Colombia inaugura su primer hospital 100% alimentado por energía solar: prevén un ahorro anual de $200 millones – Infobae

Informe sobre la Implementación de Energía Solar en el Hospital San Carlos de Aipe, Huila
Introducción
En el municipio de Aipe, región de Huila, Colombia, el Hospital San Carlos ha adoptado un modelo energético innovador que lo convierte en el primer centro médico del país en funcionar completamente con energía solar. Esta iniciativa representa un avance significativo en la sostenibilidad y eficiencia energética del sector salud, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 3 (Salud y bienestar).
Descripción del Proyecto
El proyecto denominado ‘Colombia Solar’ fue liderado por el Ministerio de Minas y Energía, bajo la dirección de Edwin Palma, en conjunto con el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge). Este sistema solar fotovoltaico cubre el 100% de la demanda eléctrica del hospital, garantizando su autosostenibilidad energética.
Impacto Energético y Económico
- Generación anual de energía: 232.509 kilovatios-hora (kWh).
- Ahorro total en consumo eléctrico: 270.045 kWh, gracias a medidas complementarias de eficiencia energética.
- Ahorro económico anual estimado: $200 millones, recursos que serán reinvertidos en la mejora de servicios de salud y mantenimiento de infraestructura.
Beneficios Ambientales
- Reducción anual de emisiones de dióxido de carbono (CO₂): 164,1 toneladas.
- Equivalente a la captura de carbono realizada por más de 6.000 árboles maduros.
- Contribución directa al ODS 13 (Acción por el clima) mediante la disminución de la huella de carbono del hospital.
Capacitación y Sostenibilidad
Para asegurar la operatividad y mantenimiento del sistema solar, el equipo administrativo del hospital recibió capacitación especializada. Esto fortalece las capacidades locales en energías limpias, promoviendo el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).
Resultados Iniciales y Proyecciones
- Reducción del 26,8% en el consumo eléctrico durante las primeras ocho jornadas de operación conectada a la red.
- Proyección de consolidación de la independencia energética en próximas facturaciones.
- Beneficio directo para 522 personas, incluyendo personal médico, administrativo, pacientes y comunidad cercana.
Inversión y Financiamiento
El proyecto contó con una inversión de $2.146 millones, canalizada por el Ministerio de Minas y Energía y Fenoge. Esta inversión no solo garantiza el abastecimiento energético sostenible, sino que también impulsa la reducción de emisiones contaminantes, contribuyendo al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
Contexto Nacional y Estrategia Gubernamental
El Hospital San Carlos se suma a otras 25 instituciones de salud en Colombia que han sido dotadas con sistemas solares fotovoltaicos por Fenoge. Estas acciones forman parte del plan ‘6GW Plus’, una estrategia nacional para diversificar la matriz energética, promover tecnologías limpias y fortalecer la seguridad eléctrica, en línea con los ODS 7 y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Conclusiones
- La implementación de energía solar en el Hospital San Carlos representa un modelo replicable para el sistema hospitalario colombiano, promoviendo la sostenibilidad y eficiencia energética.
- Este proyecto contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluyendo salud de calidad, energía limpia, acción climática, educación y crecimiento económico.
- La reducción de costos y la disminución de la huella ambiental fortalecen la calidad de los servicios de salud y el bienestar de la comunidad local.
Declaraciones
Álvaro Díaz Granados, gerente del hospital, expresó: “Ser parte de este proyecto es un orgullo para nosotros, pues reducimos costos en la factura de energía y contribuimos a la conservación del medio ambiente. Al mismo tiempo, demostramos que las alternativas sostenibles para la generación de energía son una realidad y un camino viable para nuestra comunidad”.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo destaca la transformación del Hospital San Carlos en Aipe, Huila, que mejora la calidad y sostenibilidad de los servicios de salud.
- ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
- El hospital opera completamente con energía solar, cubriendo el 100% de su demanda eléctrica con energía renovable.
- Se promueve la eficiencia energética y el uso de tecnologías limpias.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se implementa un modelo innovador de infraestructura hospitalaria autosostenible y eficiente energéticamente.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El proyecto beneficia directamente a la comunidad local y fortalece capacidades en energías limpias.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El hospital reduce su huella de carbono evitando la emisión de 164,1 toneladas de CO₂ anuales.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y acceso a servicios de salud de calidad.
- Mejora en la calidad y sostenibilidad del servicio hospitalario mediante ahorro y reinversión en infraestructura y servicios.
- Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- El hospital cubre el 100% de su consumo eléctrico con energía solar fotovoltaica.
- Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
- Se logró un ahorro total de 270.045 kWh gracias a medidas complementarias de eficiencia energética.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
- Implementación de infraestructura hospitalaria con energía limpia y tecnología innovadora.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
- Reducción significativa de emisiones de CO₂ y fortalecimiento de capacidades locales en energías limpias.
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y estrategias nacionales.
- Proyecto alineado con la estrategia nacional ‘6GW Plus’ para diversificar la matriz energética y reducir emisiones.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
- El hospital cubre el 100% de su demanda eléctrica con energía solar, lo que refleja un indicador directo de energía renovable.
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB.
- El ahorro de 270.045 kWh y reducción del 26,8% en consumo eléctrico reflejan mejoras en eficiencia energética.
- Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de PIB.
- Evitar la emisión de 164,1 toneladas de CO₂ anuales es un indicador de reducción de emisiones de GEI.
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
- Mejoras en la calidad y sostenibilidad del hospital contribuyen a este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y servicios de salud de calidad. | Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar infraestructura para que sea sostenible. | No se menciona indicador específico, pero se puede relacionar con indicadores de infraestructura sostenible. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo de las ciudades. | No se menciona indicador específico, pero se puede relacionar con reducción de emisiones y calidad ambiental. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas nacionales. | Indicador 13.2.2: Emisiones de GEI por unidad de PIB. |
Fuente: infobae.com