Corfo e Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) impulsan la mayor inversión de I+D en la historia del país – Portal Minero

Informe sobre la Inversión en Investigación y Desarrollo de Tecnologías Limpias en Chile
Contexto y Financiamiento
El Gobierno de Chile, a través de Corfo y el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), ha destinado más de US$240 millones para diseñar, pilotear y escalar soluciones innovadoras que transformen el futuro productivo y ambiental del país. Esta inversión se enfoca en tecnologías demandadas por las empresas e industrias, con un fuerte compromiso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en la promoción de energías renovables y la reducción de emisiones.
Firma del Convenio y Participantes
- El 25 de junio de 2025, en Antofagasta, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y el presidente del Directorio del ITL, Carlos Portillo, firmaron el convenio de transferencia de recursos para iniciar este proyecto estratégico.
- La iniciativa cuenta con un aporte de US$137.539.919 de Corfo, dentro de un total de US$242.917.553.
- Asistieron autoridades como la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz; representantes gremiales y académicos.
Objetivos y Enfoque del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)
El ITL tiene como misión desarrollar un ecosistema de innovación sustentable que integre la industria, academia, comunidades y el Estado. Sus objetivos están alineados con los siguientes ODS:
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante, mediante el impulso a energías renovables, especialmente solar.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura, promoviendo la investigación y desarrollo tecnológico industrial.
- ODS 12: Producción y consumo responsables, mediante la generación de tecnologías limpias y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el clima, enfocándose en bajas emisiones y mitigación del cambio climático.
Resultados Esperados y Servicios del ITL
- Desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico para generar propiedad industrial e intelectual.
- Prestación de servicios tecnológicos como pilotaje industrial, pruebas y demostración de tecnologías, creación y validación de prototipos.
- Transferencia y difusión tecnológica mediante licenciamiento a empresas.
- Promoción de emprendimientos y actividades de innovación de base tecnológica que generen encadenamientos productivos.
Importancia Regional y Nacional
La ubicación del ITL en la Región de Antofagasta es estratégica, dado que esta zona cuenta con la mayor radiación solar del país, así como importantes reservas de cobre y litio. Esto contribuye directamente a los ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), al fomentar el desarrollo económico regional sostenible y la innovación tecnológica.
Compromiso y Colaboración Multisectorial
- El proyecto es resultado de un consorcio integrado por 24 instituciones, incluyendo asociaciones gremiales, grandes empresas, centros de investigación, fundaciones internacionales y 11 universidades chilenas.
- Se promueve la colaboración entre Estado, academia, industria y comunidades para fortalecer la innovación aplicada y el desarrollo territorial sostenible.
- Se enfatiza la creación de emprendimientos de base científica y tecnológica, apoyados por programas públicos como StartupLabs, para fomentar el emprendimiento científico y tecnológico.
Declaraciones de Autoridades y Líderes
- Ministra de Minería, Aurora Williams: Destacó la importancia de un modelo de desarrollo basado en innovación, sostenibilidad y valor territorial.
- Gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz: Subrayó la necesidad de aplicar la investigación para mejorar prácticas y aumentar la colaboración regional.
- Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente: Recalcó que el ITL será una institución con capacidades propias para pilotaje industrial y desarrollo tecnológico.
- Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic: Señaló que el ITL representa una oportunidad para posicionar a la región como epicentro de desarrollo tecnológico y sustentable.
- Presidente del Directorio del ITL, Carlos Portillo: Afirmó que el proyecto marca un paso firme hacia un futuro sostenible, justo e inclusivo, siendo el instrumento de innovación aplicada más ambicioso impulsado por el Estado chileno.
Conclusión
La inversión y creación del Instituto de Tecnologías Limpias en Chile representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico inclusivo. Este proyecto posiciona a Chile como un referente en energías renovables y tecnologías limpias, contribuyendo a un futuro más sostenible y competitivo a nivel nacional e internacional.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca el enfoque en energías renovables, especialmente la solar, y tecnologías limpias con bajas emisiones.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El impulso a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías limpias, así como el fomento de emprendimientos de base tecnológica, están alineados con este objetivo.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se promueve la eficiencia productiva, la diversificación y sofisticación de productos y servicios con un enfoque en sostenibilidad.
- ODS 13: Acción por el clima
- El desarrollo de tecnologías limpias y bajas emisiones contribuye a la mitigación del cambio climático.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El proyecto involucra colaboración entre el Estado, la academia, la industria y las comunidades, fortaleciendo alianzas para el desarrollo sostenible.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- El artículo menciona el foco en energías renovables, especialmente solar.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
- El ITL impulsa la investigación, desarrollo tecnológico industrial y transferencia tecnológica.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- El artículo resalta la eficiencia productiva y la diversificación sustentable en la industria.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima.
- El desarrollo de tecnologías limpias contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
- La colaboración entre Corfo, ITL, academia, industria y comunidades es un claro ejemplo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
- La inversión en tecnologías limpias y energías renovables sugiere la medición del aumento en esta proporción.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo en relación con el PIB.
- El financiamiento de más de US$240 millones para I+D refleja el gasto en investigación tecnológica.
- Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y eficiencia en el uso de recursos.
- La promoción de eficiencia productiva y diversificación puede medirse a través de este indicador.
- Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres relacionados con el clima.
- El desarrollo de tecnologías limpias contribuye a la mitigación del cambio climático, lo que puede reflejarse en este indicador.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
- La alianza entre Corfo, ITL, academia, industria y comunidades es un ejemplo de este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo en relación con el PIB. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y eficiencia en el uso de recursos. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias de reducción de riesgos climáticos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. | Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para desarrollo sostenible. |
Fuente: portalminero.com