Ley de Economía Circular: crecimiento con apellidos – El Economista

Noviembre 28, 2025 - 09:44
 0  0
Ley de Economía Circular: crecimiento con apellidos – El Economista

 

Informe sobre la Ley General de Economía Circular y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: Hacia un Paradigma de Crecimiento Sostenible

El modelo de desarrollo actual enfrenta una transición ineludible desde un crecimiento económico lineal hacia un enfoque integral y sostenible. La nueva Ley General de Economía Circular en México representa un instrumento normativo fundamental en esta transición, estableciendo un marco para un crecimiento que no solo incremente la producción, sino que también promueva el bienestar social, la competitividad y la sostenibilidad ambiental. Este informe analiza la estructura de dicha ley y su alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

2. Principios Fundamentales de la Ley

La legislación se distingue por su enfoque pragmático y colaborativo, alejándose de imposiciones regulatorias rígidas. Sus principios rectores son:

  • Flexibilidad y Gradualidad: Propone un marco adaptable que se construye sector por sector, permitiendo que las industrias definan sus propias metas y plazos.
  • Corresponsabilidad y Diálogo: Fomenta la participación activa de empresas, cámaras industriales y organismos coordinadores en el diseño de las normativas aplicables a su sector.
  • Inclusión de PYMES: Reconoce las asimetrías entre empresas de distinto tamaño, exigiendo una evaluación explícita del impacto sobre las micro, pequeñas y medianas empresas para evitar que la transición se convierta en una barrera competitiva.
  • Incentivos Económicos: Incorpora estímulos para la innovación en reparación, reciclaje y valorización de residuos, vinculando los beneficios ambientales con la reducción de costos y el fortalecimiento de las cadenas de suministro.

3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Ley de Economía Circular impacta de manera directa y transversal en múltiples ODS, posicionándose como una herramienta clave para su consecución.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Este es el objetivo central abordado por la ley. Su propósito es reconfigurar el modelo productivo lineal (extraer, producir, consumir, desechar) hacia uno circular. Las acciones clave incluyen:

  1. Reducción de Residuos: Fomenta la minimización de desechos a través del rediseño de productos y procesos.
  2. Reutilización y Reparación: Incentiva la extensión de la vida útil de los materiales y productos.
  3. Reciclaje y Valorización: Promueve la reincorporación de materiales a los ciclos productivos, reduciendo la presión sobre los recursos naturales.
  4. Responsabilidad Extendida del Productor: Obliga a los fabricantes a considerar el ciclo de vida completo de sus productos, desde el diseño hasta la gestión post-consumo.

ODS 8 y 9: Trabajo Decente, Crecimiento Económico e Industria, Innovación e Infraestructura

La transición hacia una economía circular es un motor para la innovación y la generación de nuevos modelos de negocio, contribuyendo a:

  • Fomento de la Innovación (ODS 9): Impulsa la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el reciclaje, la remanufactura y la valorización de materiales.
  • Resiliencia Productiva (ODS 9): Fortalece las cadenas de suministro al reducir la dependencia de insumos vírgenes y la volatilidad de los mercados de materias primas.
  • Nuevas Oportunidades Económicas (ODS 8): Genera empleos en sectores como la logística inversa, la reparación, el reciclaje tecnológico y la gestión de residuos.

ODS 1, 8 y 10: Fin de la Pobreza, Trabajo Decente y Reducción de las Desigualdades

La ley presenta una oportunidad para la inclusión económica y la formalización de sectores vulnerables. Específicamente, busca:

  • Integración del Sector Informal: Reconoce el papel del reciclaje informal y crea un marco para integrar gradualmente a estos trabajadores, mejorando sus ingresos y condiciones laborales (ODS 1, 8).
  • Protección a las PYMES: Al considerar explícitamente las capacidades de las pequeñas y medianas empresas, la ley busca mitigar el riesgo de que la transición amplíe las brechas de desigualdad económica (ODS 10).

ODS 13, 14 y 15: Acción por el Clima, Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres

Al reducir la extracción de recursos y la generación de residuos, la ley tiene un impacto ambiental directo, contribuyendo a:

  • Mitigación del Cambio Climático (ODS 13): La reducción del consumo de energía en la producción y la disminución de emisiones de metano de los vertederos.
  • Protección de Ecosistemas (ODS 14 y 15): La disminución de la contaminación plástica en los océanos y la reducción de la presión sobre los ecosistemas terrestres por la minería y la deforestación.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El diseño de la ley, basado en la colaboración entre el sector público y privado, es una manifestación del ODS 17. La creación del Sistema Nacional de Economía Circular y la Plataforma Nacional de Información son mecanismos para coordinar políticas y medir avances de manera transparente y colaborativa.

4. Conclusión

La Ley General de Economía Circular no es únicamente una normativa ambiental, sino una estrategia de desarrollo productivo alineada con la Agenda 2030. Su enfoque gradual, inclusivo y basado en la corresponsabilidad la convierte en un marco viable para transformar la economía de México. Si bien la implementación enfrentará desafíos, la ley establece las bases para un crecimiento más resiliente, competitivo y, fundamentalmente, sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se enfoca en un “crecimiento con apellidos” que no solo busca la producción, sino también fortalecer la competitividad y la resiliencia productiva. Aborda directamente este ODS al promover la innovación, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para que se adapten a la economía circular, y la inclusión económica de los trabajadores del sector informal del reciclaje, buscando mejorar sus ingresos y condiciones de trabajo.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Este es el ODS central del artículo. La Ley General de Economía Circular busca transformar el modelo productivo lineal de “extraer, producir, consumir y desechar” a uno circular que favorece “la reparación, la reutilización, la remanufactura, el reciclaje y la valorización”. Esto se alinea directamente con la gestión sostenible de los recursos naturales y la reducción de residuos, conceptos clave del ODS 12. La introducción de la “Responsabilidad Extendida del Productor” es una medida concreta hacia este objetivo.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo destaca que la ley no es una “imposición rígida”, sino una “arquitectura de acuerdos” construida sector por sector. Menciona que “empresas, cámaras y organismos coordinadores participan directamente en el diseño de sus propias reglas”. Esta colaboración entre el sector público y el privado para crear un marco regulatorio flexible y coordinado a través del “Sistema Nacional de Economía Circular” es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    El artículo menciona que la ley promueve “innovar en reparación, reciclaje tecnológico o valorización de residuos”, lo cual no solo tiene beneficios ambientales, sino que también puede “reducir costos y fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro”, impulsando la productividad y la competitividad.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento… y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    La ley toma en cuenta explícitamente los “efectos en las micro, pequeñas y medianas empresas” para no convertise en un obstáculo para ellas. Además, busca integrar a los trabajadores del reciclaje informal para “mejorar ingresos y condiciones de trabajo”, lo que representa una oportunidad de inclusión y formalización.

  • Meta 8.4: Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.

    El concepto central de “crecimiento verde” y la economía circular descrita como “hacer más con menos” se alinea perfectamente con esta meta, buscando un crecimiento que “reduzca la presión sobre los recursos naturales”.

  • Meta 12.2: De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La transición de un modelo lineal a uno circular, que busca “mantener los materiales en uso”, es la estrategia principal del artículo para lograr un uso más eficiente y sostenible de los recursos.

  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    El artículo cita explícitamente el fomento de “la reparación, la reutilización, la remanufactura, el reciclaje y la valorización” como la lógica central de la nueva ley para combatir el modelo de “desechar” y reducir la generación de residuos.

  • Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.

    La creación de un “Sistema Nacional de Economía Circular para coordinar políticas públicas” es una medida institucional diseñada para asegurar que las diferentes políticas gubernamentales trabajen de manera conjunta hacia el objetivo del desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica fuertemente la necesidad y la creación de sistemas para medirlos. La afirmación “La circularidad requiere datos, no discursos” subraya la importancia de la medición.

  • Creación de sistemas de medición:

    El texto describe la creación de una “Plataforma Nacional de Información para medir avances” y un “Registro de Gestión Circular para dar trazabilidad a los compromisos”. Estas herramientas están diseñadas para recopilar los datos necesarios para calcular indicadores de progreso.

  • Indicadores implícitos:

    Aunque no se nombran, los datos recopilados por estas plataformas permitirían medir el progreso en indicadores relevantes como:

    • Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado. La plataforma mediría los avances en reutilización, reciclaje y valorización, que son centrales en la ley.
    • Indicador 8.4.1: Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB. Al buscar “hacer más con menos” y reducir la presión sobre los recursos, la ley apunta a mejorar la eficiencia de los recursos, lo que se mide con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.2: Aumentar la productividad económica mediante la innovación.
  • 8.3: Promover políticas para apoyar a las MIPYMES y la formalización del empleo.
  • 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
  • 8.4.1: Huella material, huella material per cápita y huella material por PIB.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos (prevención, reducción, reciclado, reutilización).
  • 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
N/A (El artículo describe el mecanismo de la alianza y la coordinación de políticas, pero no un indicador numérico para medirlo).

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)