América Latina: persisten desafíos en protección social y mayor cobertura – ABC Color
Estructura y cobertura desigual de la protección social en América Latina y el Caribe
El informe analizado revela una heterogeneidad significativa en el alcance y la profundidad de los sistemas de protección social en América Latina y el Caribe, lo cual impacta directamente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Sistemas contributivos y no contributivos
- Sistemas contributivos: dirigidos a personas que realizaron aportes durante su vida laboral.
- Sistemas no contributivos: orientados a quienes no lograron cotizar o no cumplieron con los años requeridos, financiados por el Estado como asistencia social.
Aunque algunos países han avanzado en consolidar ambos sistemas, persisten diferencias significativas en acceso, calidad y financiamiento, afectando la universalidad y sostenibilidad de la protección social (ODS 3: Salud y bienestar; ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico).
Gasto público social y disparidades entre países
- El gasto público social promedio en la región alcanzó el 13,5% del PIB en 2021.
- Brasil y Argentina presentan niveles relativamente altos de gasto, mientras que Paraguay y Guatemala destinan montos considerablemente inferiores.
Estas disparidades limitan la capacidad estatal para garantizar prestaciones adecuadas y universales, afectando el ODS 1 y el ODS 10.
Cobertura de sistemas de pensiones
- En algunos países, más del 80% de las personas mayores recibe algún tipo de ingreso.
- En otros, la cobertura no supera el 30%, debido en parte a la elevada informalidad laboral.
El informe advierte que sin políticas que integren a los trabajadores informales, la fragmentación persistirá, dificultando el cumplimiento del ODS 8 y el ODS 10.
Empleo informal y protección social limitada
La informalidad laboral representa una barrera crucial para ampliar la protección social, afectando el ODS 8 y el ODS 1.
- En 2022, aproximadamente el 50% de los trabajadores en la región laboraba en el sector informal sin acceso a seguridad social, salud y pensiones.
- Esta situación afecta la calidad de vida y debilita la base financiera del sistema.
Se destaca la necesidad de avanzar hacia mecanismos integrados que fortalezcan los sistemas no contributivos y promuevan políticas fiscales progresivas para financiar transferencias universales, alineadas con el ODS 10 y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Avances en transferencias monetarias y programas sociales
En la última década, varios países han fortalecido programas de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas, contribuyendo al cumplimiento del ODS 1 y el ODS 3.
Beneficios y limitaciones
- Reducción de la pobreza extrema.
- Mejora en indicadores de salud y educación.
- Resiliencia frente a shocks económicos.
No obstante, muchos programas son focalizados, temporales o fragmentados, con montos bajos y discontinuos, lo que limita su impacto sostenido y pone en riesgo la equidad social (ODS 10).
Situación específica de Paraguay
- Gasto social por debajo del promedio regional.
- Altas tasas de informalidad laboral y cobertura limitada de seguridad social.
- Programas como Tekoporã, Pytyvõ, Pytyvõ 2.0 y Tenonderã, que apoyan a familias en pobreza, trabajadores informales y adultos mayores.
Sin embargo, la ausencia de seguro de desempleo y brechas en pensiones rurales evidencian la necesidad de una reforma integral para avanzar hacia un sistema inclusivo y sostenible, en línea con el ODS 1, ODS 8 y ODS 10.
Distribución del gasto social en Paraguay (hasta mayo de 2025)
- Sector educativo: 4,5 billones de guaraníes (32,4%).
- Sector salud: 3,6 billones (25,7%).
- Promoción y acción social: 2,9 billones (21,2%).
- Seguridad social: 2,5 billones (17,7%).
- Otros componentes: 0,4 billones (3,1%).
Perspectivas fiscales y sostenibilidad de la protección social
La sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social es un desafío clave para la región y está estrechamente vinculada con el ODS 16 y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
- La presión para reducir déficits fiscales y el bajo nivel de recaudación tributaria dificultan la expansión permanente de programas sociales.
- La pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de sistemas sólidos de protección social.
- El reto actual es consolidar y ampliar los avances hacia modelos universales, sostenibles y equitativos.
Esto requiere voluntad política, reformas fiscales y un compromiso renovado con los derechos sociales como pilar del desarrollo sostenible, especialmente en países con brechas marcadas como Paraguay, para reducir la desigualdad y fortalecer la cohesión social, contribuyendo al cumplimiento de los ODS 1, 8, 10 y 16.
Fuente: Material elaborado por MF Economía e Inversiones.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo
- ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo destaca la importancia de los programas de transferencias monetarias para reducir la pobreza extrema y mejorar el bienestar de los hogares.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Se mencionan mejoras en indicadores de salud vinculadas a programas sociales y la asignación presupuestaria al sector salud.
- ODS 4: Educación de calidad
- Programas como Tekoporã están dirigidos a familias con integrantes en educación básica y media, y se destina una parte significativa del gasto social al sector educativo.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se aborda la problemática del empleo informal y la necesidad de integrar a los trabajadores informales en sistemas de protección social.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo resalta las desigualdades en cobertura y financiamiento de la protección social en la región y la necesidad de políticas inclusivas y universales.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se menciona la importancia de la voluntad política y reformas fiscales para fortalecer los sistemas de protección social.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo
- Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social apropiados para todos, incluidos los más pobres y vulnerables.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluidos el acceso a servicios de salud esenciales y protección financiera.
- Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y jóvenes completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente y la formalización del trabajo.
- Meta 10.4: Adoptar políticas fiscales, salariales y de protección social progresivas para lograr una mayor igualdad.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo
- Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social, incluyendo protección social básica y asistencia social.
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
- Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleo informal respecto al total de empleo.
- Indicador 10.4.1: Proporción del gasto público en protección social financiado por impuestos progresivos.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que los servicios públicos son accesibles y de calidad.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos, especialmente los más vulnerables. | Indicador 1.3.1: Proporción de población cubierta por sistemas de protección social. |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y protección financiera. | Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.1: Finalización gratuita y equitativa de educación primaria y secundaria. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de educación primaria y secundaria. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover empleo decente y formalización del trabajo. | Indicador 8.3.1: Proporción de trabajadores en empleo informal. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Políticas fiscales y de protección social progresivas para mayor igualdad. | Indicador 10.4.1: Proporción del gasto público en protección social financiado por impuestos progresivos. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Percepción de accesibilidad y calidad de servicios públicos. |
Fuente: abc.com.py