Cuál es la calidad del aire en CDMX y Edomex este 9 de julio – Infobae

Cuál es la calidad del aire en CDMX y Edomex este 9 de julio – Infobae

Informe sobre la Calidad del Aire en la Ciudad de México y Estado de México

Actualización y Monitoreo Atmosférico

La Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México publicó el reporte actualizado al 9 de julio a las 15:00 horas sobre la calidad del aire en la capital del país y la zona conurbada del Estado de México. Esta dependencia realiza actualizaciones horarias diarias sobre el estado del oxígeno en la Zona Metropolitana del Valle de México y la intensidad de los Rayos Ultravioleta.

Estado Actual de la Calidad del Aire

El reporte indica que la calidad del aire en la Ciudad de México y Estado de México es “Aceptable”, lo que representa un riesgo “Moderado” para la salud. Este dato es fundamental para que la población, especialmente los grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias preexistentes, tome precauciones al realizar actividades al aire libre.

Intensidad de Radiación Solar

El índice de Rayos Ultravioleta alcanzó un nivel 8, lo que significa que se requiere protección adicional para quienes se encuentren al aire libre. Las autoridades locales emitieron las siguientes recomendaciones para proteger la salud:

  1. Protegerse contra la radiación UV en todo tipo de piel.
  2. Usar ropa de algodón de manga larga, sombrero y gafas con filtro UV.
  3. Aplicar protector solar con FPS 30+ de manera constante.
  4. Pasar el mayor tiempo posible en la sombra o en interiores.

Calidad del Aire por Estaciones de Monitoreo

La Dirección de Monitoreo Atmosférico cuenta con 16 estaciones en la Ciudad de México y 13 en el Estado de México. Los resultados más recientes son:

Ciudad de México

  • Tlalpan (AJM): Buena
  • Benito Juárez (BJU): Aceptable
  • Azcapotzalco (CAM): Aceptable
  • Coyoacán (CCA): Aceptable
  • Cuajimalpa (CUA): Sin datos o en mantenimiento
  • Gustavo A. Madero (GAM): Aceptable
  • Cuauhtémoc (HGM): Buena
  • Iztacalco (IZT): Aceptable
  • Venustiano Carranza (MER): Buena
  • Miguel Hidalgo (MGH): Buena
  • Álvaro Obregón (PED): Aceptable
  • Cuajimalpa (SFE): Sin datos o en mantenimiento
  • Iztapalapa (SAC): Sin datos o en mantenimiento
  • Tláhuac (TAH): Buena
  • Coyoacán (UAX): Buena
  • Iztapalapa (UIZ): Buena

Estado de México

  • Atizapán (ATI): Buena
  • Chalco (CHO): Sin datos o en mantenimiento
  • Cuautitlán Izcalli (CUT): Buena
  • Naucalpan (FAC): Buena
  • Nezahualcóyotl (FAR): Aceptable
  • Ecatepec (LLA): Buena
  • Anexo de Tlalnepantla (LPR): Buena
  • Nezahualcóyotl (NEZ): Aceptable
  • Ecatepec (SAG): Buena
  • Tlalnepantla (TLA): Aceptable
  • Tultitlán (TLI): Sin datos o en mantenimiento
  • Coacalco (VIF): Aceptable
  • Ecatepec (XAL): Buena

Se aclara que algunos municipios y alcaldías cuentan con más de una estación de monitoreo atmosférico, por lo que aparecen repetidos en el listado.

Impacto y Relevancia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La calidad del aire es un factor crucial para alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, entre los cuales destacan:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – Mejorar la calidad del aire contribuye a reducir enfermedades respiratorias y cardiovasculares, protegiendo especialmente a grupos vulnerables.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La implementación de medidas como la Contingencia Ambiental y el Doble Hoy No Circula busca mejorar la calidad de vida urbana y reducir la contaminación.
  3. ODS 13: Acción por el Clima – La reducción de emisiones contaminantes contribuye a mitigar el cambio climático y sus efectos.
  4. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – La contaminación del aire también afecta la calidad del agua y ecosistemas, por lo que su control es fundamental para la sostenibilidad ambiental.

Situación Nacional y Comparativa Regional

México se posiciona entre los países latinoamericanos con mayores niveles de contaminación atmosférica. La Ciudad de México supera ligeramente a Santiago de Chile en concentración de partículas finas (PM2.5), que son las más peligrosas para la salud humana.

Según el Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024 elaborado por IQAir, la concentración de PM2.5 en México fue aproximadamente 3.5 veces superior al valor anual recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas partículas finas, compuestas por sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales, provienen principalmente de vehículos, industrias y la quema de materiales.

La exposición a PM2.5 está asociada con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras afecciones graves, lo que subraya la importancia de políticas públicas y acciones comunitarias para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública.

Conclusiones y Recomendaciones

  • Es indispensable que las autoridades continúen con el monitoreo constante y la difusión de información sobre la calidad del aire para proteger a la población.
  • Las medidas ambientales como la Contingencia Ambiental y el Doble Hoy No Circula deben mantenerse y reforzarse para reducir la contaminación.
  • La población debe seguir las recomendaciones para la protección contra la radiación UV y evitar riesgos a la salud, especialmente en grupos vulnerables.
  • El compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental para lograr un entorno más saludable y sostenible para las futuras generaciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo aborda la calidad del aire y su impacto en la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias.
    • Se mencionan riesgos moderados para la salud debido a la contaminación atmosférica y recomendaciones para protegerse de la radiación ultravioleta.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El monitoreo de la calidad del aire en la Ciudad de México y el Estado de México contribuye a la gestión ambiental urbana y a la mejora de la calidad de vida en zonas metropolitanas.
    • Se mencionan medidas como la Contingencia Ambiental y el doble Hoy No Circula para reducir la contaminación.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo destaca la importancia de controlar la contaminación atmosférica, que está relacionada con el cambio climático y la salud ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
    • El artículo menciona la concentración de partículas PM2.5 y su impacto en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
    • Se describen acciones de monitoreo y medidas ambientales para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México y Estado de México.
  3. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Las medidas para controlar la contaminación atmosférica contribuyen a la mitigación del cambio climático.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
    • El artículo menciona el riesgo para la salud debido a la contaminación del aire, lo que está relacionado con este indicador.
  2. Indicador 11.6.2: Concentración anual media de partículas finas (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas.
    • El monitoreo de PM2.5 en la Ciudad de México y Estado de México es un indicador directo de la calidad del aire urbana.
  3. Indicador 13.2.2: Número de países que han comunicado la integración de medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales.
    • Implícito en las medidas ambientales y contingencias aplicadas para reducir la contaminación atmosférica.
  4. Indicador adicional: Índice de rayos ultravioleta (UV) como medida de exposición a radiación solar.
    • El artículo menciona un nivel 8 en el índice UV, lo que es relevante para la salud pública y prevención.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades causadas por contaminación del aire. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo en ciudades, mejorar calidad del aire. Indicador 11.6.2: Concentración anual media de partículas finas (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales. Indicador 13.2.2: Número de países que han comunicado integración de medidas climáticas.
Salud Pública (adicional) Protección contra radiación ultravioleta para prevenir daños a la salud. Índice de rayos ultravioleta (UV) y recomendaciones para protección solar.

Fuente: infobae.com