Conflicto socioambiental por el biogás en la península ibérica: naturaleza, sociedad y extractivismo verde – elDiario.es
Informe sobre la Transición Energética y el Modelo de Biogás en la Península Ibérica en el Marco de los ODS
Contexto de la Transformación Energética y la Agenda 2030
La península ibérica se encuentra en un proceso de transformación de su modelo de producción energética, sustituyendo combustibles fósiles por energías renovables. Esta transición está impulsada por políticas de la Unión Europea que fomentan la energía eólica, solar y de biogás, en un esfuerzo por cumplir con la Agenda 2030 y los objetivos de economía circular y emisiones cero para 2050. Este esfuerzo se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante). Sin embargo, la aceleración de este proceso, motivada por la necesidad de independencia energética y soberanía frente al gas ruso, ha llevado a la proliferación de macroplantas de biogás cuyo modelo de implementación plantea serias dudas sobre su sostenibilidad real.
El Modelo de Macroplantas de Biogás: Un Análisis Crítico
El modelo emergente se basa en macroinstalaciones de digestión anaeróbica que utilizan principalmente residuos de la ganadería intensiva, como estiércoles, purines y restos de animales. Esta interdependencia revela una conexión estructural con el modelo agroextractivista, un sistema ya cuestionado por su papel en crisis ecológicas graves en ecosistemas como el Mar Menor, Doñana y el delta del Ebro. La magnitud del proyecto es considerable:
- Más de 500 macroplantas proyectadas en la península ibérica.
- Una propuesta del lobby gasístico (Sedigas) para instalar hasta 2.326 plantas.
Este enfoque, calificado por expertos como extractivismo verde, se ve facilitado por un marco normativo que flexibiliza las regulaciones ambientales y simplifica los trámites administrativos para proyectos clasificados como de “interés estratégico”, a menudo con el respaldo de subvenciones europeas que son cruciales para su rentabilidad.
Evaluación del Impacto del Modelo de Biogás en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contradicciones con el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima)
Aunque se presenta como una solución para la acción climática, el modelo de macroplantas de biogás genera contradicciones significativas con los principios de la energía limpia y la sostenibilidad.
- Dependencia de un modelo insostenible: Lejos de ser una solución circular, refuerza la ganadería intensiva, un sector con una alta huella ecológica.
- Emisiones asociadas: El transporte masivo de residuos biológicos genera emisiones difusas que no se suelen contabilizar, poniendo en duda su contribución neta a la mitigación del cambio climático (ODS 13).
- Falsa circularidad: Cuando la demanda de biogás supera la disponibilidad de residuos, se incentiva una mayor producción ganadera, rompiendo el supuesto ciclo cerrado y sostenible.
Amenazas al ODS 11 (Comunidades Sostenibles) y ODS 3 (Salud y Bienestar)
La implementación de estas instalaciones en entornos rurales y periurbanos impacta directamente en la calidad de vida de las comunidades, contraviniendo las metas de sostenibilidad y bienestar.
- Creación de “zonas de sacrificio”: Los territorios rurales son convertidos en áreas para la producción de energía destinada a la exportación, principalmente al norte de Europa, asumiendo localmente todas las cargas ambientales.
- Impactos en la salud y el bienestar: La proximidad a estas plantas genera problemas de olores, contaminación del aire y del agua, y un aumento del tráfico pesado, deteriorando la salud y la calidad de vida de los residentes (ODS 3).
- Desplazamiento económico: El modelo favorece a grandes consorcios energéticos y financieros transnacionales, desplazando a pequeños productores y economías locales, lo que socava la creación de comunidades resilientes y sostenibles (ODS 11).
Incumplimiento del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
El modelo de producción de biogás a gran escala falla en promover patrones de producción y consumo responsables y agrava la presión sobre los ecosistemas terrestres.
- Presión sobre los ecosistemas: La necesidad de materia orgánica intensifica la presión sobre los recursos hídricos y terrestres, amenazando la biodiversidad y la salud de los ecosistemas (ODS 15).
- Reprimarización energética: Se consolida un modelo de exportación de energía barata a costa de la degradación ambiental del territorio productor, lo cual es contrario a un modelo de producción responsable (ODS 12).
- Acumulación de residuos tóxicos: La gestión de los digestatos (subproductos del proceso) y la concentración de residuos convierten a la península ibérica en un potencial “basurero tóxico”.
Desafíos para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La imposición de este modelo productivo ha generado una creciente conflictividad social, evidenciando fallas en la gobernanza y la justicia ambiental.
- Conflictividad social: Han surgido más de sesenta conflictos sociales y numerosas plataformas ciudadanas (denominadas Stop Biogás) que se oponen a la instalación de estas plantas.
- Acumulación por desposesión: Se despoja a las comunidades locales de sus bienes comunes (un territorio sano, agua limpia, calidad de vida) para concentrar los beneficios en corporaciones externas, un proceso que David Harvey describe como “acumulación por desposesión”.
- Gobernanza débil: La simplificación de trámites y la manipulación de evaluaciones ambientales subordinan el interés público al beneficio privado, debilitando las instituciones y el acceso a la justicia para las comunidades afectadas (ODS 16).
Conclusiones: Hacia una Transición Energética Justa
El actual despliegue de macroplantas de biogás, bajo la bandera del “capitalismo verde”, amenaza con repetir errores pasados de modelos extractivistas que resultaron en el colapso de ecosistemas y el abandono de territorios. La lección de zonas como Riotinto o el Mar Menor advierte que, una vez que los ecosistemas colapsan, no hay retorno posible. Para que la transición energética sea verdaderamente sostenible y justa, es imperativo un giro hacia modelos que sean socialmente integradores y ecológicamente responsables, asegurando que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no sea una retórica para legitimar un nuevo ciclo de apropiación y degradación territorial.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
El artículo se centra en el cambio de modelo de producción energética en la península ibérica, sustituyendo energías fósiles por “verdes” como la eólica, solar y, principalmente, el biogás. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible, aunque el texto critica duramente el método y sus consecuencias.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Se discute el impacto directo de las macroplantas de biogás en “entornos rurales y periurbanos”. El artículo denuncia la degradación de la calidad de vida, la salud, la aparición de olores y la contaminación, lo que va en contra del objetivo de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El texto aborda el concepto de “economía circular” y la gestión de residuos (estiércoles, purines) para producir energía. Sin embargo, critica que este modelo, lejos de ser sostenible, intensifica la producción ganadera y genera nuevos problemas de residuos, cuestionando la sostenibilidad del ciclo productivo.
-
ODS 13: Acción por el clima
La transición energética descrita está inscrita en el marco de las políticas de “emisiones cero de carbono marcadas por la agenda 2050”. El fomento del biogás es una estrategia para mitigar el cambio climático, aunque el artículo argumenta que este “extractivismo verde” genera otros problemas ecológicos graves.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Se mencionan explícitamente ecosistemas colapsados o en crisis como el Mar Menor, Doñana, las Tablas de Daimiel y el delta del Ebro, vinculando el modelo agroextractivista que alimenta las plantas de biogás con la “degradación de los ecosistemas” y la pérdida de biodiversidad.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo denuncia la “flexibilización de las normativas ambientales”, la “simplificación administrativa” y la manipulación de evaluaciones ambientales para favorecer a grandes corporaciones. También destaca el “aumento de la conflictividad social”, con la creación de plataformas como “Stop Biogás”, lo que refleja una falta de justicia, transparencia y participación en la toma de decisiones.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Se describe un modelo que “desplaza a los pequeños productores, campesinos, vecinos y empresarios locales” y “concentra los beneficios en unas pocas corporaciones transnacionales”. Esto aumenta la desigualdad, ya que las comunidades locales sufren las consecuencias negativas (“Nos dejan la mierda”) mientras los beneficios se externalizan.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo describe el esfuerzo de la UE y España por impulsar la producción de biogás como parte de esta meta, mencionando la proyección de “más de 500 de estas macroplantas” y la propuesta de instalar “2.326”.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. El artículo critica el incumplimiento de esta meta, citando a Joan Martínez Alier: “los recursos renovables dejan de serlo cuando se extraen o procesan por encima de sus niveles de recuperación”.
- Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. El texto advierte sobre el riesgo de convertir la península ibérica en un “basurero tóxico” debido a la gestión de “residuos biológicos tóxicos” y las “emisiones asociadas”.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales. El artículo denuncia que el modelo actual conduce a la “degradación de los ecosistemas” y la “ocupación del territorio”, convirtiendo los territorios en “zonas de sacrificio”.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos. El artículo señala que las macroplantas afectan a comunidades rurales y periurbanas con “olores, la contaminación y la perdida de la salud y de la calidad de vida”.
- Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. El texto describe una relación negativa, donde los “territorios rurales” se convierten en “zonas de sacrificio” para abastecer un mercado externo, principalmente en el “norte de Europa”.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. El artículo evidencia el fracaso de esta meta al describir cómo se imponen proyectos “desde instancias externas a las poblaciones”, generando “más de sesenta conflictos sociales” y la organización de la sociedad civil en plataformas de protesta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo menciona implícitamente este indicador al hablar del “cambio de modelo de producción energética” y la “proliferación de energía eólica, solar y de producción de biogás”. El número de plantas proyectadas (más de 500 y hasta 2.326) es un dato concreto que se usaría para medir el aumento de esta proporción.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- Indicador 12.4.2 (Cantidad de desechos peligrosos generados y proporción de desechos peligrosos tratados): Aunque no se dan cifras, el artículo alude a este indicador al mencionar el uso de “estiércoles, purines y restos biológicos de cadáveres de animales” y el riesgo de que la península se convierta en un “basurero tóxico”, lo que implica una preocupación por la gestión y volumen de estos residuos.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total): Si bien no se menciona directamente, la “ocupación del territorio” para instalar macroplantas y la intensificación del modelo agroextractivista implican un cambio en el uso del suelo que podría afectar negativamente a este indicador.
- Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que están cubiertos por zonas protegidas): El artículo menciona implícitamente la amenaza a este indicador al señalar el colapso o crisis en zonas de alto valor ecológico como Doñana, las Tablas de Daimiel o el Mar Menor.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Indicador 16.7.2 (Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades): El artículo proporciona una medida cualitativa de este indicador al describir el “aumento de la conflictividad social”, la “proliferación de más de sesenta conflictos sociales” y la creación de “plataformas ciudadanas contra el biogás”. Esto sugiere que una gran parte de la población afectada siente que las decisiones no son inclusivas.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final (implícito en el número de plantas de biogás proyectadas). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades. 11.a: Apoyar vínculos positivos entre zonas rurales y urbanas. |
No se mencionan indicadores cuantitativos, pero se describe el impacto negativo en la calidad de vida (olores, contaminación) y la conversión de zonas rurales en “zonas de sacrificio”. |
| ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible de los recursos naturales. 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos. |
12.4.2: Cantidad de desechos peligrosos generados (implícito en la preocupación por los “residuos biológicos tóxicos” y el riesgo de un “basurero tóxico”). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas. | El artículo menciona las políticas de “emisiones cero de carbono” como el marco que impulsa el modelo. |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales. | 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la biodiversidad protegidos (implícitamente amenazado por el impacto en Doñana, Mar Menor, etc.). |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva (medido cualitativamente por los “más de sesenta conflictos sociales” y las plataformas ciudadanas). |
Fuente: eldiario.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0