refuerza la imagen de la UNdeC como una institución innovadora y comprometida con la calidad educativa, fomentando alianzas estratégicas (ODS 17).
- Fortalecimiento del Ecosistema Educativo Regional: La UNdeC transfiere conocimientos y buenas prácticas a nivel regional, impulsando el desarrollo de capacidades locales y contribuyendo a la reducción de desigualdades territoriales en el acceso a la educación superior (ODS 10).
Conclusión: Un Compromiso con el Futuro de la Educación Pública
La destacada participación de la UNdeC en el 10º Seminario Internacional de RUEDA reafirma su compromiso con un modelo de educación superior pública, inclusiva, innovadora y federal. El evento no solo abordó los desafíos tecnológicos actuales, sino que también consolidó a la red como un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando que la educación siga siendo el principal motor para el desarrollo humano y social en Argentina.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra íntegramente en la educación superior, describiendo el “10º Seminario Internacional de Educación a Distancia” como uno de los “encuentros más importantes del país para pensar los desafíos actuales de la educación superior”. El objetivo del seminario y de la red RUEDA es buscar “la innovación y la calidad educativa permanentemente”, lo que se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca la colaboración y el trabajo en red como elementos centrales. La Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA) es una alianza que articula los “Sistemas Institucionales de Educación a Distancia (SIED) de más de 60 universidades públicas nacionales y provinciales”. Esta colaboración para “fortalecer la educación universitaria en red” y actuar como un “espacio de articulación” ejemplifica el espíritu del ODS 17, que promueve la creación de alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Aunque de forma secundaria, el artículo toca este objetivo. Se menciona que RUEDA es una “red federal” que ha realizado “69 asambleas plenarias a lo largo y ancho de todo el país”. Además, se destaca el rol de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) para “impulsar procesos de modernización, formación y desarrollo académico en el noroeste argentino”. Estos esfuerzos por descentralizar el debate y fortalecer ecosistemas educativos regionales contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a una educación superior de calidad y a la participación en políticas universitarias.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)
- Meta 4.3: “Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo aborda esta meta al centrarse en la “educación a distancia” y la “educación mediada por tecnologías”, que son herramientas clave para ampliar el acceso a la educación superior. La discusión sobre la “democratización del conocimiento” refuerza este punto.
- Meta 4.c: “Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados”. El seminario en sí es un espacio para el desarrollo profesional y el intercambio de conocimientos entre académicos y profesionales de la educación superior. Actividades como los “cinco paneles centrales”, los “espacios de intercambio” y las “24 mesas de presentaciones” contribuyen directamente a la formación y actualización del personal docente universitario, mejorando la calidad de la enseñanza.
Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos”. RUEDA es una alianza nacional de múltiples interesados (más de 60 universidades públicas) que, según el artículo, es un “espacio de articulación” y un lugar para “aprendizajes compartidos” y debates sobre “innovación pedagógica y tecnológica”.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La red RUEDA, que opera dentro del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), es un ejemplo claro de una alianza eficaz en la esfera pública, con una “gran capacidad de intervención y acompañamiento en política universitaria”, lo que demuestra su efectividad para influir y mejorar el sistema educativo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos y descripciones que pueden funcionar como indicadores cualitativos o indirectos del progreso:
- Indicador implícito para la Meta 4.3 y 4.c: La escala y participación en el seminario. Cifras como “más de 230 trabajos aprobados”, “500 asistentes presenciales” y la participación de “referentes nacionales e internacionales” pueden ser utilizadas como indicadores del nivel de compromiso y actividad orientada a mejorar la calidad y el acceso a la educación superior.
- Indicador implícito para la Meta 17.16 y 17.17: La fortaleza y alcance de la alianza. El artículo menciona que la red RUEDA tiene “35 años de historia” y agrupa a “más de 60 universidades públicas”. La longevidad de la red y el número de instituciones miembro son indicadores claros de la sostenibilidad y el éxito de esta alianza para el desarrollo educativo.
- Indicador implícito para la Meta 17.17: La capacidad de influencia de la alianza. Se menciona que “La RUEDA integra la Comisión de Asuntos Académicos del CIN, lo que permite intervenir, asesorar y participar en decisiones que afectan a todo el sistema universitario”. Esta capacidad de incidir en políticas nacionales es un indicador cualitativo clave de la eficacia de la alianza.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: undec.edu.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0