Expertos internacionales: Vietnam necesita una nueva estrategia de prevención de desastres – Vietnam.vn
Informe sobre la Necesidad de una Nueva Estrategia de Prevención de Desastres en Vietnam Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Impacto de los Desastres Climáticos en el Desarrollo Sostenible
Los recientes fenómenos climáticos extremos en Vietnam han expuesto vulnerabilidades críticas que amenazan directamente el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El supertifón Yagi en 2024 generó pérdidas económicas estimadas en 3.300 millones de dólares, un golpe severo que socava el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). La creciente frecuencia de tormentas y depresiones tropicales evidencia la urgencia de cumplir con el ODS 13 (Acción por el clima), ya que estos eventos ya no son incidentes aislados, sino un riesgo sistémico para la nación.
- Impacto Económico: Las pérdidas directas paralizan actividades económicas clave como el turismo y la agricultura, afectando la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre cero) y los medios de vida locales (ODS 8).
- Impacto en Infraestructura: La infraestructura nacional y la continuidad de las cadenas de suministro se ven directamente amenazadas, lo que pone en riesgo la resiliencia requerida por el ODS 9 y el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
2. Deficiencias en la Gestión de Riesgos y su Contradicción con el ODS 11
La gestión actual de desastres presenta lagunas operativas significativas que contravienen los principios de seguridad y resiliencia comunitaria del ODS 11. Incidentes como la evacuación de turistas en Hoi An y las inundaciones repentinas en Ha Tinh, provocadas por la descarga de presas hidroeléctricas, demuestran un enfoque reactivo en lugar de preventivo. Esta gestión deficiente no solo causa daños materiales y humanos, sino que también erosiona la confianza y la capacidad de las comunidades para prosperar de manera sostenible.
3. Hacia una Estrategia Proactiva: Un Enfoque Basado en los ODS
Para mitigar futuras pérdidas y construir una resiliencia genuina, es imperativo transitar de un modelo de recuperación a uno de prevención, integrando los ODS en el núcleo de la estrategia nacional de gestión de desastres. Se proponen las siguientes líneas de acción:
- Innovación Tecnológica para la Alerta Temprana: Implementar sistemas de inteligencia artificial (IA) para el pronóstico y la alerta temprana. Esta medida contribuye al ODS 9 al fomentar la innovación y al ODS 13 al fortalecer la capacidad de adaptación, permitiendo a las comunidades y empresas activar planes de contingencia con 48 a 72 horas de antelación.
- Gestión Integrada de Recursos Hídricos: Adoptar una gestión proactiva de los embalses basada en pronósticos meteorológicos precisos, en lugar de descargas reactivas. Este enfoque se alinea con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), que promueve la gestión integrada de los recursos hídricos para reducir los riesgos relacionados con el agua.
- Soluciones Basadas en la Naturaleza: Complementar la infraestructura de ingeniería (diques, embalses) con la restauración de ecosistemas. Reforestar cuencas hidrográficas y recuperar humedales son inversiones a largo plazo que apoyan directamente el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y aumentan la resiliencia de las comunidades (ODS 11) al absorber y ralentizar las inundaciones de manera natural y eficaz.
4. Recomendaciones para el Fortalecimiento Institucional y la Cooperación
La resiliencia ante desastres debe ser considerada un indicador clave de la competitividad nacional y un pilar para el cumplimiento de la Agenda 2030. Para ello, se recomienda:
- Creación de una Autoridad Nacional de Gestión del Riesgo de Inundaciones: Establecer un organismo centralizado con autoridad para coordinar la planificación del uso del suelo, prohibir construcciones en zonas de alto riesgo y supervisar la estrategia nacional. Esta acción fortalecería la gobernanza y las instituciones, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
- Movilización de Financiación y Alianzas: Buscar activamente financiación internacional para programas de adaptación climática, fortaleciendo la cooperación global como se estipula en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
La inacción frente a la creciente frecuencia de fenómenos climáticos extremos representa un costo inasumible en vidas, recursos y oportunidades de desarrollo. Vietnam debe adoptar urgentemente una estrategia proactiva que combine tecnología, gobernanza y soluciones basadas en la naturaleza para proteger su economía y su población en la próxima década.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en los impactos de los desastres naturales, el cambio climático y las estrategias para la resiliencia económica y social en Vietnam. Los ODS más relevantes son:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El artículo se centra en el impacto de las inundaciones en ciudades como Hoi An, la evacuación de personas y la necesidad de una planificación del uso del suelo que prohíba el desarrollo en zonas de alto riesgo. Esto se relaciona directamente con la creación de asentamientos humanos seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: El tema central es la creciente frecuencia e imprevisibilidad de fenómenos climáticos extremos como tifones y depresiones tropicales. El artículo aboga por medidas de adaptación, sistemas de alerta temprana y estrategias proactivas para combatir los efectos del cambio climático.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se destaca la amenaza que los desastres naturales representan para la “infraestructura nacional”. Las soluciones propuestas, como diques, embalses y la aplicación de IA para alertas tempranas, se relacionan con el desarrollo de infraestructuras resilientes y la modernización tecnológica para resistir los impactos climáticos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo propone explícitamente “soluciones basadas en la naturaleza”, como la restauración de bosques y humedales en las cuencas hidrográficas, para absorber y frenar las inundaciones. Esto se alinea con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Se mencionan las graves pérdidas económicas (3.300 millones de dólares por un solo tifón) y la paralización de actividades económicas clave como el turismo y la agricultura. Las estrategias de prevención de desastres buscan proteger estos sectores y garantizar la continuidad económica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas…”. El artículo se enfoca directamente en este objetivo al cuantificar las pérdidas económicas y describir la evacuación de turistas, proponiendo medidas para reducir estos impactos.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Todo el artículo es un llamado a la acción para que Vietnam pase de una estrategia de recuperación a una de prevención proactiva, aumentando así su resiliencia ante tifones e inundaciones.
- Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La discusión sobre la protección de la infraestructura nacional y la necesidad de complementar soluciones de ingeniería (diques, embalses) con infraestructura natural apunta a esta meta.
- Meta 11.b: “Para 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles…”. La propuesta de crear una “Autoridad Nacional de Gestión del Riesgo de Inundaciones” y reforzar la “planificación del uso del suelo” son ejemplos claros de la implementación de esta meta.
- Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios, en particular los bosques, los humedales…”. La recomendación de restaurar bosques y humedales como una inversión a largo plazo para mitigar inundaciones es una aplicación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 11.5.2 (Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto mundial): Este indicador se menciona explícitamente cuando el artículo cuantifica las “pérdidas de hasta 3.300 millones de dólares” causadas por el supertifón Yagi. Este dato es una medida directa del impacto económico de los desastres.
- Indicador 13.1.2 (Número de países que han adoptado y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres): El artículo propone implícitamente este indicador al abogar por que Vietnam adopte una “estrategia proactiva que combine tecnología moderna con soluciones basadas en la naturaleza” y establezca una “Autoridad Nacional de Gestión del Riesgo de Inundaciones”. La creación de dicha autoridad y estrategia sería una medida de progreso.
- Indicador 11.5.1 (Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes): Aunque no se dan cifras específicas de víctimas, el artículo menciona la necesidad de proteger “las personas” y el incidente de los “turistas en Hoi An, que tuvieron que evacuar urgentemente”. La reducción del número de personas evacuadas o afectadas en futuros eventos sería una medida de éxito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las pérdidas humanas y económicas causadas por desastres. 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante desastres. |
11.5.2: Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres (mencionado: “pérdidas de hasta 3.300 millones de dólares”). 11.5.1: Número de personas directamente afectadas (implícito: evacuación de turistas). |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos y desastres naturales. | 13.1.2: Adopción e implementación de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (implícito: propuesta de una nueva estrategia nacional y una autoridad de gestión). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes. | (Implícito) Resiliencia de la infraestructura nacional ante desastres naturales. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres y de agua dulce (bosques, humedales). | (Implícito) Aumento de la superficie de bosques y humedales restaurados como infraestructura natural para la mitigación de inundaciones. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | (Relacionado) Proteger los sectores económicos como el turismo y la agricultura de las perturbaciones causadas por desastres. | (Implícito) Reducción del impacto de los desastres en las actividades económicas locales (turismo, agricultura). |
Fuente: vietnam.vn
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0