Primer Atlas de la desertificación de España: la degradación del suelo afecta a más del 40% del territorio – Mercacei

Noviembre 28, 2025 - 12:30
 0  0
Primer Atlas de la desertificación de España: la degradación del suelo afecta a más del 40% del territorio – Mercacei

 

Informe sobre el Atlas de la Desertificación en España y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Proyecto

Se ha presentado el “Atlas de la desertificación de España” en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, un proyecto coordinado por investigadores de la Universidad de Alicante y la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. El informe cartografía uno de los principales problemas medioambientales de España, cuya gravedad se ve acentuada por el cambio climático y el uso insostenible de los recursos naturales. Este esfuerzo responde a la necesidad de actualizar los mapas nacionales, un compromiso adquirido en la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD).

Metodología y Enfoque Multidisciplinario

El Atlas se estructura en tres secciones principales: mapas para la comprensión del fenómeno, el mapa de desertificación de España y una serie de casos de estudio. Para su elaboración, se ha seguido una metodología vanguardista que integra información de múltiples fuentes y la opinión de más de 40 expertos.

  • Recopilación de Datos: El Atlas reúne 66 mapas temáticos existentes, organizados en seis áreas clave: clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociedad.
  • Creación de Nuevos Mapas: Se han desarrollado mapas propios para visibilizar aspectos específicos, como la distribución de la población en zonas áridas o la huella ambiental asociada al desperdicio alimentario, vinculando directamente la degradación del suelo con patrones de consumo.
  • Análisis Algorítmico: Para el desarrollo de los mapas de degradación y desertificación, se implementó un algoritmo Random Forest. Este fue entrenado utilizando cinco evidencias clave de degradación, incluyendo la condición de las aguas subterráneas, los humedales y, de forma notable, los indicadores del ODS 15.3.1.

Hallazgos Principales: Un Diagnóstico Crítico del Territorio

Los resultados del análisis ofrecen una visión preocupante del estado del territorio español, cuantificando la extensión de la degradación y la desertificación.

  1. Degradación del Territorio: El estudio indica que un 43,35% del territorio nacional presenta signos de degradación.
  2. Desertificación en Zonas Áridas: La desertificación, definida como la degradación que ocurre específicamente en zonas áridas, semiáridas y subhúmedo-secas, afecta al 60,94% de estas áreas. Esto representa una superficie total de 206.203 kilómetros cuadrados.

Vinculación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto y sus hallazgos están intrínsecamente ligados a la Agenda 2030, contribuyendo de manera significativa a la comprensión y seguimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El Atlas es una herramienta fundamental para la meta 15.3, que busca luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. La metodología del proyecto utiliza explícitamente los indicadores del ODS 15.3.1 para evaluar la degradación.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El informe subraya que el cambio climático, con el aumento de temperaturas y la irregularidad de las precipitaciones, es un catalizador clave del proceso de desertificación, evidenciando la urgencia de adoptar medidas de mitigación y adaptación.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Al analizar la degradación de recursos hídricos como aguas subterráneas y humedales, el estudio conecta directamente la salud del suelo con la seguridad hídrica del país.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La investigación identifica el “uso insostenible de los recursos naturales” como una causa principal y cuantifica impactos como la huella del desperdicio alimentario, alineándose con la necesidad de promover patrones de consumo y producción más sostenibles.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La pérdida de productividad biológica y económica de las tierras, documentada en el Atlas, representa una amenaza directa para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria a largo plazo.

Casos de Estudio y Proyecciones Futuras

El Atlas profundiza en el análisis a través de 16 casos de estudio que exploran diversos paisajes y situaciones vinculadas a la desertificación. Este enfoque permite comprender los matices del concepto y diferenciar entre procesos consolidados y situaciones en riesgo. Los coordinadores concluyen que el contexto actual de cambio climático agravará la situación, posicionando la lucha contra la desertificación como uno de los retos ambientales más importantes para España en las próximas décadas.

Apoyo Institucional y Financiación

Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). La financiación se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

      Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra por completo en la “desertificación” y la “degradación de las tierras”, que son los temas centrales del ODS 15. El proyecto tiene como objetivo cartografiar y comprender la pérdida de productividad biológica y de biodiversidad en España, lo cual es fundamental para la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres. La mención explícita del uso de “indicadores del ODS 15.3.1” confirma esta conexión directa.

    • ODS 13: Acción por el clima

      El artículo establece un vínculo inequívoco entre la desertificación y el cambio climático, afirmando que “su gravedad y extensión no dejan de aumentar debido al cambio climático”. Además, concluye que el “aumento progresivo de temperaturas y una irregularidad mayor de las precipitaciones no contribuye a mejorar la situación”, conectando directamente los efectos del cambio climático con la degradación del suelo.

    • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

      El agua es uno de los seis temas clave analizados en el Atlas. El artículo especifica que para desarrollar los mapas de degradación se utilizaron cinco evidencias, entre las que se encuentran el estado de las “aguas subterráneas” y los “humedales”. Esto demuestra una conexión con la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas acuáticos, que son parte del ODS 6.

    • ODS 12: Producción y consumo responsables

      El texto identifica el “uso insostenible de los recursos naturales” como una de las causas de la desertificación. Además, destaca que el proyecto ha creado mapas propios, como el de la “huella ambiental del desperdicio alimentario”, un tema directamente relacionado con los patrones de consumo y producción sostenibles que promueve el ODS 12.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    • Meta 15.3

      “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El proyecto del Atlas de la desertificación de España es un esfuerzo fundamental para cumplir esta meta, ya que, como señalan sus coordinadores, “cartografiar este complejo proceso y las diversas variables implicadas es el primer paso para diseñar soluciones efectivas”.

    • Meta 13.1

      “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Al analizar cómo el cambio climático agrava la desertificación, el estudio contribuye a entender los riesgos climáticos específicos de España, lo cual es esencial para desarrollar estrategias de adaptación y aumentar la resiliencia de los ecosistemas y la sociedad.

    • Meta 6.6

      “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El uso del estado de los “humedales” y las “aguas subterráneas” como evidencias de degradación del terreno se alinea directamente con el objetivo de esta meta de proteger y monitorear la salud de los ecosistemas hídricos.

    • Meta 12.3

      “Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro”. La creación de un mapa específico sobre la “huella ambiental del desperdicio alimentario” es una herramienta que contribuye a visibilizar y cuantificar el problema, un paso necesario para poder diseñar políticas orientadas a la reducción del desperdicio de alimentos.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total.

      Este indicador se menciona de forma explícita en el artículo. Se indica que para desarrollar los mapas, el algoritmo fue entrenado con “indicadores del ODS 15.3.1”. Además, el texto proporciona un resultado directo de la aplicación de este indicador al afirmar que “la degradación abarca el 43,35% del territorio y la desertificación… afecta al 60,94% de las zonas áridas”.

    • Indicador 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo.

      Este indicador está implícito. Al utilizar la condición de los “humedales” y las “aguas subterráneas” como evidencia de degradación, el proyecto necesariamente debe medir o evaluar el estado y, por extensión, la posible reducción o deterioro de estos ecosistemas, lo cual se alinea con el propósito de este indicador.

    • Indicador 12.3.1: Índice mundial de pérdida de alimentos.

      Este indicador está implícito en la creación del mapa de la “huella ambiental del desperdicio alimentario”. Para elaborar dicho mapa, es necesario recopilar y analizar datos sobre la cantidad de alimentos desperdiciados y su impacto, lo que constituye la base para calcular un índice de pérdida de alimentos a nivel nacional o regional.

  4. ODS, metas e indicadores

    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
    ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (mencionado explícitamente).
    ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. No se menciona un indicador específico, pero el análisis del impacto del cambio climático en la desertificación es relevante para medir la adaptación.
    ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. 6.6.1: Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo (implícito en el análisis de humedales y aguas subterráneas).
    ODS 12: Producción y consumo responsables 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial. 12.3.1: Índice mundial de pérdida de alimentos (implícito en la creación del mapa de la huella ambiental del desperdicio alimentario).

Fuente: mercacei.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)