Apertura comercial: podría costar más de 400 mil empleos – Grupo La Provincia

Informe sobre la Preocupación en el Sector Industrial por la Apertura Económica y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Riesgos Laborales
La desregulación comercial implementada por el Gobierno podría derivar en la pérdida de 431.452 puestos de trabajo a nivel nacional, equivalente al 1,9% del total de empleos. Según un informe elaborado por el think tank Fundar, el mayor riesgo se concentra en los sectores industriales, que han sido duramente afectados por el aumento de las importaciones.
Este escenario plantea un desafío para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, debido a la amenaza sobre el empleo formal y la calidad del trabajo.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, por el impacto negativo en la producción industrial local.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades, considerando que ciertos grupos laborales y regiones se ven más afectados.
Necesidad de Políticas Productivas y Laborales Específicas
El informe subraya la importancia de diseñar políticas productivas y laborales dirigidas a los sectores y perfiles más vulnerables frente a esta nueva fase de apertura económica. Fundar advierte que, en un contexto de bajos niveles de actividad, la apertura puede agravar la vulnerabilidad de segmentos laborales específicos y afectar a largo plazo la estructura productiva del país.
Beneficios y Riesgos de la Apertura Comercial
- Beneficios:
- Reducción de precios para los consumidores.
- Acceso a tecnologías más avanzadas.
- Potencial desarrollo productivo mediante la flexibilización en la importación de bienes de capital e insumos intermedios.
- Riesgos:
- Amenaza a la producción local.
- Pérdida de empleo formal.
- Posibles efectos negativos a largo plazo, como despidos masivos, reducción salarial y aumento de la informalidad laboral, basados en experiencias previas de las décadas de 1980 y 1990.
Estos aspectos impactan directamente en el cumplimiento del ODS 8 y el ODS 9, que promueven un crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como la industrialización responsable.
Impacto en el Empleo Industrial y Otros Sectores
El 65% de los empleos en riesgo (282.094) corresponden al sector de la industria manufacturera, especialmente en los rubros de:
- Textil e indumentaria
- Calzado
- Madera
- Productos de metal
- Electro-electrónica
Otros sectores afectados incluyen:
- Comercio: 62.355 empleos en riesgo
- Transporte y comunicaciones: 33.710 empleos
- Servicios profesionales y empresariales: 19.880 empleos
- Agroindustria: 13.968 empleos
- Finanzas: 5.971 empleos
Distribución Regional y Demográfica del Impacto
Desde una perspectiva geográfica, el 74% de los trabajadores afectados se concentran en cuatro jurisdicciones:
- Provincia de Buenos Aires: 177.000 empleos en riesgo
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 69.000 empleos
- Córdoba: 36.000 empleos
- Santa Fe: 35.000 empleos
En cuanto a la distribución por género y edad:
- Los varones serían más afectados (311.000 empleos) que las mujeres (120.000), debido a la composición sectorial y participación laboral.
- Los adultos jóvenes entre 25 y 44 años serían el grupo etario más impactado.
Estos datos resaltan la necesidad de políticas que promuevan la igualdad de género y reduzcan las desigualdades, alineándose con el ODS 5: Igualdad de género y el ODS 10.
Riesgo de Desempleo Estructural y la Importancia de Políticas Complementarias
Fundar distingue entre la desocupación coyuntural, vinculada a la recesión económica, y la pérdida estructural de empleos causada por la liberalización comercial. El informe enfatiza que la apertura económica sin políticas complementarias adecuadas puede agravar los efectos negativos sobre el empleo y la producción.
Un factor clave es el tipo de cambio real: si se hubiera mantenido el nivel de 2023, el empleo en riesgo sería menor (355.158 puestos), lo que evidencia la importancia de la coordinación entre políticas cambiarias, tributarias y productivas.
Esta integración es fundamental para avanzar en el ODS 8 y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, asegurando un desarrollo económico sostenible y colaborativo.
Propuestas para una Apertura Económica Sostenible
El informe recomienda:
- Adoptar un enfoque gradualista en la liberalización comercial.
- Implementar medidas que mejoren la competitividad empresarial.
- Proteger a los sectores sociales más vulnerables mediante políticas sociales y laborales específicas.
- Fortalecer el rol de los gobiernos provinciales y municipales en la reconversión productiva y laboral.
Estas propuestas contribuyen directamente al cumplimiento de varios ODS, incluyendo el ODS 8, ODS 9, y ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al promover un desarrollo inclusivo y resiliente.
Medidas de Desregulación Comercial Analizadas
El informe detalla 17 medidas que conforman el proceso de apertura comercial, entre las principales destacan:
- Eliminación del sistema de licencias no automáticas.
- Sustitución del SIRA por el SEDI y posterior derogación de este último.
- Reducción de aranceles en sectores sensibles como textil, calzado y electrodomésticos.
- Eliminación de controles aduaneros y reglamentos técnicos.
- Facilitación de importaciones mediante courier y régimen especial para bienes de capital.
Estas medidas, junto con la modificación del sistema antidumping, la reducción de impuestos y la eliminación de requisitos de evaluación financiera, configuran una liberalización profunda que requiere políticas complementarias para evitar consecuencias sociales negativas, en línea con el ODS 10 y el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra en el impacto de la apertura económica en el empleo, especialmente en la industria manufacturera, y la necesidad de políticas productivas y laborales para proteger a los trabajadores.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Se menciona la importancia de la flexibilización en la importación de bienes de capital e insumos para potenciar el desarrollo productivo y tecnológico.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo destaca la afectación diferencial por género, edad y región, lo que implica un análisis de desigualdades y la necesidad de políticas específicas para los grupos más vulnerables.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- La pérdida masiva de empleos y el aumento potencial de la informalidad laboral pueden incrementar la pobreza, por lo que el artículo aborda riesgos relacionados con este ODS.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
- El artículo señala la pérdida de empleos y la afectación diferenciada por género y edad, lo que se relaciona directamente con esta meta.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la actividad productiva, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
- Se enfatiza la necesidad de políticas productivas específicas y medidas para mejorar la competitividad empresarial.
- Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la industria manufacturera y la infraestructura asociada.
- El artículo menciona la amenaza a la producción local y la importancia de la industria manufacturera.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Se destaca la necesidad de proteger a los sectores sociales más vulnerables afectados por la apertura económica.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- La pérdida de empleo y el aumento de la informalidad laboral pueden afectar la pobreza, por lo que esta meta es relevante.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, desagregada por sexo, edad y personas con discapacidad.
- El artículo menciona la cantidad de empleos en riesgo, desglosados por género y edad, lo que se relaciona con este indicador.
- Indicador 8.3.1: Proporción del empleo en el sector industrial y manufacturero.
- Se destaca el impacto en el sector industrial y manufacturero, relevante para este indicador.
- Indicador 9.2.2: Valor agregado manufacturero como proporción del PIB y per cápita.
- El artículo aborda la amenaza a la producción local, lo que afecta el valor agregado del sector manufacturero.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desagregado por grupos sociales.
- La preocupación por la vulnerabilidad social y laboral implica un seguimiento de la pobreza y exclusión social.
- Indicador 1.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza.
- La posible pérdida de empleo y aumento de informalidad laboral puede medirse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
Fuente: grupolaprovincia.com