¿Cuántos m2 de área verde hay para cada habitante en Madrid? – EFEverde

Informe sobre la Distribución de Zonas Verdes en Madrid y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
Con motivo del Día Mundial del Árbol, se ha analizado la distribución de las zonas verdes en los 21 distritos de Madrid y su relación con la población. Este estudio se basa en datos del inventario de parques y zonas verdes del Ayuntamiento de Madrid y el Padrón Municipal de Habitantes.
Distribución de Zonas Verdes por Distrito
- Mayor superficie verde por habitante:
- Villa de Vallecas: 23,77 m² por persona
- Vicálvaro: 20,72 m² por persona
- Barajas: 21,05 m² por persona
- Menor superficie verde por habitante:
- Chamberí: 0,69 m² por persona
- Centro: 2,08 m² por persona
- Salamanca: 2,36 m² por persona
- Distritos con mayor cobertura en hectáreas:
- Fuencarral – El Pardo: 374 ha
- Hortaleza: 324,82 ha
- Villa de Vallecas: 300,84 ha
Estos datos evidencian que la disponibilidad de metros cuadrados de zonas verdes por ciudadano varía significativamente según la densidad poblacional, un aspecto clave para la planificación urbana sostenible.
Día Mundial del Árbol y su Relación con los ODS
El Día Mundial del Árbol, celebrado el 28 de junio, promueve la reflexión sobre la importancia de la cobertura arbórea tanto en áreas forestales como urbanas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Expertos destacan que no basta con la cantidad de zonas verdes, sino que es fundamental que estas sean de calidad, estén bien mantenidas y conectadas, garantizando así los servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano.
- Se considera aceptable una cobertura vegetal mínima del 30% en las ciudades.
- El índice 3-30-300 establece que cada persona debería poder ver al menos tres árboles desde su casa, contar con un 30% de cobertura vegetal en su barrio y estar a menos de 300 metros de un espacio verde de más de 1.000 m².
Estos parámetros contribuyen a cumplir con el ODS 3 (Salud y bienestar) al mejorar la calidad del aire y la salud mental de la población.
Planificación Urbanística y Gestión de Árboles
La planificación urbana sostenible debe considerar los árboles no solo como elementos decorativos, sino como componentes vitales para la calidad de vida urbana, en línea con el ODS 11.
- Es necesario mantener y generar bosques urbanos saludables mediante una planificación coherente.
- En Madrid, en los últimos 15 años, se han talado aproximadamente 30.000 árboles y podado drásticamente otros 30.000, lo que ha reducido la cobertura vegetal entre 2 y 3 millones de metros cuadrados.
- La preferencia por árboles pequeños limita los beneficios ecosistémicos, ya que los árboles grandes ofrecen mayor sombra y mejor calidad del aire.
- Se reconoce que aumentar la cantidad de árboles puede generar molestias, pero sus beneficios superan los efectos negativos, similar al uso de antibióticos.
Importancia de los Bosques para el Desarrollo Sostenible
La conexión de la sociedad con el medio natural es fundamental para alcanzar los ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15. Los bosques proporcionan servicios ecosistémicos esenciales y su calidad es tan importante como su extensión.
- La diversidad de especies, estructura y composición del bosque son claves para su resiliencia frente al cambio climático, sequías e incendios forestales.
- Un bosque saludable contribuye significativamente al bienestar humano y a la conservación de la biodiversidad.
Conclusión
La distribución y calidad de las zonas verdes en Madrid reflejan la necesidad de una planificación urbana sostenible que promueva la equidad en el acceso a espacios naturales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La gestión adecuada de los árboles y bosques urbanos es esencial para mejorar la calidad de vida, proteger el medio ambiente y enfrentar los desafíos del cambio climático.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- El artículo destaca la importancia de la planificación urbanística y la distribución de zonas verdes en Madrid para mejorar la calidad de vida urbana.
- Se menciona la necesidad de espacios verdes de calidad, bien mantenidos y conectados, lo que está alineado con la meta de hacer las ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el clima
- Se aborda el impacto del cambio climático en los bosques y la importancia de conservarlos para mitigar sus efectos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo enfatiza la conservación y calidad de los bosques y zonas verdes, la biodiversidad y la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Se mencionan los beneficios de la naturaleza para la salud mental y el confort climático, vinculando la calidad de vida con la presencia de espacios verdes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.7 (ODS 11): Proporcionar acceso universal a espacios verdes seguros, inclusivos y accesibles, particularmente para mujeres, niños, personas mayores y personas con discapacidad.
- El artículo destaca la importancia de que los espacios verdes sean accesibles y estén a menos de 300 metros de las viviendas (índice 3-30-300).
- Meta 13.1 (ODS 13): Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todas las comunidades.
- Se menciona la amenaza del cambio climático, sequías e incendios forestales que afectan la calidad de los bosques.
- Meta 15.1 (ODS 15): Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques.
- El artículo subraya la necesidad de mantener bosques sanos, diversos y libres de plagas para ofrecer servicios ecosistémicos.
- Meta 3.4 (ODS 3): Promover la salud mental y el bienestar mediante entornos saludables.
- Se mencionan los beneficios de los árboles y zonas verdes para la salud mental y el confort climático.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.7.1: Proporción de la población que tiene acceso a espacios verdes públicos por área.
- El artículo menciona la medición de metros cuadrados de zonas verdes por habitante en diferentes distritos de Madrid, lo que se relaciona directamente con este indicador.
- También se menciona el índice 3-30-300 que mide la cobertura vegetal y la proximidad a espacios verdes, útil para evaluar el acceso y calidad de estos espacios.
- Indicadores relacionados con la cobertura forestal y calidad del ecosistema (ODS 15)
- Se discute la superficie forestal y la calidad de los bosques, incluyendo diversidad de especies y salud del ecosistema, que pueden ser medidos mediante indicadores de cobertura forestal y biodiversidad.
- Indicadores de salud ambiental (ODS 3)
- Los beneficios para la salud mental y el confort climático pueden evaluarse mediante indicadores de calidad del aire y acceso a espacios verdes.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.7: Acceso universal a espacios verdes seguros, inclusivos y accesibles. | Indicador 11.7.1: Proporción de la población con acceso a espacios verdes públicos por área; índice 3-30-300 (3 árboles visibles desde casa, 30% cobertura vegetal, espacio verde a menos de 300 m). |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. | Indicadores relacionados con la vulnerabilidad al cambio climático y la gestión de riesgos (implícitos en la discusión sobre incendios y sequías). |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y bosques. | Indicadores de cobertura forestal, diversidad de especies, salud del ecosistema y control de plagas (implícitos en la calidad y estructura del bosque). |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar mediante entornos saludables. | Indicadores de calidad del aire, acceso a espacios verdes y bienestar mental (implícitos en los beneficios mencionados). |
Fuente: efeverde.com