La guerra por el agua ya estalló: Estados Unidos exige a México entregar su recurso más preciado y pueden llegar las peores sequías – El Cronista

Noviembre 28, 2025 - 09:50
 0  0
La guerra por el agua ya estalló: Estados Unidos exige a México entregar su recurso más preciado y pueden llegar las peores sequías – El Cronista

 

Informe sobre la Disputa Hídrica entre México y Estados Unidos en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La creciente tensión entre México y Estados Unidos por los recursos hídricos compartidos representa un desafío crítico que trasciende la diplomacia y se adentra en el núcleo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La disputa, centrada en el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, se ve exacerbada por una crisis climática que pone en riesgo directo la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región fronteriza.

El Tratado de 1944: Un Marco Institucional Desafiado por la Realidad Climática

El acuerdo binacional, un pilar de la cooperación transfronteriza, enfrenta una prueba sin precedentes. Su rigidez choca con la variabilidad climática actual, afectando la capacidad de las instituciones para gestionar los recursos de manera equitativa y sostenible, un principio fundamental del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Obligaciones y Déficit Hídrico

  1. Compromiso de México: Entregar anualmente un promedio de 350,000 acre-pies de agua (aproximadamente 432 millones de metros cúbicos) a Estados Unidos desde la cuenca del Río Bravo.
  2. Déficit Actual: Se registra un faltante de 865,000 acre-pies para el ciclo quinquenal 2020-2025, casi la mitad del total pactado.
  3. Presión Internacional: La administración estadounidense exige el cumplimiento del adeudo y la presentación de un plan de acción para el ciclo 2025-2030, lo que pone a prueba el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueve la cooperación equitativa en lugar de la coerción.

Impacto de la Sequía Histórica: Una Amenaza Directa a los ODS

El norte de México atraviesa una sequía de severidad histórica, un claro indicador de los efectos adversos del cambio climático. Esta situación compromete directamente la viabilidad de las comunidades y ecosistemas, contraviniendo las metas establecidas en varios ODS clave.

Vulnerabilidad Hídrica y Climática

La escasez de agua es una manifestación directa de la crisis climática, impactando el ODS 13 (Acción por el Clima) y, de forma crítica, el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.

  • Niveles de Sequía: 32 municipios en México enfrentan “sequía excepcional” y 95 “sequía extrema”.
  • Estados Críticos: Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Durango y Coahuila son los más afectados.
  • Capacidad de Almacenamiento: Los niveles de las presas son alarmantemente bajos, lo que limita la resiliencia de la región.
    • Sinaloa: 13% de su capacidad.
    • Coahuila: 15% de su capacidad.
    • Sonora: 15% de su capacidad.
    • Chihuahua: 19% de su capacidad.
    • Presa Falcón (clave para el tratado): Apenas un 3% de su capacidad.

Consecuencias Socioeconómicas: El Dilema entre Obligaciones Internacionales y Sostenibilidad Local

La decisión de trasvasar agua a Estados Unidos en este contexto de escasez severa genera un conflicto directo con las necesidades básicas de la población mexicana, amenazando la seguridad alimentaria, la estabilidad económica y el bienestar de las comunidades agrícolas.

Impacto en la Agricultura y el Bienestar Humano

La situación pone en jaque la viabilidad de la agricultura local, un sector fundamental para la economía y la subsistencia, afectando directamente los siguientes objetivos:

  • ODS 2 (Hambre Cero): La producción de cultivos esenciales como maíz, frijol y trigo está en grave riesgo, amenazando la seguridad alimentaria de la región.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El posible colapso de las economías agrícolas regionales podría destruir empleos, aumentar la pobreza y frenar el desarrollo económico.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La falta de agua no solo afecta a los agricultores, sino que pone en peligro la sostenibilidad de comunidades enteras que dependen de este recurso para su supervivencia.

En conclusión, la disputa hídrica entre México y Estados Unidos evidencia la necesidad urgente de reevaluar los acuerdos internacionales a la luz de la crisis climática y los principios de la Agenda 2030. Forzar el cumplimiento de un tratado de 80 años sin considerar la devastadora sequía actual socava los esfuerzos por alcanzar un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente para las poblaciones de ambos lados de la frontera.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra en el conflicto por el agua entre México y Estados Unidos, la escasez de este recurso y la gestión de cuencas transfronterizas (Río Bravo). Temas como la “sequía histórica”, los “niveles críticos” de las presas y el cumplimiento de un tratado sobre aguas son centrales para este objetivo.
  2. ODS 2: Hambre Cero

    • La escasez de agua impacta directamente la seguridad alimentaria. El artículo menciona que la sequía amenaza la “producción de cultivos vitales como el maíz, frijol, trigo y hortalizas” y que los agricultores mexicanos podrían tener que “sacrificar sus propias cosechas”, poniendo en riesgo su subsistencia y la producción agrícola. También se mencionan las “pérdidas agrícolas en Texas”.
  3. ODS 13: Acción por el Clima

    • El texto vincula la crisis del agua con el cambio climático, refiriéndose a ella como una “crisis climática del siglo XXI”. Menciona fenómenos como una “sequía histórica”, una “sequía sin precedentes” y el fenómeno de “La Niña” como factores que exacerban la situación, lo que se alinea con la necesidad de adaptarse a los riesgos relacionados con el clima.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El conflicto se deriva de la aplicación y el cumplimiento de un acuerdo internacional, el “Tratado de 1944”. La “tensión entre México y Estados Unidos” y las “reuniones tensas” entre funcionarios de ambos países reflejan desafíos en la cooperación internacional y la gobernanza de recursos compartidos, que son aspectos clave de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.

    El artículo describe una situación de extrema escasez de agua (“recurso natural que escasea cada vez más”) que afecta tanto a México como a Estados Unidos, amenazando el abastecimiento para la agricultura y las comunidades. La crisis obliga a reconsiderar la sostenibilidad de la extracción de agua para cumplir con el tratado sin colapsar las economías regionales.

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

    El núcleo del artículo es el desafío en la cooperación transfronteriza para la gestión del agua del Río Bravo, regulada por el “Tratado de 1944”. El “déficit de aproximadamente 865,000 acres-pies” y la presión de Estados Unidos para que México cumpla con sus obligaciones evidencian las dificultades en la implementación de esta gestión compartida.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción… y fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías…

    El artículo destaca cómo la “sequía histórica” amenaza la agricultura en el norte de México. Se menciona que los agricultores están “atrapados entre dos crisis” y que la falta de agua pone en riesgo “cultivos vitales”, demostrando la vulnerabilidad del sistema de producción de alimentos y la urgente necesidad de prácticas más resilientes a la sequía.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    La situación descrita, con “32 municipios presentan sequía excepcional” y estados como Chihuahua, Sonora y Sinaloa severamente afectados, muestra una baja capacidad de adaptación a un desastre natural intensificado por el clima. El artículo subraya que el tratado se firmó cuando “las condiciones climáticas y la demanda de agua eran radicalmente diferentes”, lo que implica que los mecanismos existentes no son resilientes a la realidad climática actual.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    Aunque no se menciona el indicador formalmente, el artículo proporciona datos que miden directamente el estrés hídrico. Por ejemplo:

    • El almacenamiento total de presas en Chihuahua está al 19% de su capacidad, en Coahuila al 15%, en Sonora al 15% y en Sinaloa al 13%.
    • La presa Falcón, clave para el tratado, está a un “3% de su capacidad”.
    • La clasificación de la sequía en municipios: “32 municipios presentan sequía excepcional, el nivel más grave, mientras que 95 municipios enfrentan sequía extrema”.
  • Indicador 6.5.2: Proporción de la superficie de cuencas transfronterizas que cuenta con un arreglo operacional para la cooperación en materia de aguas.

    El artículo se centra en el “Tratado de 1944” como el arreglo operacional para la cuenca del Río Bravo. El progreso (o retroceso) de este indicador se puede medir a través del cumplimiento del tratado. El “déficit de aproximadamente 865,000 acres-pies” es una medida cuantitativa directa del incumplimiento y del mal funcionamiento del acuerdo bajo las condiciones actuales.

  • Indicadores implícitos para la Meta 2.4 (Sistemas de producción de alimentos sostenibles).

    El artículo no cita un indicador oficial, pero sí menciona métricas que podrían usarse para evaluar el impacto en la agricultura:

    • Pérdidas económicas: Se mencionan “cientos de millones de dólares en pérdidas agrícolas en Texas” debido a la escasez de agua.
    • Amenaza a la producción de cultivos: Se identifica el riesgo para “maíz, frijol, trigo y hortalizas”, que son básicos para la alimentación y la economía.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez.

6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, incluso mediante la cooperación transfronteriza.

Indicador 6.4.2 (implícito): Nivel de estrés hídrico medido por los niveles de almacenamiento de las presas (ej. Presa Falcón al 3% de su capacidad; presas de Chihuahua al 19%).

Indicador 6.5.2 (implícito): Funcionamiento del acuerdo de cooperación transfronteriza medido por el déficit en la entrega de agua (déficit de 865,000 acres-pies).

ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes a la sequía. Métricas implícitas: Impacto en la producción de cultivos vitales (maíz, frijol, trigo); pérdidas económicas en la agricultura (“cientos de millones de dólares en pérdidas agrícolas”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Métricas implícitas: Número de municipios afectados por desastres naturales relacionados con el clima (32 con sequía excepcional, 95 con sequía extrema).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Fortalecer las instituciones y el cumplimiento de acuerdos internacionales para la gestión de recursos compartidos. Métricas implícitas: Nivel de cumplimiento del Tratado de 1944; existencia de tensiones diplomáticas y reuniones de alto nivel para resolver el conflicto.

Fuente: cronista.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)