Dos visiones de la LEEN 2025/07/02 – Excélsior

Informe sobre los Programas de Infraestructura Educativa y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Análisis de los Programas Educativos en México
En el ámbito educativo mexicano, dos programas gubernamentales han buscado fortalecer la infraestructura escolar mediante la participación de las sociedades de padres de familia: el programa Escuelas al Cien, impulsado durante la administración de Enrique Peña Nieto, y La Escuela es Nuestra, implementado bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Ambos proyectos se diseñaron para atender problemáticas urgentes en las escuelas, tales como la carencia de techos, agua potable, bardas, campos deportivos, mobiliario y pizarrones.
Objetivos de Desarrollo Sostenible Relacionados
- ODS 4: Educación de Calidad – Mejorar la infraestructura escolar contribuye directamente a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – La inclusión de escuelas multigrado, bilingües y de zonas deprimidas busca reducir brechas educativas.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – La transparencia y rendición de cuentas en la administración de fondos son esenciales para fortalecer las instituciones.
Comparación y Críticas a los Programas
- Escuelas al Cien: Este programa asignaba recursos a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, que contrataba a constructoras para realizar las mejoras. Se logró cierto éxito en áreas urbanas y fue valorado por familias y docentes.
- La Escuela es Nuestra: A partir de octubre de 2019, el programa asigna directamente los fondos a los padres de familia, quienes conforman Comités Escolares de Administración Participativa (CEAP), con la operación supervisada por servidores de la nación. Se incrementaron los recursos y se incorporaron escuelas en zonas marginadas.
Desafíos y Problemas Identificados
A pesar de los avances, el programa La Escuela es Nuestra ha enfrentado problemas significativos relacionados con la corrupción y la falta de controles operativos:
- Denuncias frecuentes de apropiación indebida de fondos por parte de presidentes y presidentas de los CEAP.
- Casos documentados de servidores de la nación que se han beneficiado ilícitamente con recursos destinados a varias escuelas.
- Falta de reglas claras de operación en las etapas iniciales del programa, lo que facilitó irregularidades.
Ejemplo de Caso de Corrupción
El Diario de Saltillo reportó el 26 de junio un intento de fraude por parte de padres de familia en Coahuila, utilizando recursos del programa. La responsable estatal del programa indicó que, ante anomalías y falta de comprobación del uso de fondos, se procederá con denuncias ante la Fiscalía General de la República, dado que el gobierno local carece de jurisdicción.
Comparación de Control y Transparencia
- En el programa Escuelas al Cien, aunque existía corrupción, se mantenían ciertos controles institucionales.
- En La Escuela es Nuestra, la corrupción persiste, pero el programa continúa debido a su respaldo político, a pesar de la opacidad y problemas de gestión.
Aspectos Complementarios y Evaluación Educativa
En relación con la evaluación educativa, se destacan los siguientes puntos:
- La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a reprogramar exámenes para aspirantes afectados por fallas técnicas, lo que representa un avance en la inclusión y equidad.
- Se ha documentado que México, con excepción de Nuevo León, dejará de participar en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, que monitorea el progreso en lectura, matemáticas y ciencias en alumnos de primaria.
- Como excepción, el estado de Durango aplicará la Evaluación Estandarizada 2025 para medir el aprendizaje de aproximadamente 250 mil alumnos de primaria y secundaria.
Conclusiones y Recomendaciones
- Es fundamental fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en los programas de infraestructura educativa para cumplir con los ODS 4 y ODS 16.
- La participación comunitaria debe estar acompañada de capacitación y supervisión para evitar la corrupción y garantizar el uso adecuado de los recursos.
- Se recomienda mantener y ampliar los sistemas de evaluación educativa estandarizada para monitorear el progreso real de los estudiantes, alineándose con el ODS 4.
- Es necesario promover políticas que reduzcan las desigualdades educativas, especialmente en zonas marginadas, en concordancia con el ODS 10.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 4: Educación de calidad
- El artículo se centra en programas educativos como “Escuelas al Cien” y “La Escuela es Nuestra”, que buscan mejorar la infraestructura escolar y la calidad educativa.
- Se menciona la importancia de evaluar el aprendizaje de los alumnos mediante estudios y evaluaciones estandarizadas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se discuten problemas de corrupción en la administración de fondos para infraestructura educativa, tanto en el programa anterior como en el actual.
- Se menciona la necesidad de denunciar irregularidades ante la Fiscalía General de la República.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El programa “La Escuela es Nuestra” incorpora escuelas de zonas deprimidas, buscando reducir desigualdades en infraestructura educativa.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que sean seguras, no violentas, inclusivas y efectivas para todos.
- Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y niñas completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
- Meta 16.5: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente las más vulnerables.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicadores relacionados con la infraestructura educativa:
- Porcentaje de escuelas con infraestructura adecuada (techos, agua potable, bardas, mobiliario, pizarrones, campos deportivos).
- Indicadores de aprendizaje:
- Resultados en evaluaciones estandarizadas de lectura, matemáticas y ciencias (Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Unesco, Evaluación Estandarizada 2025 en Durango).
- Indicadores de corrupción:
- Número de denuncias y casos de apropiación indebida de fondos en programas educativos.
- Existencia y efectividad de controles y protocolos para la administración de fondos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: excelsior.com.mx