El DNP lanza el tablero PITI 2025 para prevenir y erradicar el trabajo infantil – Departamento Nacional de Planeación
Informe sobre el Lanzamiento del Tablero PITI 2025 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla el lanzamiento del “Tablero PITI 2025” (Probabilidad de Trabajo Infantil), una herramienta estratégica desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentada el 27 de noviembre de 2025. Esta iniciativa representa un avance significativo en el cumplimiento de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo y, fundamentalmente, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Descripción y Alcance de la Herramienta
El Tablero PITI 2025 es una plataforma analítica y de visualización de datos que centraliza información oficial para identificar, medir y predecir el riesgo de trabajo infantil en niñas, niños y adolescentes a nivel nacional. Su diseño se basa en modelos econométricos y una profunda desagregación territorial, permitiendo la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
Funcionalidades Clave
- Consulta y comparación de indicadores clave entre regiones y grupos poblacionales.
- Identificación de factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad a nivel de hogar.
- Acceso a registros individuales para facilitar la implementación de acciones de política focalizada.
- Articulación de acciones preventivas en el marco del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF).
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Tablero PITI 2025 es un instrumento fundamental para el avance de la Agenda 2030, impactando directamente en varios ODS:
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La herramienta contribuye de manera directa a la Meta 8.7, que exige la adopción de medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso y poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2025. El tablero permite una acción preventiva y predictiva, pasando de la reacción a la anticipación de los casos.
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al identificar la pobreza como una de las principales condiciones de vulnerabilidad, la herramienta permite focalizar intervenciones que aborden las causas estructurales del trabajo infantil. Esto contribuye a romper los ciclos intergeneracionales de pobreza (ODS 1) y a reducir las desigualdades que afectan a los menores en situación de riesgo (ODS 10).
ODS 4: Educación de Calidad
El trabajo infantil es una de las principales barreras para el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Al prevenir que los menores ingresen al mercado laboral, el Tablero PITI protege su derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad, un pilar del ODS 4.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Esta iniciativa fortalece las capacidades institucionales del Estado para proteger los derechos de la niñez. Al promover decisiones basadas en datos y evidencia, se fomenta la creación de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas, en línea con los principios del ODS 16.
Principales Hallazgos del Tablero PITI 2025
El análisis inicial de los datos ha revelado patrones de riesgo y alertas territoriales que requieren atención prioritaria.
Alertas por Nivel de Riesgo Territorial
- Departamentos con Mayor Riesgo: Antioquia, Bogotá, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Guainía, Huila, Quindío, Risaralda y Vaupés.
- Ciudades Capitales con Mayor Concentración de Riesgo:
- Bogotá: 229.956 menores (9,2% del total nacional).
- Barranquilla: 75.229 menores (3,0%).
- Medellín: 72.856 menores (2,9%).
- Cali: 70.454 menores (2,8%).
- Municipios con Mayor Número de Casos Potenciales:
- Soledad, Atlántico: 28.686 menores.
- Soacha, Cundinamarca: 28.619 menores.
- Buenaventura, Valle del Cauca: 16.854 menores.
Conclusión y Recomendaciones
El Tablero PITI 2025 es una herramienta de alto valor estratégico para la prevención y erradicación del trabajo infantil en Colombia. Su uso efectivo es indispensable para orientar acciones focalizadas y eficientes que garanticen la protección integral de la niñez y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se insta a todas las instituciones públicas, organizaciones sociales y gobiernos territoriales a adoptar y utilizar esta plataforma para fortalecer sus estrategias de intervención.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más directamente relacionado, ya que el propósito central del artículo y de la herramienta “Tablero PITI” es la prevención y erradicación del trabajo infantil. El artículo menciona explícitamente la “Meta 8.7 de los ODS orientada a poner fin al trabajo infantil”, vinculando directamente la iniciativa con este objetivo que busca promover el trabajo decente para todos y erradicar sus peores formas, como el trabajo infantil.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo identifica la pobreza como una de las “principales condiciones de vulnerabilidad para que se presenten casos de trabajo infantil”. La herramienta PITI permite identificar alertas socioeconómicas y focalizar acciones en hogares vulnerables. Al prevenir el trabajo infantil, que es a la vez una causa y una consecuencia de la pobreza, se contribuye a romper el ciclo de la pobreza intergeneracional, alineándose con el objetivo de erradicarla en todas sus formas.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El trabajo infantil afecta de manera desproporcionada a los niños y niñas de hogares en condiciones de vulnerabilidad, exacerbando las desigualdades existentes. La herramienta PITI permite “consultar y comparar indicadores clave entre regiones y grupos poblacionales” y focalizar acciones en los “territorios, hogares y poblaciones con mayores niveles de riesgo”. Esto contribuye directamente a reducir las desigualdades al proteger a uno de los grupos más vulnerables de la sociedad.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo destaca que la herramienta busca el “fortalecimiento de las decisiones públicas basadas en evidencia” y la articulación de acciones entre entidades del orden nacional y territorial. La creación y uso del “Tablero PITI” representa un esfuerzo por construir instituciones más eficaces y responsables que protejan los derechos de la niñez, un componente clave para una sociedad justa y pacífica.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 8.7: Poner fin al trabajo infantil
Esta meta es mencionada explícitamente en el artículo: “…en línea con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), el Convenio 182 de la OIT y la Meta 8.7 de los ODS orientada a poner fin al trabajo infantil“. La totalidad del proyecto “Tablero PITI” está diseñada como un instrumento para tomar medidas inmediatas y eficaces para prevenir y erradicar el trabajo infantil, lo que la alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Aunque no se menciona explícitamente, esta meta está implícita. El artículo señala que la pobreza es una de las principales “condiciones de vulnerabilidad”. Al identificar hogares en riesgo y permitir una “atención integral para el menor y su familia”, la herramienta facilita intervenciones que no solo sacan al niño del trabajo, sino que también pueden abordar la situación de pobreza del hogar, contribuyendo a reducir la proporción de personas que viven en pobreza.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
El trabajo infantil es una barrera fundamental para la inclusión social y económica de los niños en el futuro. Al crear una herramienta que permite “identificar factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad” y orientar “acciones focalizadas y efectivas”, se está trabajando para proteger a los niños y niñas en riesgo, asegurando que no sean excluidos y tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente, lo cual es el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, aunque el artículo no menciona los códigos numéricos de los indicadores oficiales de los ODS, sí describe datos y métricas que funcionan como indicadores implícitos o proxies para medir el progreso, especialmente en relación con la Meta 8.7.
-
Indicador implícito relacionado con el Indicador 8.7.1
El indicador oficial es el 8.7.1: “Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y grupo de edad”. El “Tablero PITI” no mide directamente los casos confirmados, pero sí su probabilidad, lo cual es un paso previo y una medida de seguimiento fundamental. Los datos que el tablero genera y que se mencionan en el artículo pueden ser usados como indicadores para medir el progreso en la prevención:
- Tasas de riesgo de trabajo infantil por departamento: El artículo menciona que departamentos como Antioquia, Bogotá y Chocó presentan “las tasas más altas de riesgo”. Monitorear la evolución de estas tasas es una forma de medir el progreso.
- Número de niños en alto riesgo por ciudad: Se especifican cifras como “Bogotá: 229.956 menores (9,2% del total nacional)”. La reducción de este número a lo largo del tiempo sería un indicador claro de éxito.
- Número de casos potenciales por municipio: Se dan ejemplos como “Soledad, Atlántico: 28.686 menores”. Este dato sirve como un indicador localizado para medir la efectividad de las intervenciones a nivel municipal.
Estos datos, generados por el “Tablero PITI”, proporcionan una “evidencia predictiva y territorializada” que permite a las autoridades actuar antes de que los casos se materialicen, sirviendo como un sistema de alerta temprana y un indicador de la vulnerabilidad subyacente que conduce al trabajo infantil, complementando así la medición del indicador oficial 8.7.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. | Indicadores implícitos (relacionados con el Indicador 8.7.1):
|
| ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. | Indicador implícito: Identificación de hogares con “condiciones de vulnerabilidad” como la pobreza, permitiendo focalizar la “atención integral para el menor y su familia” para reducir su vulnerabilidad socioeconómica. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. | Indicador implícito: Comparación de indicadores de riesgo entre regiones y grupos poblacionales para orientar acciones focalizadas que protejan a los niños en mayor riesgo, promoviendo su inclusión. |
Fuente: dnp.gov.co
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0