No es solo el frío, por esta razón es que las enfermedades aumentan en el invierno – Infobae
Informe sobre la Incidencia de Enfermedades Respiratorias Invernales y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto Sanitario en el Marco del ODS 3
El incremento estacional de enfermedades respiratorias durante el periodo invernal representa un desafío significativo para la salud pública, impactando directamente en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). Datos de UNAM Global revelan que la confluencia de condiciones climáticas y comportamientos sociales facilita la transmisión de patógenos. En México, durante 2023, se registraron más de 18 millones de casos de padecimientos respiratorios agudos, de los cuales 10,781,906 ocurrieron en otoño e invierno, subrayando la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y las estrategias de prevención.
Factores Fisiológicos y Ambientales
Las condiciones ambientales invernales afectan directamente los mecanismos de defensa del cuerpo humano. La baja humedad del aire compromete la integridad de las barreras naturales del sistema respiratorio.
- Debilitamiento de la Mucosa: La sequedad ambiental provoca que la capa de moco, cuya función es atrapar patógenos, se adelgace y pierda eficacia.
- Reducción de la Función Ciliar: El frío disminuye la movilidad de los cilios, estructuras encargadas de limpiar las vías respiratorias, permitiendo que virus y bacterias permanezcan por más tiempo y aumenten el riesgo de infección.
- Esfuerzo de Termorregulación: La exposición al frío exige un mayor gasto energético y una hidratación adecuada para mantener la temperatura corporal. La deshidratación agrava la resequedad de las mucosas, debilitando aún más las defensas.
Estos factores biológicos están intrínsecamente ligados a la calidad del entorno, un aspecto relevante para el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que las alteraciones en los patrones climáticos pueden exacerbar las condiciones que favorecen la propagación de enfermedades.
Comportamiento Social y Entornos Sostenibles (ODS 11)
Durante el invierno, la tendencia a congregarse en espacios cerrados y con ventilación deficiente incrementa exponencialmente el riesgo de contagio. Este fenómeno resalta la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve el desarrollo de entornos urbanos seguros, resilientes y saludables. La planificación de edificaciones con sistemas de ventilación adecuados es fundamental para mitigar la transmisión de enfermedades y proteger la salud comunitaria.
Estrategias de Prevención Alineadas con los ODS
Para mitigar el impacto de las enfermedades respiratorias invernales, se recomienda la adopción de medidas preventivas que, a su vez, contribuyen a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Mantener la hidratación diaria: Acción fundamental que depende del acceso a agua potable, un pilar del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Ventilar espacios cerrados regularmente: Promueve ambientes interiores saludables, en línea con el ODS 11.
- Lavarse las manos con frecuencia: Práctica de higiene esencial para la prevención de enfermedades, directamente relacionada con el ODS 6.
- Cubrir estornudos y tos: Medida de responsabilidad individual que contribuye al bienestar colectivo, enmarcada en el ODS 3.
- Utilizar cubrebocas ante la presencia de síntomas: Herramienta clave para reducir la transmisión y proteger a la comunidad.
- Proteger a personas vulnerables: Principio fundamental de la Agenda 2030, que busca no dejar a nadie atrás y es central para el ODS 3.
- Descansar adecuadamente: Un pilar para el fortalecimiento del sistema inmunológico y el bienestar general.
Atención Médica y Diagnóstico Oportuno
Es crucial diferenciar los síntomas para una actuación adecuada. Mientras las alergias pueden presentar ojos llorosos y moco claro, el catarro común se asocia a estornudos y dolor de garganta. Sin embargo, la presencia de síntomas severos como fiebre, dolor articular, cansancio extremo o dificultad para respirar requiere atención médica inmediata para descartar cuadros de mayor gravedad como COVID-19, influenza o neumonía. Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para diagnóstico y tratamiento es indispensable para cumplir las metas del ODS 3 y asegurar el bienestar de la población.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra íntegramente en la salud humana, describiendo el “repunte claro de enfermedades respiratorias” durante el invierno. Analiza las causas, los mecanismos de transmisión de patógenos y el impacto en la población, citando que en México se registraron “más de 18 millones de casos de enfermedades respiratorias agudas” en 2023. Además, ofrece una serie de recomendaciones preventivas como “Mantener la hidratación diaria”, “Lavarse las manos con frecuencia” y buscar “atención médica” ante síntomas graves, todo lo cual contribuye directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
El artículo se enfoca directamente en combatir “otras enfermedades transmisibles”. Menciona explícitamente la COVID-19, la influenza y la neumonía, además de infecciones respiratorias agudas en general. Las causas descritas (congregación en espacios cerrados, debilitamiento de las barreras mucosas) y las medidas preventivas recomendadas (ventilación, uso de cubrebocas, higiene de manos) son estrategias fundamentales para controlar la propagación de estas enfermedades, alineándose perfectamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
El artículo contribuye a esta meta al actuar como un vehículo de información para la alerta temprana y la reducción de riesgos. Al explicar por qué aumentan las enfermedades en invierno y proporcionar una lista clara de “recomendaciones para reducir el riesgo de enfermar o contagiar a otros”, se está fortaleciendo la capacidad de la población para gestionar un riesgo de salud estacional (nacional). La información sobre cuándo buscar atención médica (“si aparecen síntomas como fiebre, dolor en articulaciones… o dificultad para respirar”) es crucial para la gestión de riesgos a nivel individual y colectivo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 3.3: Incidencia de enfermedades transmisibles.
Aunque no se menciona un código de indicador oficial de los ODS, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como un indicador de facto para medir la carga de enfermedades respiratorias. La frase “durante el año 2023 se registraron más de 18 millones de casos de enfermedades respiratorias agudas, COVID-19, faringitis, bronconeumonía y neumonía en México” es un dato de incidencia. Además, se desglosa estacionalmente: “10 millones 781 mil 906 ocurren en el otoño y el invierno”. Estos números son precisamente el tipo de datos que se utilizan para medir el progreso (o la falta de él) en la lucha contra las enfermedades transmisibles.
-
Indicador cualitativo implícito para la Meta 3.d: Implementación de recomendaciones de salud pública.
El artículo no ofrece una métrica numérica para la capacidad de gestión de riesgos, pero la lista de recomendaciones (“Ventilar espacios cerrados regularmente”, “Lavarse las manos con frecuencia”, “Cubrir estornudos y tos”, “Utilizar cubrebocas”) representa un conjunto de acciones cuya adopción por parte de la población puede ser medida. La existencia y difusión de estas directrices a través de medios como UNAM Global es un indicador cualitativo de la capacidad del país para comunicar y gestionar riesgos para la salud, lo cual es el núcleo de la Meta 3.d.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.3: Para 2030, poner fin a las epidemias… y combatir… otras enfermedades transmisibles. | Implícito: Incidencia de enfermedades respiratorias agudas. El artículo lo evidencia con datos: “más de 18 millones de casos de enfermedades respiratorias agudas” en México durante 2023. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.d: Reforzar la capacidad… en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional… | Implícito: Difusión y adopción de recomendaciones de salud pública para la prevención. El artículo lo evidencia al listar medidas como “Ventilar espacios cerrados”, “Lavarse las manos con frecuencia” y “Utilizar cubrebocas”. |
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0