Autoridades regionales proyectan cambio estructural en la gestión del agua con Programa Corfo que fortalece la seguridad hídrica y agroalimentaria en Valparaíso – G5noticias

Autoridades regionales proyectan cambio estructural en la gestión del agua con Programa Corfo que fortalece la seguridad hídrica y agroalimentaria en Valparaíso – G5noticias

Informe sobre el Programa Transforma Gestión Hídrica en la Región de Valparaíso

Introducción

El Programa Transforma Gestión Hídrica, impulsado por Corfo, se orienta a asegurar la eficiencia en el uso del recurso hídrico para la agricultura regional, fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar la competitividad del sector agroalimentario en un contexto de desafíos hídricos actuales. Esta iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Primer Comité Ejecutivo: Participación y Objetivos

El primer Comité Ejecutivo del programa se realizó en la Escuela de Agronomía de la PUCV en Quillota, reuniendo a actores clave de los sectores público, privado y académico. Entre los participantes estuvieron:

  • Seremis de Agricultura y Economía de Valparaíso
  • Director regional y representantes centrales de Corfo
  • Servicios públicos como INDAP, CNR y DGA
  • Usuarios de agua y expertos académicos
  • Representantes territoriales de la región
  • Otras iniciativas vinculadas a la sostenibilidad del sector

El propósito principal fue coordinar acciones y confirmar la Hoja de Ruta para lograr un cambio estructural en la gestión hídrica agroalimentaria, contribuyendo al cumplimiento de los ODS relacionados con la gestión sostenible del agua y la seguridad alimentaria.

Declaraciones de Autoridades y Enfoque en los ODS

  1. Seremi de Agricultura

    Sergio Salvador destacó que el programa es un elemento orientador para implementar la estrategia gubernamental en seguridad y soberanía agroalimentaria, enfatizando la vocación alimentaria de la región. Subrayó la necesidad de certeza hídrica para sostener la pequeña agricultura familiar campesina, vinculando esta visión con el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

  2. Seremi de Economía

    Marcelo Arredondo resaltó la importancia estratégica del programa para la economía regional, enfocándose en un modelo integral de gestión del agua con comités provinciales para enfrentar desafíos actuales y futuros. Esto contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

  3. Director Regional de Corfo

    Etienne Choupay enfatizó la necesidad de una transformación cultural y tecnológica en el uso del agua, promoviendo la adopción de tecnologías que permitan una producción eficiente y sustentable, alineada con el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 13 (Acción por el Clima).

Objetivos y Resultados Esperados

  • Garantizar la eficiencia en la gestión del recurso hídrico para la agricultura regional.
  • Fortalecer la soberanía alimentaria mediante el apoyo a la pequeña agricultura familiar campesina.
  • Mejorar la competitividad del sector agroalimentario a través de innovación tecnológica y articulación público-privada.
  • Promover la sostenibilidad y el desarrollo sostenible en la región, en línea con los ODS.
  • Abordar los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica mediante soluciones concretas y territoriales.

Conclusión

El Programa Transforma Gestión Hídrica representa un esfuerzo integral para enfrentar los retos hídricos y agroalimentarios de la Región de Valparaíso, con un enfoque territorial y sostenible. Su implementación contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un uso responsable del agua, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico sostenible, asegurando así un futuro resiliente para la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre cero – El artículo enfatiza la seguridad y soberanía alimentaria regional, así como el fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar campesina.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Se aborda la eficiencia en la gestión del recurso hídrico, la certeza hídrica y la gestión integral del agua.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Se menciona la innovación tecnológica, transformación digital y desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables – Se promueve el uso eficiente y sustentable del agua en la producción agroalimentaria.
  5. ODS 13: Acción por el clima – Se reconoce la necesidad de enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, en particular de los pequeños productores.
  2. Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
  3. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación en todos los países, especialmente en sectores clave como el agroalimentario.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
  2. Indicador 6.4.1: Nivel de eficiencia en el uso del agua.
  3. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB regional o sectorial.
  4. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y uso eficiente de recursos naturales.
  5. Indicador 13.1.2: Número de estrategias y planes implementados para la adaptación al cambio climático.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores. Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua y asegurar la sostenibilidad del recurso. Indicador 6.4.1: Nivel de eficiencia en el uso del agua.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, capacidad tecnológica e innovación. Indicador 9.5.1: Gastos en I+D como porcentaje del PIB regional o sectorial.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y uso eficiente de recursos naturales.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. Indicador 13.1.2: Estrategias y planes implementados para adaptación al cambio climático.

Fuente: g5noticias.cl