Declaración de la XXII Asamblea Anual de EAPN-ES – EAPN España

Noviembre 28, 2025 - 09:39
 0  0
Declaración de la XXII Asamblea Anual de EAPN-ES – EAPN España

 

Informe sobre el Estado de la Pobreza y la Exclusión Social en España y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Análisis

El presente informe, basado en la Declaración Institucional de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), analiza la persistencia de la pobreza y la exclusión social como problemas estructurales en España. Se evalúa la situación actual a través del prisma de la Agenda 2030, destacando los desafíos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Análisis de la Situación Actual: Desafíos para el ODS 1 y ODS 10

Indicadores Clave de Pobreza y Exclusión

Los datos del XV Informe “El Estado de la Pobreza” revelan un estancamiento preocupante que obstaculiza el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Tasa AROPE: El 25,8 % de la población, equivalente a más de 12,5 millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Esta cifra no ha descendido del 25 % en la última década.
  • Pobreza Severa: 4,1 millones de personas viven en hogares con ingresos inferiores a 644 € mensuales por unidad de consumo, una cifra que se mantiene constante y evidencia la cronificación de las situaciones más precarias.
  • Insuficiencia de las Políticas: Las políticas sociales actuales no poseen la intensidad necesaria para proteger eficazmente a las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad, dificultando su salida del ciclo de la pobreza.

Desafíos Estructurales y Grupos Vulnerables

Precariedad Laboral y Crisis de Vivienda: Obstáculos para el ODS 8 y ODS 11

Diversos factores estructurales agravan la situación de pobreza y desigualdad, afectando directamente a objetivos específicos de la Agenda 2030.

  1. Mercado Laboral: La precariedad laboral agudiza las desigualdades territoriales y sistémicas, contraviniendo las metas de trabajo digno establecidas en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  2. Derecho a la Vivienda: La crisis de acceso a la vivienda se ha consolidado como uno de los principales factores de empobrecimiento, lo que representa un grave impedimento para alcanzar el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Pobreza Infantil, Juvenil y Desigualdad de Género

La transmisión intergeneracional de la pobreza es uno de los retos más significativos, con un impacto directo en la juventud y una marcada dimensión de género.

  • Pobreza Infantil: España presenta la tasa de pobreza infantil más alta de la Unión Europea, con un 29,2 %, afectando a 2,3 millones de niños, niñas y adolescentes. Esta realidad compromete el cumplimiento del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).
  • Vulnerabilidad Juvenil: Una de cada cuatro personas jóvenes (25,8 %) de entre 16 y 29 años está en riesgo de pobreza o exclusión, lo que pone en peligro la cohesión social y el contrato intergeneracional.
  • Brecha de Género: Más del 50 % de las familias monoparentales, en su mayoría encabezadas por mujeres, se encuentra en riesgo de pobreza. Este dato subraya la necesidad de políticas con enfoque de género para avanzar en el ODS 5 (Igualdad de Género).

Contexto Europeo y Crisis Ecosocial

Respuesta Institucional y Transición Justa

El contexto europeo y la crisis climática exigen respuestas coordinadas que integren la dimensión social como eje central.

  • Estrategia Europea: Se acoge positivamente el anuncio de la Comisión Europea de una Estrategia de Lucha contra la Pobreza para 2026. Esta iniciativa es fundamental para fortalecer el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y requiere financiación suficiente y participación de la sociedad civil.
  • Crisis Ecosocial: Emergencias climáticas como la DANA de 2025 demuestran que la crisis climática golpea con mayor dureza a las poblaciones vulnerables. Es imperativo acelerar una transición ecológica justa, en línea con el ODS 13 (Acción por el Clima), que proteja a los hogares vulnerables a través de herramientas como el Plan Social por el Clima.

Cohesión Social, Derechos Humanos y Paz (ODS 16)

Lucha contra la Discriminación y Defensa del Derecho Internacional

La construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, como mandata el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), enfrenta serias amenazas.

  • Auge de la Intolerancia: Se constata un recrudecimiento de la aporofobia, el racismo, la xenofobia y la LGTBIfobia, alimentados por discursos de odio que erosionan la cohesión social.
  • Compromiso con la Paz: Se reitera la condena al genocidio en Gaza y al uso del hambre como arma de guerra. Se exige a la Unión Europea y a sus Estados miembros una acción firme para el cumplimiento del derecho internacional humanitario en todos los conflictos armados.

Declaración Final: Compromiso con la Agenda 2030

Desde EAPN-ES se reafirma el compromiso ineludible con un modelo de sociedad que ponga en el centro la paz, la justicia social y la dignidad humana. La erradicación de la pobreza y la exclusión social es una condición indispensable para construir un futuro sostenible, inclusivo y cohesionado que no deje a nadie atrás, en plena consonancia con los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. Se analiza en profundidad la persistencia de la pobreza y la exclusión social en España, citando datos específicos como que “el 25,8 % de la población —más de 12,5 millones de personas— se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social”. El texto aborda la pobreza severa, la pobreza infantil y la cronificación de la pobreza, temas directamente alineados con la erradicación de la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 5: Igualdad de género

    El artículo conecta la pobreza con la desigualdad de género al señalar que la vulnerabilidad “se agrava de forma especialmente intensa en las familias monoparentales, más del 50 % de las cuales se encuentra en riesgo de pobreza, y que en su inmensa mayoría están encabezadas por mujeres”. Esto evidencia cómo las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas por la precariedad económica.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se identifica un “mercado laboral precarizado” como una de las causas estructurales de las desigualdades. Además, se menciona la iniciativa de la Comisión Europea para promover un “empleo digno”, lo que vincula directamente la calidad del empleo con la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo aborda múltiples dimensiones de la desigualdad. Menciona las “desigualdades territoriales”, la “transmisión intergeneracional de la pobreza” y la discriminación a través de la “aporofobia”, el “racismo, la xenofobia, el antigitanismo, o la lgtbifobia”. El texto denuncia el “auge de la intolerancia” y los discursos que buscan la exclusión, apuntando directamente a la necesidad de reducir las desigualdades dentro del país.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Se destaca que “la crisis de vivienda se ha convertido en uno de los principales factores de empobrecimiento” y que existen “dificultades para tener garantizado el derecho a una vivienda”. La mención de un futuro “plan de vivienda asequible” por parte de la Comisión Europea refuerza la conexión con el objetivo de garantizar viviendas adecuadas y asequibles para todos.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El texto vincula la crisis climática con la justicia social, señalando que la “crisis ecosocial” y sus expresiones (DANA, incendios, olas de calor) “golpea con más fuerza a quienes ya viven en situación de vulnerabilidad”. Se aboga por una “transición justa, ecológica y solidaria” y se menciona el “Plan Social por el Clima” como herramienta para proteger a los hogares vulnerables del encarecimiento de la energía y el transporte.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo concluye con una dimensión global, condenando “el genocidio que se mantiene en Gaza y al empleo del hambre y de la pobreza como arma de guerra”. Se reclama el cumplimiento del “derecho internacional humanitario” y se posiciona la “paz, la justicia social y la dignidad humana” como pilares de una sociedad democrática, alineándose con la promoción de sociedades pacíficas y justas.

Metas específicas de los ODS identificadas

  1. Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo se centra en esta meta al proporcionar datos sobre la proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza nacional. Cifras como “el 25,8 % de la población… se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social” y que “la cifra de personas en situación de pobreza severa… se ha mantenido constante” son un llamado directo a cumplir con la reducción de la pobreza según las definiciones nacionales.

  2. Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos

    Esta meta se refleja en la denuncia del artículo sobre el “auge de la aporofobia” y otras formas de discriminación como “el racismo, la xenofobia, el antigitanismo, o la lgtbifobia”. El texto aboga por contrarrestar los discursos de exclusión y polarización, promoviendo una sociedad más inclusiva.

  3. Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados

    La identificación de la “crisis de vivienda” como uno de los “principales factores de empobrecimiento” y la mención de las “dificultades para tener garantizado el derecho a una vivienda” se alinean directamente con esta meta, que busca garantizar el acceso universal a una vivienda asequible y segura.

  4. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

    La referencia a un “mercado laboral precarizado” como causa de desigualdad y la mención de un plan europeo para un “empleo digno” conectan el contenido del artículo con la necesidad de mejorar la calidad del trabajo para reducir la vulnerabilidad económica.

  5. Meta 13.b: Promover mecanismos para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático, centrándose en las comunidades pobres y marginadas

    El artículo aboga por una “transición justa… que transforme el modelo económico sin dejar a nadie atrás”, incorporando la participación de las comunidades afectadas. Esto se alinea con la meta de asegurar que la acción climática proteja y beneficie a los grupos más vulnerables, quienes, como se menciona, son los más golpeados por la “crisis ecosocial”.

  6. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia

    La condena explícita al “genocidio que se mantiene en Gaza y al empleo del hambre y de la pobreza como arma de guerra” es una clara alusión a esta meta, que busca reducir la violencia y las muertes relacionadas en todo el mundo.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

  • Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, según las definiciones nacionales.

    Este indicador está directamente presente en el artículo a través de múltiples datos:

    • “el 25,8 % de la población —más de 12,5 millones de personas— se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social”.
    • “4,1 millones de personas viven en hogares con ingresos inferiores a 644 € al mes” (pobreza severa).
    • “España presenta la mayor tasa de pobreza infantil de toda la Unión Europea, con un 29,2 %”.
    • “una de cada cuatro personas jóvenes de entre 16 y 29 años (25,8 %) está en riesgo de pobreza o exclusión social”.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio.

    Aunque no se formula exactamente así, el dato sobre la pobreza severa (“4,1 millones de personas viven en hogares con ingresos inferiores a 644 € al mes por unidad de consumo”) es una aproximación nacional a este indicador, midiendo la proporción de la población con ingresos extremadamente bajos en comparación con el estándar de vida general.

  • Indicador 5.4.1 (Implícito): Proporción de tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

    Este indicador está implícito en la mención de la alta tasa de pobreza en “familias monoparentales… que en su inmensa mayoría están encabezadas por mujeres”. La vulnerabilidad de estos hogares a menudo se relaciona con la doble carga del trabajo remunerado y no remunerado que recae sobre las mujeres, lo que limita sus oportunidades económicas.

  • Indicador 13.1.1 (Implícito): Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres.

    El artículo no da cifras, pero menciona explícitamente la “DANA que devastó varias regiones del Estado… dejando tras de sí una profunda crisis humanitaria, social y económica”. Esta referencia a un desastre climático específico y su impacto humano se relaciona directamente con lo que este indicador busca medir.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
1. Fin de la pobreza 1.2: Reducir la pobreza según las definiciones nacionales. 1.2.2: Proporción de la población en riesgo de pobreza (25,8%), pobreza severa (4,1 millones), pobreza infantil (29,2%) y pobreza juvenil (25,8%).
5. Igualdad de género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. Implícito: Más del 50% de las familias monoparentales (mayoritariamente encabezadas por mujeres) están en riesgo de pobreza.
8. Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el trabajo decente para todos. Mención cualitativa de un “mercado laboral precarizado” como factor de desigualdad.
10. Reducción de las desigualdades 10.2: Promover la inclusión social de todos. Mención cualitativa del auge de la aporofobia, racismo, xenofobia y otras formas de discriminación.
11. Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso a viviendas adecuadas y asequibles. Mención cualitativa de la “crisis de vivienda” como principal factor de empobrecimiento.
13. Acción por el clima 13.b: Promover mecanismos de planificación centrados en comunidades vulnerables. Implícito: Referencia a la DANA y la necesidad de una “transición justa” que proteja a los más vulnerables.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas 16.1: Reducir todas las formas de violencia. Mención cualitativa de la condena al conflicto en Gaza y el uso del hambre como arma de guerra.

Fuente: eapn.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)