ASIA/FILIPINAS – Salario justo y dignidad en el trabajo: los obispos abordan cuestiones sociales – Agenzia Fides

ASIA/FILIPINAS – Salario justo y dignidad en el trabajo: los obispos abordan cuestiones sociales – Agenzia Fides

Informe sobre la Postura de la Conferencia Episcopal de Filipinas ante los Desafíos Socioeconómicos y de Gobernanza

La Conferencia Episcopal de Filipinas, en su 130ª Asamblea Plenaria, ha emitido una carta pastoral que aborda cuestiones críticas de justicia social, gobernanza y paz. El documento subraya la necesidad de alinear las políticas nacionales y las prácticas institucionales con los principios de desarrollo sostenible, haciendo un llamado a la acción colectiva para construir una sociedad más justa y equitativa.

Análisis de la Situación Socioeconómica y su Vínculo con los ODS

El informe episcopal destaca la precaria situación de los trabajadores filipinos, cuyos salarios son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, una condición que contraviene directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Se señala que los salarios actuales, que en la zona metropolitana de Manila rondan los 650 pesos diarios, están muy por debajo del umbral necesario para que las familias salgan de la pobreza. Las demandas sindicales de un salario mínimo de 1200 pesos buscan establecer un ingreso digno que contribuya a erradicar la pobreza.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La Conferencia denuncia que las condiciones laborales actuales no cumplen con los estándares de “trabajo decente”. La falta de seguridad laboral y salarios justos impide el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La brecha entre los salarios percibidos y el costo de vida representa una forma significativa de desigualdad económica que el informe busca visibilizar y corregir.

Gobernanza, Justicia y Paz en el Marco del ODS 16

La carta pastoral también aborda temas de gobernanza y justicia, tanto a nivel nacional como internacional, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Instituciones Sólidas y Transparentes: Los obispos mencionan la demora en el proceso de destitución de la vicepresidenta Sara Duterte, recordando que este es un mecanismo democrático legítimo para garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en la gobernanza, pilares del ODS 16.
  • Paz y Justicia Global: Se realiza un llamado a la oración y al sacrificio por la paz en Gaza y otras regiones en conflicto, reconociendo que la violencia afecta desproporcionadamente a las poblaciones inocentes y socava los esfuerzos globales por la paz.

Compromisos y Llamados a la Acción para el Desarrollo Sostenible

La Conferencia Episcopal no solo diagnostica los problemas, sino que también propone una serie de acciones y compromisos para avanzar hacia una sociedad más justa, promoviendo alianzas estratégicas conforme al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  1. Liderazgo y Coherencia Institucional: La Iglesia se compromete a ser un modelo de justicia, garantizando salarios justos y un trato digno a los empleados de sus propias instituciones, aplicando internamente los principios del ODS 8.
  2. Promoción del Diálogo Tripartito: Se hace un llamado urgente al diálogo entre empleadores, empleados y el Gobierno para encontrar soluciones consensuadas sobre salarios y seguridad laboral. Esta colaboración es fundamental para el ODS 17.
  3. Convocatoria a la Sociedad Civil: Se invita al clero, laicos, trabajadores y líderes políticos a colaborar activamente en la construcción de una sociedad justa, defendiendo la verdad y la dignidad humana como fundamentos para la paz y el desarrollo sostenible.

El documento concluye con la reafirmación de este compromiso colectivo, coincidiendo con la transición en la presidencia de la Conferencia Episcopal, que será asumida por Monseñor Gilbert Garcera a partir de noviembre de 2025.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda este objetivo al destacar que los salarios actuales en Filipinas “están muy por debajo del salario mínimo que les permite satisfacer sus necesidades y mantener a sus familias”. Esta situación de precariedad económica, donde los ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, es una manifestación directa de la pobreza.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el ODS más relevante en el artículo. Se centra en la “difícil situación de los trabajadores”, mencionando explícitamente la necesidad de “salarios justos”, “seguridad en el puesto de trabajo” y un “trato digno”. La demanda de los sindicatos de aumentar el salario mínimo diario y la preocupación por los trabajadores informales “sin derechos ni garantías legales” conectan directamente con la promoción del trabajo decente.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo evidencia la desigualdad económica dentro de Filipinas. La brecha entre el salario mínimo actual (650 pesos) y el salario digno exigido (1200 pesos) refleja una distribución desigual de los ingresos. El llamado de los obispos a un diálogo entre empleadores, empleados y gobierno para lograr “soluciones mutuamente aceptables en materia de salarios justos” es un llamado a implementar políticas para reducir esta desigualdad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo se aborda en varias dimensiones. Primero, con el llamado explícito a “orar, ayunar y ofrecer sacrificios por la paz en Gaza y en todo el mundo”. Segundo, al tratar temas de “buena gobernanza” y “justicia” a nivel nacional, mencionando el proceso de destitución como un “mecanismo democrático legítimo para la transparencia y la responsabilidad en la gobernanza”. El llamado general a “practicar la justicia” y construir una “sociedad justa y pacífica” refuerza esta conexión.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    La preocupación de que los salarios no alcanzan para “satisfacer sus necesidades y mantener a sus familias” se alinea directamente con la meta de reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor

    El llamado a “salarios justos” y la exigencia de un aumento del salario mínimo diario para todos los trabajadores, incluidos los de sectores como la agricultura y el comercio, se relaciona directamente con esta meta.

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro

    La mención de la necesidad de “seguridad en el puesto de trabajo” y la denuncia de la situación de los trabajadores informales “sin derechos ni garantías legales” se conectan directamente con la protección de los derechos laborales y la creación de un entorno de trabajo seguro.

  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, para lograr progresivamente una mayor igualdad

    El llamado de la Conferencia Episcopal a un “diálogo entre empleados, empleadores y Gobierno para llegar a soluciones mutuamente aceptables en materia de salarios justos” es una propuesta para la creación de políticas salariales que busquen reducir la desigualdad.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La referencia al proceso de destitución como un “mecanismo democrático legítimo para la transparencia y la responsabilidad en la gobernanza” y el llamado a la “buena gobernanza” se alinean con el objetivo de fortalecer las instituciones para que sean más transparentes y responsables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.2 (implícito): Proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales

    Aunque no se da una cifra porcentual, el artículo describe una condición de pobreza funcional al afirmar que los salarios no son suficientes para cubrir las necesidades básicas. El nivel del salario mínimo en relación con el costo de vida es un proxy para este indicador.

  • Indicador 8.5.1 (implícito): Ingreso medio por hora de las personas empleadas

    El artículo menciona cifras específicas de salarios diarios: el salario mínimo actual en Manila es de “unos 650 pesos” y la demanda es de “al menos 1200 pesos”. Estos valores son datos directos que se utilizan para calcular los ingresos medios y medir el progreso hacia un salario justo.

  • Indicador 8.8.2 (implícito): Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales

    La mención de que los trabajadores del sector informal laboran “a menudo sin derechos ni garantías legales” implica una falta de cumplimiento de los derechos laborales fundamentales para un segmento de la población trabajadora, lo que sirve como una evaluación cualitativa de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.2 (Implícito): Proporción de personas en pobreza, evaluada a través de la insuficiencia del salario para cubrir necesidades básicas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el trabajo decente y la igualdad de remuneración.

8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.

8.5.1 (Implícito): Ingresos de los empleados, medidos por los salarios diarios mencionados (650 vs. 1200 pesos).

8.8.2 (Implícito): Cumplimiento de los derechos laborales, evidenciado por la falta de garantías para los trabajadores informales.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas salariales y de protección social para lograr una mayor igualdad. No se menciona un indicador específico, pero la brecha salarial discutida es una medida directa de la desigualdad de ingresos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas. No se menciona un indicador cuantitativo, pero se evalúa cualitativamente a través de la discusión sobre “buena gobernanza” y mecanismos de “transparencia y responsabilidad”.

Fuente: fides.org