Acceso al suelo y segregación urbana – La Patria

Acceso al suelo y segregación urbana – La Patria

Intervención en el Mercado de Tierras para Garantizar el Derecho a la Vivienda

En la ciudad, donde las invasiones de tierras prosperan, es imprescindible intervenir el mercado de tierras para asegurar el acceso al suelo urbano en materia de vivienda. Este derecho debe reivindicarse para que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de las ventajas de la ciudad, incluyendo usos diversos como negocios y actividades culturales. Actualmente, los instrumentos normativos no integran adecuadamente las dinámicas de autoproducción de vivienda, generando en cambio acciones represivas desde el Estado.

Contexto y Problemática Actual

  1. El alto costo de la tierra para sectores de bajos ingresos es el principal detonante de las invasiones en zonas periféricas e inadecuadas.
  2. La falta de acceso equitativo a la tierra impide garantizar un hábitat inclusivo y contribuye a la segregación espacial urbana.
  3. Se requiere una política pública explícita en el Área Metropolitana que regule los distintos mercados de suelo urbano.

Factores que Influyen en la Crisis Urbana

  • Acción del Estado neoliberal: Se identifica la falta de voluntad política, la corrupción y la ineficiencia como obstáculos principales.
  • Rol de los especuladores inmobiliarios: Estos actores obtienen grandes beneficios, incluso en la construcción de vivienda social, afectando la accesibilidad.

Instrumentos para Prevenir la Toma Ilegal de Tierras

Cuando sectores significativos de la población no pueden acceder a viviendas y servicios básicos dignos, surge la necesidad de implementar instrumentos que:

  • Beneficien a las familias sin recursos para acceder al mercado inmobiliario formal.
  • Faciliten la transformación y articulación de asentamientos irregulares para integrarlos a la ciudad.

La informalidad, además de ser costosa, no es la mejor alternativa para combatir la pobreza, por lo que se requiere una solución integral.

Regularización y Dotación de Servicios Públicos

  1. La regularización brinda seguridad jurídica a los beneficiarios, pero es una solución parcial.
  2. Es fundamental incluir la dotación de servicios públicos esenciales como parte de la solución integral.
  3. El ente responsable debe comprender la mutación actual de las políticas de vivienda urbana y uso del suelo para lograr objetivos sociales.

Implicaciones para una Política Pública Sostenible

La base estructural de la informalidad está más relacionada con la inequidad social y la desigual distribución de la propiedad que con la transgresión de normas. Por ello, la política pública debe:

  • Generar una reglamentación adecuada que considere el mercado de tierras y las condiciones legales, económicas y sociales para el acceso equitativo.
  • Garantizar que la compra, venta o alquiler de tierras se realice mediante contratos y transacciones legales en condiciones de equidad y justicia social.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta problemática y sus soluciones están estrechamente vinculadas con varios ODS, entre ellos:

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – Al facilitar el acceso a vivienda digna y servicios básicos, se contribuye a la reducción de la pobreza.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Promoviendo un acceso equitativo a la tierra y combatiendo la segregación espacial.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Integrando asentamientos informales y garantizando un hábitat inclusivo y seguro.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Mejorando la gobernanza, la transparencia y la eficiencia en la gestión urbana.

En conclusión, la intervención en el mercado de tierras y la formulación de políticas públicas integrales son esenciales para avanzar hacia ciudades más justas, inclusivas y sostenibles, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo aborda la problemática de sectores de bajos ingresos que no pueden acceder a vivienda digna, lo que está directamente relacionado con la erradicación de la pobreza.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona la inequidad social y la desigual distribución de la propiedad, lo que conecta con la reducción de las desigualdades.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo se centra en el acceso al suelo urbano, la regularización de asentamientos informales y la integración de estos en la ciudad, temas clave para ciudades sostenibles.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se señala la corrupción e ineficiencia del Estado como obstáculos, lo que afecta la justicia y la gobernanza, vinculándose con este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.4 (ODS 1): Garantizar que todas las personas tengan derechos sobre la propiedad y acceso a servicios básicos, tierras y recursos económicos.
  2. Meta 10.2 (ODS 10): Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente las más vulnerables.
  3. Meta 11.1 (ODS 11): Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  4. Meta 11.3 (ODS 11): Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, y la capacidad para la planificación y gestión participativa y sostenible de los asentamientos humanos.
  5. Meta 16.5 (ODS 16): Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.4.2: Proporción de la población que posee derechos legales sobre tierras, propiedades o recursos.
  2. Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en viviendas adecuadas y asequibles.
  3. Indicador 11.3.1: Proporción de asentamientos informales en áreas urbanas.
  4. Indicador 16.5.1: Proporción de personas que perciben corrupción en instituciones públicas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.4: Garantizar derechos sobre propiedad y acceso a servicios básicos, tierras y recursos económicos. Indicador 1.4.2: Proporción de la población con derechos legales sobre tierras y propiedades.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. No se menciona un indicador específico, pero se puede relacionar con indicadores de inclusión social y económica.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.1: Acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
  • Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible, gestión participativa de asentamientos.
  • Indicador 11.1.1: Proporción de población urbana en viviendas adecuadas y asequibles.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de asentamientos informales en áreas urbanas.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.5: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas. Indicador 16.5.1: Proporción de personas que perciben corrupción en instituciones públicas.

Fuente: lapatria.com