El aire de las ciudades españolas enferma – Soziable

El aire de las ciudades españolas enferma – Soziable

Informe sobre el Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Pública en España y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Respirar aire en las ciudades españolas representa no solo una molestia cotidiana, sino una amenaza directa para la salud pública. Así lo confirma una monografía reciente publicada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que analiza el impacto a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre los ingresos hospitalarios urgentes en España y estima su coste económico.

Metodología y Alcance del Estudio

El documento, elaborado por la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS-ISCIII), compila los resultados de once investigaciones desarrolladas en los últimos dos años. Este análisis ofrece una radiografía detallada de cómo los contaminantes presentes en el aire urbano afectan de manera silenciosa pero contundente a la población.

Resultados Principales

  1. Ingresos hospitalarios atribuibles a la contaminación:
    • Aproximadamente 62.000 ingresos hospitalarios urgentes anuales en España están directamente relacionados con la contaminación del aire, representando el 2,5% del total.
    • De estos, 33.000 corresponden a enfermedades respiratorias (7,8% del total en esta categoría).
    • 9.000 ingresos están vinculados a causas cardiovasculares (6,9%).
    • En diez provincias analizadas, se registran 320 ingresos urgentes anuales por causas neurológicas asociadas a la contaminación, equivalente al 12,5% de los ingresos por estas patologías.
  2. Principales contaminantes responsables:
    • Dióxido de nitrógeno (NO₂).
    • Ozono troposférico (O₃).
    • Partículas en suspensión menores a 2,5 micras (PM2.5) y menores a 10 micras (PM10).

Contextualización y Factores Asociados

La monografía también aborda la relación entre la contaminación y factores como la meteorología, los extremos térmicos y el cambio climático. Se destaca el papel de las normativas y los niveles de referencia establecidos por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Efectos en la Salud y Recomendaciones

  • Incluso niveles bajos de exposición a los contaminantes mencionados pueden desencadenar efectos adversos sobre la salud, aumentando inflamación y estrés oxidativo a nivel celular.
  • Esto se traduce en un incremento de la morbimortalidad por causas circulatorias, respiratorias, endocrinas, mentales y del sistema nervioso.
  • El impacto de los extremos térmicos en los ingresos hospitalarios es relevante pero menor que el de la contaminación atmosférica.
  • Se recomienda que los planes de prevención ante olas de calor y frío integren también los efectos de la polución ambiental.

Ruido Urbano y su Impacto en la Salud

El estudio destaca también el papel del ruido urbano, especialmente el asociado al tráfico, que representa un riesgo para la salud comparable al del dióxido de nitrógeno (NO₂). Este factor se vincula a causas de ingreso hospitalario distintas a las provocadas por la contaminación química.

Medidas Estructurales y Sostenibilidad

La monografía enfatiza la necesidad urgente de adoptar medidas estructurales para reducir la exposición de la población a estos contaminantes, tales como:

  • Limitación del tráfico en las ciudades.
  • Creación de zonas de bajas emisiones.
  • Impulso decidido de la movilidad sostenible.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe se alinea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, destacando:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar – Reducir la mortalidad y morbilidad causadas por la contaminación del aire y mejorar la salud pública.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Promover entornos urbanos saludables mediante la reducción de la contaminación atmosférica y acústica.
  3. ODS 13: Acción por el Clima – Integrar la mitigación del cambio climático con la mejora de la calidad del aire y la salud urbana.
  4. ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante – Fomentar el uso de energías limpias y movilidad sostenible para disminuir las emisiones contaminantes.

La implementación de estas recomendaciones contribuirá significativamente al cumplimiento de los ODS, mejorando la calidad de vida de la población y promoviendo un desarrollo urbano sostenible y saludable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo destaca la amenaza directa para la salud pública causada por la contaminación atmosférica y el ruido urbano, vinculados a ingresos hospitalarios urgentes.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Se aborda la contaminación en las ciudades españolas, la necesidad de limitar el tráfico y promover zonas de bajas emisiones y movilidad sostenible.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo relaciona la contaminación atmosférica con el cambio climático y los extremos térmicos, recomendando planes de prevención integrados.
  4. ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
    • Implícito en la promoción de movilidad sostenible y reducción del tráfico, que contribuyen a una energía más limpia y menos contaminante.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
    • El artículo cuantifica ingresos hospitalarios urgentes relacionados con la contaminación del aire y el ruido, evidenciando la necesidad de esta reducción.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos municipales y otros desechos.
    • Se mencionan medidas para limitar el tráfico y crear zonas de bajas emisiones para mejorar la calidad del aire urbano.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales en todos los países.
    • El artículo recomienda integrar los efectos de la contaminación en los planes de prevención ante olas de calor y frío.
  4. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • Implícito en la promoción de movilidad sostenible para reducir contaminantes generados por el tráfico rodado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
    • El artículo menciona 62.000 ingresos hospitalarios urgentes anuales relacionados con la contaminación del aire, que puede relacionarse con este indicador para medir el impacto sanitario.
  2. Indicador 11.6.2: Concentración media anual de partículas finas (PM2.5) en áreas urbanas.
    • El artículo identifica las partículas PM2.5 y PM10 como contaminantes principales responsables del impacto sanitario.
  3. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima.
    • Se menciona la relación entre extremos térmicos y salud, recomendando planes de prevención que integren la contaminación.
  4. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.
    • Implícito en la promoción de movilidad sostenible y reducción del tráfico para disminuir contaminantes.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación del aire y químicos peligrosos. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire ambiente.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita, mejorar calidad del aire. Indicador 11.6.2: Concentración media anual de partículas finas (PM2.5) en áreas urbanas.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos. Indicador 13.1.1: Número de muertes y daños económicos por desastres climáticos.
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.

Fuente: soziable.es