Belém 4X reconfigura la transición: ¿por qué el mundo mira a América Latina para los combustibles del futuro? – Surtidores LATAM

Noviembre 21, 2025 - 00:39
 0  0
Belém 4X reconfigura la transición: ¿por qué el mundo mira a América Latina para los combustibles del futuro? – Surtidores LATAM

 

Informe sobre la Transición Energética Global y el Rol Estratégico de América Latina en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Contexto Global: El Compromiso de Belém y su Alineación con el ODS 13

La Conferencia de las Partes (COP30) en Belém ha marcado un punto de inflexión en la agenda climática global, reconfigurando el debate sobre la transición energética. El consenso generalizado apunta a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles como una medida indispensable para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima) y mantener la meta de calentamiento global en 1,5 °C. En este marco, la iniciativa de Brasil, denominada Compromiso Belém 4X, propone cuadruplicar la producción de combustibles sostenibles para 2035, estableciendo una hoja de ruta clara que impulsa directamente las metas del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante).

2. América Latina como Actor Clave para la Consecución del ODS 7 y ODS 9

América Latina se posiciona como un bloque estratégico para liderar la nueva economía energética. La región presenta una combinación única de recursos y capacidades que la convierten en un proveedor fundamental de biocombustibles, hidrógeno verde y combustibles sintéticos. Este potencial es crucial para la descarbonización de sectores de difícil electrificación como la aviación y el transporte pesado.

Ventajas Competitivas Regionales:

  • Recursos Naturales: Abundancia de biomasa y disponibilidad de fuentes de energía renovable.
  • Infraestructura y Experiencia: Décadas de desarrollo en la agroindustria energética.
  • Innovación: Un ecosistema tecnológico en crecimiento, alineado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

El desarrollo de esta industria no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también promueve patrones de Producción y Consumo Responsables (ODS 12) a escala global.

3. El Caso de Paraguay: Liderazgo en el ODS 7 y el Desafío del Financiamiento (ODS 17)

Paraguay ha presentado un caso paradigmático durante la cumbre, destacando su liderazgo en la implementación del ODS 7. El país ha logrado una matriz eléctrica 100% renovable, lo que le confiere una ventaja estructural para la producción de combustibles limpios con una huella de carbono mínima.

Puntos Clave de la Intervención Paraguaya:

  1. Fortaleza Energética: La totalidad de su electricidad proviene de fuentes renovables, un logro ejemplar para la agenda 2030.
  2. Potencial de Crecimiento: Condiciones excepcionales para el desarrollo de biocombustibles e hidrógeno verde, gracias a la disponibilidad de agua y tierras fértiles.
  3. Brecha Financiera: El Ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando de Barros Barreto, advirtió que la arquitectura financiera global actual es un obstáculo. La falta de acceso a fondos climáticos ágiles y directos amenaza con excluir a los países en desarrollo de la nueva economía energética.

Esta advertencia subraya la importancia crítica del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Sin una cooperación internacional y mecanismos de financiamiento justos, la transición energética global corre el riesgo de ser desigual, dejando atrás a naciones con un alto potencial para contribuir a la acción climática.

4. Perspectiva Internacional y la Urgencia de la Adaptación

La postura de la Unión Europea, manifestada a través del comisario Wopke Hoekstra, reafirmó el apoyo al compromiso brasileño, evidenciando que el debate internacional se ha desplazado del “si” al “cómo” de la transición. Se reconoce la necesidad de un enfoque multisectorial donde los combustibles sostenibles son decisivos.

La resistencia de algunos Estados, vinculada a su dependencia de los hidrocarburos, fue señalada como un riesgo de autoexclusión del nuevo orden energético. La adaptación a esta transición no es solo una necesidad ambiental enmarcada en el ODS 13, sino también un imperativo económico para asegurar el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8) en las próximas décadas.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo se centra en la transición energética global, el desarrollo de combustibles sostenibles (biocombustibles, hidrógeno verde) y el uso de energías renovables. Se destaca el caso de Paraguay, que posee una “matriz 100% renovable” en la generación de electricidad, lo cual es un pilar fundamental de este objetivo.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • La discusión sobre la COP30, la meta de mantener el calentamiento global en 1,5 °C, y la “eliminación progresiva de los combustibles fósiles” son temas centrales del artículo. El “Compromiso Belém 4X” para cuadruplicar la producción de combustibles sostenibles es una medida directa para combatir el cambio climático y sus efectos.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El texto menciona la necesidad de una “nueva generación de combustibles capaces de transformar sectores” como la aviación y el transporte pesado. Esto implica una reconversión industrial y el desarrollo de nueva infraestructura y tecnología para producir y utilizar biocombustibles, hidrógeno verde y combustibles sintéticos, promoviendo una industrialización sostenible.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo subraya la importancia de la cooperación internacional. Se menciona el “Compromiso Belém 4X” respaldado por más de ochenta países, el apoyo de la Unión Europea, y la advertencia de Paraguay sobre la necesidad de reformar la “arquitectura financiera global” para que los países en desarrollo accedan a fondos climáticos. Esto refleja la necesidad de alianzas globales para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • El artículo destaca que “la totalidad de la electricidad del país [Paraguay] proviene de fuentes renovables”. Además, el impulso a los biocombustibles y al hidrógeno verde en América Latina busca aumentar la participación de renovables en sectores más allá de la electricidad, como el transporte.
  2. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • El “Compromiso Belém 4X”, impulsado por Brasil y apoyado por múltiples países, es un claro ejemplo de una iniciativa política a gran escala para integrar la acción climática en las estrategias energéticas nacionales y globales, con el objetivo de descarbonizar la economía.
  3. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
    • La discusión sobre la transición hacia combustibles sostenibles para descarbonizar “actividades complejas como la aviación, el transporte pesado y la industria” apunta directamente a esta meta, ya que requiere una reconversión tecnológica e industrial a gran escala.
  4. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
    • La advertencia del ministro de Paraguay es explícita sobre este punto. Señala que “la arquitectura financiera global sigue sin responder a las necesidades de los países en desarrollo, que requieren acceso más directo y ágil a fondos climáticos para escalar la producción de combustibles limpios”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
    • El artículo menciona explícitamente que la matriz eléctrica de Paraguay es “100% renovable”. Este dato es una medida directa de este indicador para el sector eléctrico del país y sirve como un punto de referencia del progreso.
  2. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
    • Aunque no se menciona una cifra específica, el objetivo de la “eliminación progresiva de los combustibles fósiles” y la meta de “sostener la meta de 1,5 °C” están directamente relacionados con la reducción de las emisiones totales de GEI. El éxito de la transición a combustibles sostenibles se mediría a través de la disminución de este indicador.
  3. Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de múltiples fuentes.
    • El artículo no proporciona una cifra, pero implícitamente se refiere a este indicador al destacar la crítica sobre la falta de “acceso a fondos” para los países en desarrollo. La movilización de estos fondos sería la métrica clave para evaluar si se está superando el obstáculo financiero mencionado.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1: Proporción de la energía renovable (mencionado como la matriz eléctrica 100% renovable de Paraguay).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (implícito en la meta de 1,5 °C y la eliminación de combustibles fósiles).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. No se menciona un indicador específico, pero el progreso se mediría por la adopción de tecnologías limpias en aviación y transporte pesado.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados (implícito en la demanda de acceso a fondos climáticos).

Fuente: onexpo.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)