A la caza de agua “en zonas extremas” – Cadena SER

Informe sobre la Investigación del Campus de Alcoy de la UPV en el Río Serpis
Contexto y Objetivos del Proyecto In2Aquas
El Campus de Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está llevando a cabo una investigación para identificar contaminantes en el río Serpis, incluyendo el tramo de la Safor y la desembocadura del río. Esta labor es fundamental para evaluar los riesgos asociados a la reutilización del agua con fines agrícolas.
Esta iniciativa forma parte del proyecto In2Aquas, financiado por la Unión Europea, que involucra a universidades, empresas y entidades de Europa y el norte de África. El proyecto tiene como objetivo principal la búsqueda de fuentes no convencionales de recursos hídricos en zonas extremas, contribuyendo así al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento, mediante la mejora en la calidad y reutilización del agua.
- ODS 12: Producción y consumo responsables, a través del tratamiento sostenible de residuos agrícolas.
- ODS 13: Acción por el clima, al promover tecnologías que evitan el uso de sustancias químicas agresivas.
Metodología y Aplicaciones de la Investigación
Antonio Arques, profesor del Campus de Alcoy, ha detallado en el programa “La Ventana Gandia” el proceso de muestreo realizado en el río Serpis y la investigación relacionada con la utilización de residuos agrícolas para extraer sustancias fotoactivas. Estas sustancias permiten el tratamiento de residuos mediante luz solar, evitando el uso de productos químicos nocivos.
Entre los residuos agrícolas estudiados se encuentran:
- Alperujo: residuo generado en la obtención de aceite de oliva.
- Bagazo de la uva: residuo sólido obtenido en la producción de vino.
- Pieles de naranja y limón.
Además, el proyecto busca desarrollar materiales absorbentes capaces de eliminar metales contaminantes del agua, lo que contribuye a:
- Reducir la contaminación hídrica.
- Promover la economía circular mediante la valorización de residuos.
- Garantizar la sostenibilidad ambiental y la salud humana.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La investigación del Campus de Alcoy se alinea con los ODS al:
- Fomentar el acceso a agua limpia y segura (ODS 6).
- Impulsar prácticas agrícolas sostenibles y responsables (ODS 12).
- Contribuir a la mitigación del cambio climático mediante tecnologías limpias (ODS 13).
- Fortalecer la cooperación internacional en ciencia y tecnología (ODS 17).
Este proyecto representa un avance significativo en la gestión sostenible de los recursos hídricos y la valorización de residuos agrícolas, promoviendo un desarrollo más sostenible y resiliente en las regiones involucradas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – El artículo aborda la búsqueda de contaminantes en el río Serpis para asegurar la reutilización del agua en la agricultura, lo que está directamente relacionado con el acceso a agua limpia y su gestión sostenible.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – La investigación sobre la utilización de residuos agrícolas para extraer sustancias fotoactivas y materiales absorbentes para el tratamiento de residuos promueve prácticas sostenibles y responsables en la producción y gestión de residuos.
- ODS 13: Acción por el clima – La utilización de luz solar para el tratamiento de residuos en lugar de sustancias químicas agresivas contribuye a la mitigación del impacto ambiental y al uso de energías limpias.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La eliminación de contaminantes y metales pesados en cuerpos de agua contribuye a la conservación y restauración de ecosistemas acuáticos y terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente del agua en todos los sectores, incluyendo la reutilización del agua para fines agrícolas.
- Meta 12.5: Reducir significativamente la generación de residuos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales o internacionales. El análisis de contaminantes en el río Serpis es un ejemplo de medición de este indicador.
- Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua. La reutilización del agua para fines agrícolas puede medirse mediante este indicador.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y gestionados adecuadamente. La investigación sobre el tratamiento de residuos agrícolas para obtener sustancias útiles contribuye a este indicador.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas y planes. El uso de luz solar para tratamiento de residuos refleja acciones hacia este indicador.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y acuáticos que están en buen estado de conservación. La eliminación de metales contaminantes contribuye a mejorar este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
Fuente: cadenaser.com