La ‘dieta de las princesas Disney’: cuando el algoritmo de TikTok incita a la anorexia y la bulimia – EL PAÍS

Noviembre 28, 2025 - 09:04
 0  0
La ‘dieta de las princesas Disney’: cuando el algoritmo de TikTok incita a la anorexia y la bulimia – EL PAÍS

 


Informe sobre el Impacto de las Redes Sociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

Informe sobre el Impacto de las Redes Sociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto

La proliferación de las redes sociales ha redefinido los paradigmas de comunicación, introduciendo simultáneamente nuevos riesgos para las poblaciones vulnerables, especialmente los jóvenes. Este informe analiza el fenómeno viral conocido como la “dieta de las princesas Disney”, que circula en plataformas como TikTok, y evalúa su impacto en la salud pública a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Dicho contenido promueve conductas alimentarias de riesgo bajo una apariencia inocente, evocando la estética de los cuentos de hadas para normalizar prácticas asociadas a la anorexia y la bulimia nerviosa. Esta tendencia representa una amenaza directa para el ODS 3 (Salud y Bienestar), al fomentar trastornos que comprometen gravemente la salud física y mental de los adolescentes.

2. Análisis del Fenómeno: La “Dieta de las Princesas Disney”

El reto viral consiste en una serie de dietas extremadamente restrictivas, cada una asociada a un personaje de Disney. El contenido se difunde mediante vídeos con una estética cuidada (voces suaves, tipografías pastel) para enmascarar su naturaleza perjudicial. Las pautas incluyen:

  • Día Blancanieves: Consumo exclusivo de manzanas.
  • Día Bella: Sustitución de comidas por té.
  • Día Pocahontas: Ingesta única de alimentos crudos.
  • Día Cenicienta: Ayuno a partir de las 12:00 y un límite de 550 calorías.
  • Día Rapunzel: Uso de vinagre y agua para suprimir el apetito.

Estas prácticas, que en el mejor de los casos no superan las 600 kilocalorías diarias, se sitúan muy por debajo de las 2.050 recomendadas para un adolescente sano, contraviniendo los principios fundamentales de una nutrición adecuada promovidos por el ODS 3.

3. Impacto en la Salud y el Bienestar (ODS 3)

La promoción de estas dietas tiene consecuencias directas y graves sobre la salud, socavando el Objetivo 3.4, que busca reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental.

3.1. Estadísticas y Prevalencia

En España, las cifras son alarmantes y reflejan una crisis de salud pública:

  1. Más de 400.000 personas padecen un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).
  2. Desde 2020, la incidencia de estos trastornos ha aumentado un 20%.
  3. La prevalencia en mujeres jóvenes ha pasado del 5% al 10%.
  4. La edad de inicio ha descendido a los 10 y 11 años, una etapa de alta vulnerabilidad.

3.2. Consecuencias Médicas y Psicológicas

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha emitido una advertencia formal, calificando esta práctica como “una de las más peligrosas”. Los riesgos documentados incluyen:

  • Desequilibrios nutricionales severos.
  • Alteraciones hormonales y arritmias.
  • Debilidad, mareos y cetosis.
  • Distorsión de la imagen corporal.
  • Aceleración en el desarrollo de TCA crónicos.

El testimonio de personas afectadas, como Ana Erraiz, confirma que el algoritmo de las redes sociales “pone en bandeja” contenido que alimenta la enfermedad, dificultando la recuperación y el bienestar emocional.

4. Perspectiva de Género y Desigualdad (ODS 5)

Este fenómeno está intrínsecamente ligado al ODS 5 (Igualdad de Género), ya que explota y refuerza estereotipos de género perjudiciales. La utilización de princesas Disney como arquetipos de belleza idealizados ejerce una presión estética desproporcionada sobre niñas y adolescentes.

Estudios confirman que más del 84% de las películas infantiles analizadas representan estereotipos negativos asociados al sobrepeso, reforzando el estigma y disciplinando los cuerpos femeninos desde una edad temprana. La constante exposición a estos mensajes, amplificados por las redes sociales, erosiona la autoestima y perpetúa una cultura que vulnera el derecho de las niñas a un desarrollo saludable y libre de presiones estéticas, contraviniendo el espíritu del ODS 5.

5. Responsabilidad Institucional y Regulación (ODS 16)

La falta de control sobre estos contenidos pone de manifiesto una debilidad institucional que debe ser abordada en el marco del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que aboga por la protección de los menores contra toda forma de violencia y abuso.

5.1. El Rol de los Algoritmos y las Plataformas

Los algoritmos de plataformas como TikTok están diseñados para maximizar la interacción, sin discernir el contexto emocional o el potencial dañino del contenido. Una búsqueda inocente puede derivar rápidamente en una espiral de vídeos pro-anorexia y pro-bulimia. Las comunidades se organizan en espacios cifrados (Telegram, WhatsApp) y utilizan códigos para evadir la moderación automática, lo que dificulta su erradicación.

5.2. Necesidad de un Marco Regulatorio Sólido

Expertos como Raquel Jiménez García y Sara Bujalance insisten en la necesidad de una regulación más estricta que obligue a las empresas tecnológicas a asumir su responsabilidad en la protección de los menores. Aunque existen iniciativas como la ley catalana, que permite sancionar la apología de los TCA con multas de hasta 100.000 euros, su alcance es limitado frente a la naturaleza global de internet. Es imperativo fortalecer las instituciones para que puedan hacer cumplir normativas que garanticen entornos digitales seguros, en línea con el Objetivo 16.2 sobre la protección infantil.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en los graves riesgos para la salud física y mental que plantean las “dietas de las princesas Disney”. Aborda explícitamente los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como la anorexia y la bulimia, que son problemas de salud mental con graves consecuencias físicas. Menciona el aumento del 20% en estos trastornos desde 2020 y las consecuencias médicas como “cetosis, arritmias, alteraciones hormonales”.
  • ODS 5: Igualdad de Género

    • El fenómeno descrito afecta de manera desproporcionada a niñas y mujeres jóvenes. El artículo destaca que “la prevalencia entre mujeres ha pasado del 5% al 10%” y que la edad de inicio ha bajado a los 10 y 11 años. La “dieta de las princesas” refuerza estereotipos de belleza dañinos y una presión estética que se dirige específicamente al público femenino, socavando su autoestima y bienestar.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo aborda la necesidad de proteger a los menores, una población vulnerable, del contenido dañino en línea. Se discute la insuficiencia de la autorregulación de las plataformas de redes sociales (“si las plataformas no refuerzan su detección, habrá que obligarlas mediante regulación”) y se menciona la existencia de marcos legales, como la ley en Cataluña que permite sancionar a empresas que no retiren contenidos de apología de TCA, lo que apunta a la necesidad de instituciones más fuertes para proteger los derechos de los niños.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    • El artículo se alinea con esta meta al exponer el aumento de los trastornos de la conducta alimentaria, que son enfermedades mentales graves. La discusión sobre cómo las redes sociales “alimentan las voces internas de la anorexia” y cómo estos retos virales “actúan como leña para un fuego” destaca la urgencia de promover la salud mental y prevenir estas enfermedades entre los jóvenes.
  • Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología… para promover el empoderamiento de las mujeres.

    • El artículo muestra el fracaso en el cumplimiento de esta meta, ya que la tecnología, en este caso los algoritmos de TikTok, se utiliza para difundir contenido que perjudica y debilita a las niñas y mujeres jóvenes. En lugar de empoderarlas, la tecnología “amplifica los mensajes” sobre el “escrutinio corporal” y erosiona la autoestima, demostrando un uso negativo de la tecnología que va en contra del espíritu de esta meta.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    • La promoción de dietas extremadamente peligrosas dirigidas a menores puede considerarse una forma de maltrato y explotación de su vulnerabilidad. El artículo subraya que “la protección de los menores no puede depender únicamente de estas empresas” y que los contenidos dañinos se comparten “entre menores en cuestión de minutos”, lo que evidencia la necesidad de acciones contundentes para proteger a los niños de esta forma de violencia psicológica en línea.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador para la Meta 3.4 (Implícito): Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria.

    • El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores para medir la magnitud del problema de salud mental. Menciona que “más de 400.000 personas tienen un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) en España”, que “ha crecido un 20% desde 2020” y que “la prevalencia entre mujeres ha pasado del 5% al 10%”. Estas cifras son indicadores directos del estado de la salud mental en relación con los TCA.
  • Indicador para la Meta 5.b (Implícito): Proporción de adolescentes en riesgo por el uso de redes sociales.

    • Aunque no es un indicador oficial, el artículo cita un estudio que puede usarse para medir el impacto negativo de la tecnología: “en torno al 20% de los adolescentes de entre 12 y 18 años pasan más de dos horas al día conectados a TikTok”. Este dato, junto con la conclusión de que “al desconectarse el sentimiento predominante es el de una menor autoestima”, funciona como un indicador del uso problemático de la tecnología que afecta negativamente a los jóvenes.
  • Indicador para la Meta 16.2 (Implícito): Existencia y aplicación de marcos regulatorios para la protección de menores en línea.

    • El artículo menciona que “en Cataluña existe un marco que permite sancionar a empresas que no retiren contenidos de apología de TCA (se puede sancionar con multas de hasta 100.000 euros)”. La existencia y la eficacia de estas leyes son un indicador del progreso de las instituciones en la protección de los niños contra contenidos dañinos, alineándose con el objetivo de poner fin al maltrato infantil.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, Metas e Indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA):
  • Más de 400.000 personas afectadas en España.
  • Aumento del 20% en los TCA desde 2020.
  • Prevalencia en mujeres aumentada del 5% al 10%.
ODS 5: Igualdad de Género 5.b: Mejorar el uso de la tecnología para promover el empoderamiento de las mujeres. Proporción de adolescentes en riesgo por el uso de redes sociales:
  • 20% de los adolescentes (12-18 años) usan TikTok más de 2 horas al día.
  • Sentimiento de menor autoestima tras el uso.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia contra los niños. Existencia de marcos regulatorios para la protección de menores:
  • Mención de la ley en Cataluña que sanciona con multas de hasta 100.000 euros a empresas que promuevan los TCA.

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)