Valor de cierre del dólar en Guatemala este 1 de julio de USD a GTQ – Infobae

Valor de cierre del dólar en Guatemala este 1 de julio de USD a GTQ – Infobae

Valor de cierre del dólar en Guatemala este 1 de julio de USD a GTQ - Infobae

Informe sobre la Economía y Moneda de Guatemala en Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Evolución del Tipo de Cambio del Dólar Estadounidense

Al cierre reciente, el dólar estadounidense se negoció a un promedio de 7,68 quetzales, reflejando un aumento del 2,21% respecto a los 7,51 quetzales de la jornada anterior.

En los últimos siete días, el dólar ha experimentado un incremento del 2,23%, y en el último año mantiene un crecimiento del 1,55%.

Esta volatilidad superior a la registrada en el último año indica fluctuaciones mayores que la tendencia general, lo que impacta la estabilidad económica.

2. Perspectivas Económicas para Guatemala en 2025

El Banco de Guatemala, en su informe de Perspectivas y Desempeño Macroeconómico, señala que el panorama económico para 2025 es mixto:

  1. Crecimiento económico positivo esperado, lo que contribuye al cumplimiento del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
  2. Persistencia de desafíos que podrían afectar el desempeño general, relacionados con la estabilidad financiera y social.

3. Influencia del Contexto Internacional

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico mundial positivo para 2025, impulsado por:
    • Solidez del mercado laboral en economías avanzadas.
    • Recuperación del sector servicios.
    • Dinamismo del consumo privado.
  • Este escenario global favorable puede beneficiar a Guatemala mediante:
    • Incremento del comercio exterior.
    • Atracción de inversiones.
  • Sin embargo, existen riesgos relevantes que podrían afectar el crecimiento, tales como:
    • Inflación persistente por encima de la meta en economías avanzadas.
    • Inestabilidad en el sector inmobiliario de China.
    • Incertidumbre en otras regiones del mundo.

Estos factores externos representan desafíos para la estabilidad económica y social, vinculados al ODS 10: Reducción de las desigualdades y al ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

4. Escenario Interno y Socios Comerciales

El crecimiento económico de Guatemala estará influenciado por el desempeño de sus principales socios comerciales:

  • Estados Unidos (principal socio).
  • México.
  • Zona del Euro.
  • El Salvador, Honduras y Nicaragua.

El desempeño de estos países, especialmente Estados Unidos, será determinante para el desempeño económico guatemalteco, impactando directamente en el logro del ODS 8 y el ODS 17.

5. Características y Estabilidad del Quetzal

El quetzal, moneda oficial de Guatemala desde 1924, se divide en cien centavos y es reconocida como una de las monedas más estables del mundo.

  • Valor actual aproximado: 7.50 quetzales por dólar estadounidense y 9.25 por euro.
  • Monedas en circulación: 5, 10, 25, 50 centavos y 1 quetzal.
  • Billetes en circulación: 1, 5, 10, 20, 50, 100 y 200 quetzales.
  • El Banco de Guatemala regula la emisión y ha implementado medidas para reducir costos de producción, como el uso de diferentes materiales.

La estabilidad monetaria contribuye a la ODS 9: Industria, innovación e infraestructura y al ODS 8, promoviendo un entorno económico favorable.

6. Desafíos Sociales y Económicos Relacionados con los ODS

  1. Crecimiento económico estable pero desigual: Aunque Guatemala ha mantenido un crecimiento económico menos volátil y estabilidad fiscal en las últimas tres décadas, esto no se ha traducido en una reducción significativa de la pobreza y desigualdad, afectando el cumplimiento del ODS 1: Fin de la pobreza y ODS 10.
  2. Alta tasa de desnutrición crónica: Guatemala presenta la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica a nivel mundial y la más alta en América Latina y el Caribe, afectando principalmente a poblaciones indígenas y rurales, lo que impacta directamente en el ODS 2: Hambre cero y ODS 3: Salud y bienestar.

Conclusiones

El análisis económico y monetario de Guatemala para 2025 revela un escenario con oportunidades y riesgos que deben ser gestionados para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La estabilidad del quetzal y el crecimiento económico esperado son elementos positivos, pero los desafíos sociales como la pobreza, desigualdad y desnutrición requieren atención prioritaria para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Se menciona que a pesar del crecimiento económico, no se ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad en Guatemala.
  2. ODS 2: Hambre cero – Se destaca que Guatemala tiene una de las tasas más altas de desnutrición crónica en el mundo, especialmente en poblaciones indígenas y rurales.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El artículo habla sobre el crecimiento económico del país, la estabilidad monetaria y las perspectivas económicas para 2025.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se menciona la persistencia de la desigualdad a pesar del crecimiento económico.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se hace referencia a la importancia del comercio exterior y las relaciones con socios comerciales como Estados Unidos, México y otros países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición crónica en niños menores de cinco años.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita sostenido, en particular un crecimiento del PIB real del 7% o más en los países menos adelantados.
  4. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres.
  5. Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
  6. Meta 17.11: Aumentar la exportación de los países en desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
  2. Indicador 2.2.1: Prevalencia de retraso del crecimiento (baja estatura para la edad) en niños menores de cinco años.
  3. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
  4. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desagregada por sexo, edad y personas con discapacidad.
  5. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población.
  6. Indicador 17.11.1: Proporción de exportaciones de los países en desarrollo en el total de exportaciones.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluyendo la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. Indicador 2.2.1: Prevalencia de retraso del crecimiento en niños menores de cinco años.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita sostenido.
  • Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo desagregada.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre a tasa superior a la media nacional. Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento de los ingresos del 40% más pobre.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.11: Aumentar la exportación de los países en desarrollo. Indicador 17.11.1: Proporción de exportaciones de los países en desarrollo en el total de exportaciones.

Fuente: infobae.com