Día Mundial del Árbol: cuáles son las especies protegidas en Argentina y por qué debemos evitar la deforestación – Infobae

Día Mundial del Árbol: cuáles son las especies protegidas en Argentina y por qué debemos evitar la deforestación – Infobae

Informe sobre la Importancia del Día Mundial del Árbol y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Los árboles desempeñan un papel fundamental en la mejora de la calidad del aire, especialmente en un mundo donde la contaminación afecta principalmente a las zonas urbanas, hogar de 7 de cada 10 personas a nivel global. Desde 1971, cada 28 de junio se celebra el Día Mundial del Árbol, instaurado por el Congreso Forestal Mundial, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de los recursos forestales para la vida y su sostenibilidad.

Funciones y Beneficios de los Árboles

  1. Mejora de la calidad del aire: Los árboles filtran partículas contaminantes y liberan oxígeno, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero, alineándose con el ODS 13: Acción por el clima y el ODS 3: Salud y bienestar.
  2. Mitigación del cambio climático: Al reducir las temperaturas urbanas y capturar dióxido de carbono, los árboles son aliados clave para combatir el calentamiento global, apoyando el ODS 13.
  3. Reducción de la contaminación acústica: Mejoran el bienestar en ambientes urbanos, contribuyendo al ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
  4. Ahorro energético: Proporcionan sombra natural que disminuye el uso de aire acondicionado, reduciendo el consumo energético y apoyando el ODS 7: Energía asequible y no contaminante.
  5. Protección de cuencas hidrográficas: Previenen inundaciones y regulan el ciclo del agua, vinculándose con el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.
  6. Conservación de la biodiversidad: Proveen hábitats para numerosas especies, contribuyendo al ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

Importancia de los Bosques y la Biodiversidad

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los bosques cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y albergan una gran biodiversidad, incluyendo el 68% de las especies de mamíferos. Los bosques tropicales, en particular, son esenciales para la regulación del clima global y el ciclo del agua, siendo vital su preservación para prevenir desastres naturales.

Amenazas a los Árboles y Bosques

  • Deforestación: Principalmente causada por la expansión agrícola y ganadera, afecta gravemente a regiones como el norte de Argentina (Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa), con una pérdida de cerca de 7 millones de hectáreas entre 1998 y 2022.
  • Urbanización descontrolada: Reduce las áreas verdes y afecta la biodiversidad.
  • Cambio climático: Alteraciones en los ciclos de crecimiento y riesgos para la biodiversidad.
  • Incumplimiento de normativas: Modificaciones ilegales en el ordenamiento territorial permiten desmontes no autorizados, afectando la aplicación de la Ley de Bosques.

Impactos Ambientales y Sociales de la Deforestación

  1. Pérdida de biodiversidad: Desaparición de hábitats para plantas y animales.
  2. Contribución al cambio climático: Disminución de la capacidad de absorción de CO2.
  3. Desertificación y erosión del suelo: Deterioro de la calidad del suelo y reducción de la capacidad agrícola, afectando el ODS 2: Hambre cero.
  4. Alteración de los ciclos hídricos: Agravamiento de la escasez de agua.
  5. Impacto en la salud humana: Mayor propagación de enfermedades transmitidas por vectores como dengue, malaria y zika.
  6. Afectación a comunidades campesinas e indígenas: Desplazamiento y pérdida de medios de subsistencia, vinculándose con el ODS 10: Reducción de las desigualdades y el ODS 1: Fin de la pobreza.

Acciones para la Protección y Conservación de los Árboles

  • Fortalecimiento de la protección legal: Aplicación efectiva de la Ley de Bosques y sanciones severas contra desmontes ilegales.
  • Reforestación y restauración: Programas para recuperar zonas degradadas y restaurar ecosistemas, apoyando el ODS 15.
  • Activismo y concienciación: Organizaciones como Banco de Bosques promueven la compra y conservación de tierras para proteger bosques nativos.
  • Educación ambiental: Fomentar la conciencia global sobre la importancia de los árboles para asegurar la sostenibilidad ambiental y social.
  • Promoción de políticas públicas: Apoyo a iniciativas que incentiven la protección y recuperación de áreas forestales.

Especies Destacadas y Áreas Protegidas en Argentina

  • Alerce (Fitzroya cupressoides): Segunda especie viviente más longeva del mundo, protegida en el Parque Nacional Los Alerces, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
  • Pehuén (Araucaria araucana): Conífera fósil viviente, presente en el Parque Nacional Lanín.
  • Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae): Conservado en varios parques nacionales del norte argentino, importante para la biodiversidad local.

Conclusión

Los árboles y bosques son esenciales para la vida en el planeta, contribuyendo a la salud humana, la biodiversidad, la regulación del clima y el bienestar social. Su protección está directamente vinculada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13: Acción por el clima, el ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, el ODS 3: Salud y bienestar, y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

El Día Mundial del Árbol nos recuerda la urgencia de asumir un compromiso global y local para cuidar y proteger estos recursos naturales vitales, promoviendo acciones concretas que aseguren un futuro sostenible para las próximas generaciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima – El artículo destaca el papel de los árboles en la mitigación del cambio climático, la captura de gases de efecto invernadero y la regulación del clima global.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se aborda la conservación y protección de los bosques, la biodiversidad y la lucha contra la deforestación.
  3. ODS 3: Salud y bienestar – Se menciona cómo los árboles mejoran la calidad del aire, reducen la contaminación y contribuyen a la salud mental y física de las personas.
  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – El artículo resalta la importancia de los árboles en áreas urbanas para mejorar la calidad de vida, reducir la contaminación y el estrés térmico.
  5. ODS 12: Producción y consumo responsables – Se menciona la necesidad de leyes y regulaciones para evitar la deforestación ilegal y promover la conservación sostenible.
  6. ODS 2: Hambre cero – Indirectamente, se relaciona con la protección de cuencas hidrográficas y la agricultura sostenible, que son esenciales para la producción de alimentos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  2. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques.
  3. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la reforestación.
  4. Meta 3.9: Reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
  5. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos.
  6. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  7. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes al clima.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.1.1: Índice de superficie forestal como proporción de la superficie total terrestre.
  2. Indicador 15.2.1: Progreso hacia la gestión sostenible de todos los tipos de bosques.
  3. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima.
  4. Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
  5. Indicador 11.6.2: Concentración de partículas finas (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas.
  6. Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de PIB y la proporción de materiales reciclados.
  7. Indicador relacionado con deforestación: Hectáreas de bosques nativos perdidas o recuperadas (implícito en el artículo con datos de deforestación en Argentina).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con el clima.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes y daños económicos por desastres climáticos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres.
  • Meta 15.2: Gestión sostenible de bosques, detener la deforestación y aumentar la reforestación.
  • Indicador 15.1.1: Índice de superficie forestal.
  • Indicador 15.2.1: Progreso en gestión sostenible de bosques.
  • Indicador de hectáreas de bosques nativos perdidas o recuperadas (implícito).
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire y otros factores.
  • Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a contaminación del aire.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir impacto ambiental negativo en ciudades, mejorar calidad del aire.
  • Indicador 11.6.2: Concentración de partículas finas (PM2.5 y PM10) en áreas urbanas.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de PIB y proporción reciclada.
ODS 2: Hambre cero
  • Meta 2.4: Sostenibilidad en sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes.
  • Indicadores relacionados con la protección de cuencas hidrográficas y producción agrícola sostenible (implícito).

Fuente: infobae.com